scholarly journals IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS CONDICIONES ACTUALES DE TRABAJO

2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 10-24
Author(s):  
Geanella Vanessa Mendoza-Mestanza

La evaluación de la calidad de vida se realiza en torno a factores como bienestar emocional, riqueza y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad e integración con la comunidad. Cada uno de estos elementos pueden ser analizados desde una mirada objetiva y subjetiva. Por otra parte, la satisfacción laboral se encuentra asociada con el bienestar. Es por esta razón que el propósito del manuscrito es discutir la bibliografía relacionada con la satisfacción laboral y la calidad de vida, así como su relevancia en las condiciones actuales de trabajo. En particular, los factores significativos de la vida laboral son la cultura organizacional, el sistema de valores, relaciones interpersonales, oportunidades de hacer carrera, sentido de reconocimiento personal, equilibrio entre la vida personal y el trabajo. En conclusión, la calidad de vida laboral cubre por completo las condiciones actuales del trabajo que promueven la satisfacción física, social, económica y las necesidades psicológicas de los empleados, en relación con el éxito de la organización. Palabras clave: Calidad de vida, bienestar, trabajo, satisfacción, felicidad.

2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Dany Núñez Becerra ◽  
Doris Castañeda Abanto

La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.


2015 ◽  
Vol 63 (3Sup) ◽  
pp. 67-74 ◽  
Author(s):  
Karin Garzón-Díaz

<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes. </strong></p><p>Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus políticas públicas. Categorías como opresión, exclusión y marginación han sido constantes en la representación que hacen las sociedades de la discapacidad, así como en la emergencia de modelos teóricos que intentan interpretar su complejidad como un asunto de impacto económico, político, cultural y social. El papel de las narrativas se convierte en un recurso de análisis para contribuir a la comprensión de la situación.</p><p><strong>Objetivo. </strong></p><p>Describir narrativas de niños y niñas en relación con la situación de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos. </strong></p><p>A partir de un taller pedagógico, se exploraron percepciones de niños y niñas en cuatro instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, D.C. a través del análisis de contenido del discurso.</p><p><strong>Resultados. </strong></p><p>La implicación de los niños y niñas, en relación con las realidades de las personas con discapacidad, fue una constante: la racionalidad de sus narrativas refleja las posibilidades de contar con formas de vida en común.</p><p><strong>Conclusión. </strong></p><p>El sistema de valores y las subjetividades se convierten en movilizadores en las formas como un Estado representa igualdad y realización humana. Las narrativas empleadas en concertación y orientación de políticas públicas ocultan contenidos de discriminación y generan sesgos que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad misma.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Narrativas personales; Niños; Personas con discapacidad; Política pública (DeCS).</p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background. </strong>Historically, Disability studies have had different epistemological rationalities which have permeated speeches and social practices about the realities of persons with disabilities and about the form and content in which a State enunciates its public policies. Categories such as oppression, exclusion, and marginalization have been a constant in the representation that societies make about disability, as well as the emergence of theoretical models that attempt to interpret its complexity as a matter of economic, political, cultural and social impact. The role of narratives becomes a resource of analysis to contribute to the understanding of the situation.</p><p><strong>Objective. To </strong>Describe narratives of children with respect to disability situations.</p><p><strong>Material and methods.</strong></p><p>From a pedagogical workshop, perceptions of children were explored in four educational institutions in Bogotá city through the analysis of the speech content. </p><p><strong>Results</strong></p><p>The involvement of children in relation to the realities of people with disabilities was a constant; the rationality of their narratives reflects the possibilities of considering life styles in common.</p><p><strong>Conclusion</strong></p><p>Values system and subjectivities become a dynamic role in the ways in which a State portrays equality and human accomplishment. Narratives used in the establishment and guidance of public polices hide contents of discrimination and create biases that affect the quality of life of disabled people, their families and society itself.</p><p><strong>Key words: </strong>Personal narratives; Childhood; People with disabilities; Public policy (MeSH).</p>


