scholarly journals Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”

2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Dany Núñez Becerra ◽  
Doris Castañeda Abanto

La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.

2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Dany Núñez Becerra ◽  
Doris Castañeda Abanto

La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 24-29 ◽  
Author(s):  
Gerardo Quintana ◽  
Juan Pablo Restrepo ◽  
Heidy Cáceres ◽  
Juan David Rueda ◽  
Diego Rosselli

Introducción: la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica de alto costo para el sistema de salud, en particular cuando se requiere terapia biológica. Objetivos: diseñar un modelo económico para la toma de decisiones entre adalimumab (ADA), etanercept (ETA) e infliximab (INF) en el contexto colombiano. Metodología: se diseñó un modelo de Markov, con un horizonte temporal de dos años, una perspectiva de un tercero pagador, que midiera efectividad clínica (en proporción de pacientes con respuesta ACR50 o mayor), abandono de terapia, eventos adversos, calidad de vida en AVAC (años de vida ajustados por calidad) y costos directos de tratamiento en pesos colombianos. Resultados: la suspensión de la terapia fue mayor para INF y menor para ETA. La ganancia en AVAC fue ligeramente más alta para ETA y para ADA que para INF. Los costos anuales promedio de la terapia con INF fueron $44.8 millones, para ADA $41.0 millones, y $39.0 millones para ETA. El costo promedio por mes logrado en ACR50 o superior fue de $9.37; $8.83 y $13.5 millones, respectivamente, para ADA, ETA e INF. Conclusiones: dadas las limitaciones y los supuestos del modelo, se podría concluir que, en el paciente colombiano "caso tipo" con AR, ETA es dominante sobre ADA e INF al tener un costo global total menor, y una efectividad superior a INF y por lo menos igual a la de ADA


Author(s):  
María De-Miguel-Molina ◽  
Blanca De Miguel Molina ◽  
Ángel Peiró Signes ◽  
Marival Segarra Oña

El integrar en las asignaturas de máster actividades que promuevan la competencia transversal “responsabilidad profesional y social” no es una tarea sencilla. En el ámbito académico, no siempre se dan situaciones en las que el alumno deba aplicar su “sentido común” sino más bien conocimientos técnicos. Sin embargo, el aprendizaje experiencial en el que el alumno se vea envuelto en un caso “real”, puede servir para que interiorice estos conocimientos de una manera práctica. Además, el uso de metodologías como LEGO Serious Play® fomenta la participación y la toma de decisiones en grupo. Nuestro objetivo es que los alumnos de máster sean capaces de tomar una decisión que afecta a las personas de la manera más humana posible, sin perder de vista la oportunidad que determinados avances tecnológicos pueden prestar para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Palabras clave: responsabilidad ética, responsabilidad medioambiental, responsabilidad profesional, aprendizaje experiencial, objetivos de desarrollo sostenible.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 124-134
Author(s):  
Carmen Fernández Cañero ◽  
Enrique Rafael Salinas Cuadrado

El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) ha sido creado a iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba, con la cofinanciación inicial de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como con los fondos FEDER de la Unión Europea. El objetivo principal es recopilar, procesar, analizar, interpretar, sistematizar y divulgar información sobre el sector turístico provincial; apoyando la investigación y su gestión científica, así como facilitando la transferencia de conocimientos de los Grupos de Investigación y expertos de la Universidad de Córdoba tanto a los organismos públicos con competencias en turismo como al sector privado empresarial. Para ello este centro tiene la intención de convocar reuniones científicas y técnicas con las instituciones públicas de turismo como con las y asociaciones empresariales privadas del sector, fomentando el debate y el intercambio de experiencias, así como la investigación multidisciplinar que permita diagnosticar la situación actual y la toma de decisiones a los agentes turísticos cordobeses. Finalmente cabe destacar como principal proyecto del CAPT el sistema de información turística de Córdoba (SITCOR) herramienta de análisis y prospección que ofrecerá resultados periódicos de la actividad turística. Palabras clave: transferencia; investigación; sistema de información turística; herramienta de análisis, Córdoba


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 10-24
Author(s):  
Geanella Vanessa Mendoza-Mestanza

