scholarly journals Jacques Lacan y la práctica pública en salud mental

2020 ◽  
Vol 40 (137) ◽  
pp. 57-71
Author(s):  
Rafael Arroyo Guillamón
Keyword(s):  
2012 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 497-511
Author(s):  
F. Manuel Montalbán-Peregrín
Keyword(s):  

Las relaciones entre el psicoanálisis y el pensamiento social hunden sus raíces en los primeros desarrollos del descubrimiento freudiano. El propio Freud no es ajeno a esta cuestión y después de la Primera Guerra Mundial dedica una parte significativa de su producción a los llamados textos sociológicos. Tanto la teoría social como la concepción pulsional en sus últimas elaboraciones representan el equipaje más comprometedor de la herencia freudiana, que sólo algunos autores como Jacques Lacan están dispuestos a retornar. El llamado pesimismo freudiano asociado a estos textos critica la lectura optimista de la metáfora poder-expresión que establece la acción unilateral del poder sobre algo que queda imposibilitado de expresarse libremente. Es desde estas coordenadas que pretendemos adentrarnos en la concepción freudiana de salud mental. El hecho de que la ley no sea tan enemiga de la pulsión, que la ley no esté depurada de la satisfacción patológica, tendrá importantes efectos para la retórica de la liberación personal y política.


Alternativas ◽  
2015 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Piedad Ortega de Spurrier ◽  
Álvaro Rendón Chasi

Este trabajo propone una lectura sintomática desde el psicoanálisis de Sigmund Freud y la enseñanza renovada de Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller y otros, sobre los posibles efectos que pueden suscitarse en los sujetos humanos que habitan en nuestro país, Ecuador, cuando se propone desde las leyes, una norma para el llamado Buen Vivir. La República del Ecuador, a través de su Constitución vigente, tiene como base el Buen Vivir, cuyo planteamiento es que la felicidad puede alcanzarse por medio de la armonía, igualdad, equidad y solidaridad. La salud mental se articula inmediatamente con estos ideales que prometen un estado de bienestar “para todos”. El psicoanálisis compara al ideal con la gloria de la forma. En este caso serían todos los manuales que dictaminan los pasos a seguir para alcanzar la promesa de la armonía, igualdad, equidad y solidaridad del Buen Vivir. Estas formas subrayan que nada se le escapa al Otro que dictamina y enjuicia cómo debe ser la felicidad. Para el psicoanálisis no se trata de desvalorizar los ideales; sino de darles el estatuto de síntoma que, como tales, merecen respeto pero no admiración.


Author(s):  
Romina Torales

Lo que me propongo en este texto es poner en tensión los nuevos signifi cantes amos de la época, nuevos ideales progresistas surgidos del discurso postmoderno del capitalismo; y la manera de responder de los psicoanalistas ante las particularidades de la presentación sintomática del sujeto en la actualidad. Partiendo de una lectura atenta de las categorías y clasificaciones de la psicopatología en el campo de la salud mental, para luego indagar, y refl exionar sobre los conceptos que propone Jacques Lacan en el Seminario 16 De un Otro al otro, en particular el concepto de plusvalía de Marx, de plus de goce, y del objeto a. Así como en el Seminario 17 El Reverso del psicoanálisis y su propuesta de los cuatro discursos que permiten pensar las maneras de hacer lazo del sujeto y el Otro, a través de un análisis riguroso que realiza del significante amo y en el que pone de manifi esto la importancia de este concepto para abordar el padecimiento del sujeto contemporáneo. Palabras Clave: Psicoanálisis - Salud mental - Significante amo


PsycCRITIQUES ◽  
1970 ◽  
Vol 15 (12) ◽  
Author(s):  
David Elkind
Keyword(s):  

Author(s):  
Frances L. Restuccia
Keyword(s):  

Agamben only sporadically alludes to psychoanalysis and invokes psychoanalytic concepts. He does so most prominently in Stanzas, where he dedicates Part III to ‘geniisque Henry Corbin et Jacques Lacan‘ (S 61); refers to ‘the Lacanian thesis according to which […] the phantasm makes the pleasure suited to the desire’, in order to elaborate a point in Plato about desire and pleasure relying on images in the soul (S 74); and takes up melancholia and fetishism – both of which, it is important to note, circumvent lack. But Agamben is by no means ‘psychoanalytic’. He presents and employs melancholia and fetishism as paradigms for accessing the inaccessible (perhaps we can say that he plays with them). Melancholia, in Agamben, becomes an ‘imaginative capacity to make an unobtainable object appear as if lost’ so that it ‘may be appropriated insofar as it is lost’ (S 20), a strategy for saving the unsavable that evolves into his conception of the messianic. And, although Agamben is preoccupied with ‘a zone of non-consciousness’, he underscores that it is ‘not the fruit of a removal, like the unconscious of psychoanalysis’ (UB 64)


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 127-148
Author(s):  
Ulrike Körbitz

Is it possible to speak of conceptual conjunctions between Fritz Morgenthaler and Jacques Lacan? This question is explored in relation to the practical work of an analyst as she engages with their – at once completely different and yet complementary – theoretical perspectives. Both emphasize the active, demanding-desiring position of the analyst while simultaneously refusing any metapsychologically oriented interpretive technique. Both criticize the normative, denigrating impetus of too much psychoanalytic thinking, especially in the context of developmental psychology and pathologizing doctrine. They warn against too-certain knowledge on the analyst's part. Both emphasize primary-process drive-strivings and the emancipatory possibilities of psychoanalysis – as they both also attend particularly to the formal aspects of the analysand's speech.


Paragraph ◽  
2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 170-187
Author(s):  
James Penney

This essay explores how the image of the Chief of Police dressed as a giant phallus is the often overlooked and misconstrued key to the interpretation of Jean Genet's canonical play The Balcony (1956). Drawing on, but also moving beyond, the invaluable readings of Alain Badiou and Jacques Lacan in their respective seminars, it argues that the motif of the Chief's costume condenses the play's insightful, and more relevant than ever, examination of the functioning of ideology in the visible world. Genet's play is a theatrical allegory for ideology's workings at a historical juncture when spontaneous identification with, and therefore allegiance to, traditional authority figures is no longer possible as it presumably once was. A proper appreciation of the comedic moment of the play sheds ironic light on its final vision of conservative restoration, generating precious insights about the workings of contemporary power and the renaissance of authoritarianism at the twilight of the liberal era.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document