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


Author(s):  
Alex Edgardo Huertas Cárdenas

La presente investigación tiene sus antecedentes en el trabajo de campo realizado por la Comisión de Formalización de la Propiedad Inmueble Informal (COFOPRI), al amparo de la reforma legal e institucional dispuesta por el D. Leg. Nº 803 «Ley de Acceso a la Propiedad Inmueble» en 1996. Ha permitido la formalización de más de un millón cuatrocientos mil inmuebles a nivel nacional, beneficiando a más de siete millones de personas, hecho que puede equipararse a los esfuerzos que en los Siglos XIX y XX, hicieron los Estados modernos en sus sociedades desarrolladas para crear y expandir derechos de propiedad eficaces. Un sistema de transferencia de propiedad eficaz debe cumplir con tres objetivos: en primer lugar debe permitir la mayor circulación de la riqueza, esto es conseguir que se den el mayor número de operaciones de intercambio eficiente posible haciendo fácil realizar transacciones; en segundo lugar debe mejorar la calidad de vida del individuo y, en tercer lugar, la eliminación o reducción del riesgo de ineficiencia del derecho adquirido, en otras palabras, generar seguridad jurídica para los adquirientes. Los resultados que se obtengan al término del trabajo de investigación nos permitirán validar el modelo de gestión de COFOPRI y la aplicación de categorías de Análisis Económico del Derecho como el óptimo paretiano, análisis costo-beneficio, los costos de transacción y las externalidades para realizar masivos procesos de formalización de la propiedad inmueble en la provincia de Trujillo. Se concluyó mediante el análisis documental y la aplicación de cuestionario a cien titulares de derechos expectaticios que pudieron incorporar posesiones en el marco legal de la propiedad que, el sistema legal e institucional que tiene su fundamento en el Análisis Económico del Derecho, sí es eficaz; al haber podido maximizar racionalmente sus satisfacciones y dejando la informalidad en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. PALABRAS CLAVE: Sistema de Transferencia de Propiedad; COFOPRI.


2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Dany Núñez Becerra ◽  
Doris Castañeda Abanto

La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.


2002 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 1087-1101 ◽  
Author(s):  
Virginia Junqueira ◽  
Umberto Catarino Pessoto ◽  
Jorge Kayano ◽  
Paulo Roberto Nascimento ◽  
Iracema Ester do Nascimento Castro ◽  
...  

El artículo evalúa el resultado de las acciones del gobierno en la reducción de las desigualdades en el ámbito sanitario en Belo Horizonte de 1993 a 1997. La hipótesis es que un gobierno municipal comprometido con la equidad puede reducir desigualdades, apoyándose en el Sistema Único de Salud. Trabajamos con el Índice de Calidad de Vida Urbana (IQVU), usado en el municipio para reconocer las desigualdades en las condiciones de vida y el diferencial de los coeficientes de mortalidad infantil (CMI), neonatal e pos-neonatal en los nueve distritos sanitarios. Otras acciones fueron medidas por la ejecución de obras municipales, por medio del Presupuesto Participativo y la Programación Abierta. El IQVU se mostró apropiado para orientar la acción del gestor municipal. El CMI se mostró un buen indicador para medir la desigualdad en salud. Hubo reducción del CMI y de las brechas de mortalidad en los distritos estudiados. Verificamos mayor inversión de recursos físicos y financieros en los distritos de IQVU más bajo, pudiéndose afirmar que en el estudiado, el gobierno municipal redujo desigualdades.


2019 ◽  
Vol 30 (74) ◽  
pp. 558
Author(s):  
Rita de Cássia Prazeres Frangella ◽  
Maria Cristina Rezende de Campos