La evaluación de la calidad de vida se realiza en torno a factores como bienestar emocional, riqueza y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad e integración con la comunidad. Cada uno de estos elementos pueden ser analizados desde una mirada objetiva y subjetiva. Por otra parte, la satisfacción laboral se encuentra asociada con el bienestar. Es por esta razón que el propósito del manuscrito es discutir la bibliografía relacionada con la satisfacción laboral y la calidad de vida, así como su relevancia en las condiciones actuales de trabajo. En particular, los factores significativos de la vida laboral son la cultura organizacional, el sistema de valores, relaciones interpersonales, oportunidades de hacer carrera, sentido de reconocimiento personal, equilibrio entre la vida personal y el trabajo. En conclusión, la calidad de vida laboral cubre por completo las condiciones actuales del trabajo que promueven la satisfacción física, social, económica y las necesidades psicológicas de los empleados, en relación con el éxito de la organización. Palabras clave: Calidad de vida, bienestar, trabajo, satisfacción, felicidad.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 39-51
Author(s):  
María Macarena Suárez

El objetivo de este trabajo es conocer alternativas de como gestionar las empresas del sector hotelero, enfatizando en el sistema de costeo de esta y las actividades primordiales, de esta manera se podrá establecer de una forma más eficaz el valor de los servicios prestados. Para ello la metodología a utilizar es una lectura crítica de bibliografía especializada y mediante su estudio adaptar el modelo de gestión de costos por actividades al rubro hotelero. Los cambios imperantes que se han producido en el entorno como consecuencia de la globalización, aumento de las tecnologías de la información, internacionalización de los mercados, han logrado que se distorsionen en todo ámbito, generando modificaciones en los conceptos manejados dentro de las organizaciones, en el relacionamiento interno, en la gestión de los recursos humanos, y en el seguimiento de los procesos. Los resultados a los que se abordaron en este informe es la elaboración de un manual de fases para aplicar un sistema de costeo. En conclusión, necesariamente debe conocer la contabilidad de gestión, ya que va a ser de gran utilidad a la hora de formular la estrategia de la entidad, planificar, evaluar, el presupuesto que se va a realizar para eso y además para fijar precios, apostando a una ventaja competitiva frente a los diversos competidores. Palabras clave Costos, sistemas extracontables, informes de gestión, ABM, ABC. Códigos JEL: M150, G1 Recibido: 07/02/2019. Aceptado: 28/04/2020.  Publicado: 24/05/2020


Author(s):  
Yordanis Escalona Fernández ◽  
Yusimi Tamayo Ronda

Environmental management system at corporate level Resumen La investigación se desarrolló de enero 2012 a julio del 2015, posibilitó la elaboración participativa de un sistema de gestión ambiental a partir de la evaluación del desempeño básico y ambiental de la Planta de Biopreparados Sucursal Laboratorios Biofarmacéuticos (LABIOFAM) Las Tunas, hasta la propuesta de acciones a implementar así como el sistema de indicadores ambientales para su seguimiento y control. Los resultados del diagnóstico de la entidad revelan la existencia de insuficiencias que limitan su evaluación y transformación en la proyección empresarial. La valoración del diseño del sistema de gestión ambiental evidencia su factibilidad, como alternativa a la necesidad de herramientas que contribuyan a la participación, evaluación, proyección y a la toma de decisiones de los actores decisores en la gestión de este proceso a nivel empresarial. Palabras clave: biopreparados; evaluación; indicadores; participativo; proyección. Abstract The research was carried out from January 2012 to July 2015, made possible the participatory elaboration of an environmental management system based on the evaluation of the basic and environmental performance of the Biopharmaceutical Laboratory Biopharmaceutical Plant (LABIOFAM) Las Tunas, up to the proposal of actions to be implemented as well as the system of environmental indicators for monitoring and control. The results of the entity's diagnosis reveal the existence of shortcomings that limit its evaluation and transformation in business projection. The evaluation of the design of the environmental management system shows its feasibility, as an alternative to the need for tools that contribute to the participation, evaluation, projection and decision making of the decision makers in the management of this process at the enterprise level. Keywords: bioprepared; evaluation; indicators, participatory, projection.


