scholarly journals Avances y contradicciones (paradojas) en relación con las causas del cáncer

2010 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
Author(s):  
Juan Jaramillo Antillón
Keyword(s):  
El Niño ◽  

La importancia del cáncer, en el ámbito mundial, reside en que esta enfermedad ocupa, según la Organización Mundial de la Salud, el primer lugar como causa de muerte, seguido de cerca por las enfermedades cardiovasculares. En Costa Rica, fallecieron 16700 personas en el 2006, de las cuales 3751 fueron por cáncer. Ahora sabemos que los mismos genes que producen la vida, pueden provocar cáncer y causarnos la muerte, cuando son alterados por mutágenos del ambiente o en pocos casos lesionados antes de nacer el niño. Se conoce que ciertos genes de crecimiento y división celular normal al alterarse, producen cáncer por su presencia (oncógenos) y otros, los genes que regulan o frenan la división celular normal, si están ausentes o lesionados, dan también lugar a la aparición del cáncer, todo ello debido a que producen enzimas y proteínas que alteran la función de esos genes. Por lo tanto, no hay una sola causa que provoque un cáncer, sino que existen múltiples factores que evitan o aceleran la aparición de un tumor.

2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Liseth Vargas

Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.


2012 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 49 ◽  
Author(s):  
José Armando Escobedo-Galván ◽  
José A. Retana ◽  
Cristina Méndez ◽  
José González-Maya

<p>Las especies que exhiben determinación sexual ambiental son vulnerables a los cambios continuos en las condiciones ambientales. Para evaluar cómo las poblaciones silvestres de cocodrilos podrían verse afectadas por las condiciones ambientales y el cambio climático, se consideró las relaciones entre las variables climáticas y la proporción de sexos en una población -natural de caimanes, <em>Caiman crocodilus</em>, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, en el norte de Costa Rica. Se observó un sesgo en la proporción de sexos a favor de los machos para el caimán en nuestro estudio. Estos resultados sugieren que el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación asociada con eventos climáticos de El Niño podrían explicar parte del sesgo. Específicamente, se encontró evidencia de que el aumento de la temperatura mínima del aire produce aumento de la temperatura de incubación, lo que podría favorecer la producción y la supervivencia de machos sobre las hembras. Además, se reveló que la disminución de la precipitación se asocia con una mayor producción de machos. El sesgo en la proporción de sexos no parece ser explicada por otros procesos, tales como la presión de caza, que pueden ser un factor que afecta a las poblaciones de cocodrilos. Se concluye que el cambio climático previsto en esta región probablemente conducirá a un menor número de hembras reproductoras, lo que podría comprometer la viabilidad de esta población de caimanes a largo plazo.</p>


2000 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 15-19 ◽  
Author(s):  
Sarah Otterstrom

In a small country like Costa Rica, the same climate event can affect neighboring communities in very distinct ways. In the summer of 1998, following an intense El Niño-related drought, I set out to examine how this event had affected small-scale farmers across northern Costa Rica. Surprisingly, there were large differences in coping abilities between farmers of the Caribbean and Pacific regions despite the overall small spatial scale at which my research was conducted.


2005 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 100-117 ◽  
Author(s):  
Gordon W. Frankie ◽  
Mark Rizzardi ◽  
S. Bradleigh Vinson ◽  
Terry L. Griswold ◽  
Peter Ronchi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

Author(s):  
Marvin Quesada ◽  
Peter Waylen
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Se investigan tres sectores ubicados en la Cuenca media del río Grande de San Ramón en Costa Rica que a pesar de encontrarse muy cerca unos de otros, éstos muestran variaciones espacio temporales en la precipitación anual e interanual. Dicha variación se atribuye a patrones de circulación atmosféricos que influyen anualmente, produciendo fuertes precipitaciones durante unos años, mientras que en otros, se da más bien una disminución. Pareciera que existe una mayor probabilidad que ocurran promedios bajos de precipitación anual durante los años El Niño y promedios altos durante los años La Niña. De esta forma, la fase cálida es más marcada en aquellos lugares de topografía plana, en valles, que tienen una mayor influencia marítima y de corrientes de viento, como son los casos de Palmares y San Ramón, no así el caso de Naranjo que se ubica en las faldas de la Sección de la Cordillera Volcánica Central. Por lo tanto, se manifiestan variaciones en distancias cortas, o sea no se muestra un comportamiento homogéneo aún en regiones pequeñas.


Check List ◽  
2010 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 630 ◽  
Author(s):  
Andrea Montero-Cordero ◽  
Damián Martínez Fernández ◽  
Gabriela Hernández-Mora

This is the first record of Arctocephalus galapagoensis for the mainland coast of Costa Rica, which is outside the geographical distribution of this species about 1,300 km from its type locality. Changes in environmental conditions during El Niño events might be responsible for a higher incidence of these sightings. The presence of a moderate El Niño along the central and eastern equatorial Pacific Ocean during this month coincides with the occurrence of the fur seal in Costa Rican coasts. No photo record had ever been registered before for this country.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Sabine E. Hutter ◽  
Annemarie Käsbohrer ◽  
Silvia Lucia Fallas González ◽  
Bernal León ◽  
Katharina Brugger ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document