<p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-family: Times New Roman;">Neste artigo, analisamos a autoavaliação institucional que integra o Sistema de Avaliação da Educação de Niterói (Saen), estado do Rio de Janeiro. O objetivo é discutir seu processo de constituição num contexto de centralidade das políticas de avaliação, defendendo essa como possibilidade de produção de políticas pelas escolas, como produção de sentidos de avaliação para além da lógica de accountability, colocando outros sentidos de qualidade em disputa. A partir de aportes pós-estruturais, assumimos o entendimento da política como luta pela significação, que se dá entre tensões, negociações, traduções. Concluímos argumentando que a experiência posta em análise nos permite problematizar de forma propositiva as políticas de avaliação centralizadas e centralizadoras que têm ganhado destaque no cenário educacional.<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palavras-chave:</strong> Autoavaliação, Avaliação Institucional, Autoavaliação Institucional, Qualidade da Educação.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Autoevaluación institucional: ¿otros sentidos de evaluación (im)posibles?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo analizamos la autoevaluación institucional que integra el Sistema de Evaluação da Educação de Niterói (Saen), estado de Rio de Janeiro. El objetivo es discutir su proceso de constitución en un contexto de centralidad de las políticas de evaluación, defendiendo a ésta como una posibilidad de producción de políticas por las escuelas, como producción de sentidos de evaluación más allá de la lógica de accountability, colocando otros sentidos de calidad en disputa. A partir de aportes post-estructurales, asumimos el entendimiento de la política como lucha por la significación, que se da entre tensiones, negociaciones, traducciones. Concluimos argumentando que la experiencia en análisis nos permite problematizar de forma propositiva las políticas de evaluación centralizadas y centralizadoras que han ganado destaque en el escenario educacional.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palabras clave</strong>: Autoevaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación Institucional, Calidad de la Educación.</span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Institutional self-assessment: other (im)possible meanings of assessment?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">In this article, we analyze the institutional self-assessment that integrates the Education Evaluation System of Niterói (SAEN) in the state of Rio de Janeiro. The aim is to discuss its constitution process in a context of centrality of evaluation policies, supporting it as a possibility for the schools to produce policies as production of meanings of evaluation beyond the logic of accountability, putting other meanings of quality in dispute. From post-structural contributions, we assume the understanding of the policies as the struggle for meaning, which occurs between tensions, negotiations, and translations. We conclude by arguing that the analytical experience allows us to propose centered and centralized evaluation policies that have gained prominence in the educational field.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Keywords</strong>: Self-Assessment, Institutional Assessment, Institutional Self-Assessment, Quality of Education.</span></p>


2021 ◽  
pp. 156-175
Author(s):  
Julián Andrés Ríos Obando ◽  
Lina Marcela Sánchez Vásquez ◽  
Carlos Mario Restrepo Pineda
Keyword(s):  

El artículo presenta la reflexión sobre el concepto de capacidad contributiva con un enfoque analítico comparado, a partir de la revisión teórica y normativa que sustenta la teoría de la justicia en sus aspectos filosóficos, económicos y tributarios las bases que cimientan los principios tributarios. Posteriormente se reconocen las dimensiones y aspectos que contempla como criterios la determinación de capacidad de contribución con el propósito de indicar si su consideración se convierte en una forma efectiva de generar justicia tributaria. De la reflexión se permite indicar que la existencia de aspectos subjetivos y objetivos al definir capacidad contributiva implica la necesidad de generar diálogos con la realidad a que atiende el sistema tributario para reconocer los aspectos contextuales que inciden en la calidad de vida y condiciones favorables de desarrollo social.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Carlos Roberto Puerto Sanabria ◽  
Ángela Díaz Moreno ◽  
Ólman Gradis Santos
Keyword(s):  

Introducción: La forma en la que se mide la difusión de la información en la comunidad científica ha sufrido cambios en la última década. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo contextualizar al lector sobre las diferentes formas de medir el impacto de un artículo, tomando en cuenta el “sistema de medición tradicional” y el de “métricas alternativas”. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda en las bases de datos “PubMed/MEDLINE”, “Dialnet”, “Scielo” y “ScienceDirect”, utilizando las palabras clave: Bibliometría, alt métricas, métricas alternativas y factor de impacto. Conclusiones: El “sistema de medición tradicional”, basado en el factor de impacto y que se apoya esencialmente en la opinión de expertos, con el fin asegurar la calidad de las investigaciones, es una herramienta aún vigente que en conjunto con las métricas alternativas o altmétricas, favorecen la difusión del conocimiento, sin que necesariamente midan de manera precisa la calidad del artículo y su impacto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document