2021 ◽  
Author(s):  
Mª Dolores Navarro

El nivel de alfabetización en salud de los pacientes se ha convertido en un tema clave para los profesionales y las organizaciones sanitarias, ya que les permite valorar las habilidades y competencias de los pacientes al utilizar la información sobre su propia enfermedad y sobre cómo pueden actuar en su abordaje y manejo. Numerosos estudios han mostrado cómo las personas que presentan un bajo nivel de alfabetización sanitaria pueden tener dificultades para entender las indicaciones de los profesionales sanitarios y presentan un peor estado de salud y calidad de vida. Se ha de preparar a los propios profesionales en estos aspectos de alfabetización en salud que les permita mejorar sus habilidades comunicativas y empáticas a la hora de comunicarse con pacientes y familiares. Los profesionales sanitarios han de ser conscientes de que su manera de comunicar y de dirigirse a los pacientes influirá en cómo éstos pueden responder ante su situación, en cuanto a su autocuidado y abordaje de la enfermedad o respecto al seguimiento de las recomendaciones o cumplimiento terapéutico. De la misma forma, es necesario un enfoque estratégico de la propia institución. Así pues, la dirección del centro sanitario debe contemplar también la incorporación del paciente en la toma de decisiones. La alfabetización en salud de los pacientes, por lo tanto, mejorará mucho más si este abordaje se realiza de una manera integral, teniendo en cuenta a los pacientes y familiares, pero también considerando las habilidades comunicativas de los profesionales y las directrices de la organización. Además, para que las intervenciones en la mejora del nivel de alfabetización sanitaria de la población sean efectivas, las administraciones, los sistemas sanitarios en su globalidad, han de incorporar entre sus directrices, elementos que favorezcan la implementación de dichas acciones.


2015 ◽  
Vol 63 (3Sup) ◽  
pp. 67-74 ◽  
Author(s):  
Karin Garzón-Díaz

<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes. </strong></p><p>Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus políticas públicas. Categorías como opresión, exclusión y marginación han sido constantes en la representación que hacen las sociedades de la discapacidad, así como en la emergencia de modelos teóricos que intentan interpretar su complejidad como un asunto de impacto económico, político, cultural y social. El papel de las narrativas se convierte en un recurso de análisis para contribuir a la comprensión de la situación.</p><p><strong>Objetivo. </strong></p><p>Describir narrativas de niños y niñas en relación con la situación de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos. </strong></p><p>A partir de un taller pedagógico, se exploraron percepciones de niños y niñas en cuatro instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, D.C. a través del análisis de contenido del discurso.</p><p><strong>Resultados. </strong></p><p>La implicación de los niños y niñas, en relación con las realidades de las personas con discapacidad, fue una constante: la racionalidad de sus narrativas refleja las posibilidades de contar con formas de vida en común.</p><p><strong>Conclusión. </strong></p><p>El sistema de valores y las subjetividades se convierten en movilizadores en las formas como un Estado representa igualdad y realización humana. Las narrativas empleadas en concertación y orientación de políticas públicas ocultan contenidos de discriminación y generan sesgos que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad misma.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Narrativas personales; Niños; Personas con discapacidad; Política pública (DeCS).</p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background. </strong>Historically, Disability studies have had different epistemological rationalities which have permeated speeches and social practices about the realities of persons with disabilities and about the form and content in which a State enunciates its public policies. Categories such as oppression, exclusion, and marginalization have been a constant in the representation that societies make about disability, as well as the emergence of theoretical models that attempt to interpret its complexity as a matter of economic, political, cultural and social impact. The role of narratives becomes a resource of analysis to contribute to the understanding of the situation.</p><p><strong>Objective. To </strong>Describe narratives of children with respect to disability situations.</p><p><strong>Material and methods.</strong></p><p>From a pedagogical workshop, perceptions of children were explored in four educational institutions in Bogotá city through the analysis of the speech content. </p><p><strong>Results</strong></p><p>The involvement of children in relation to the realities of people with disabilities was a constant; the rationality of their narratives reflects the possibilities of considering life styles in common.</p><p><strong>Conclusion</strong></p><p>Values system and subjectivities become a dynamic role in the ways in which a State portrays equality and human accomplishment. Narratives used in the establishment and guidance of public polices hide contents of discrimination and create biases that affect the quality of life of disabled people, their families and society itself.</p><p><strong>Key words: </strong>Personal narratives; Childhood; People with disabilities; Public policy (MeSH).</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document