scholarly journals Sistema de evaluación en logros de aprendizaje de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNE) Enrique Guzmán y Valle, 2020.

Author(s):  
Marcelino Paucar Álvarez ◽  
Pilar Mitma Mamani ◽  
Israel Ramos Estacio ◽  
Rolando Fernando Zambrano Arce ◽  
Rosa María Arias Julca

El proceso enseñanza-aprendizaje involucra al sistema de evaluación para el logro de aprendizajes. El objetivo general fue Aplicar el sistema de evaluación en logros de aprendizaje en estudiantes del programa de estudios de Tecnología del Vestido en la modalidad virtual en la UNE. La investigación planteo una propuesta de aplicación de un sistema de evaluación para el logro de aprendizajes en materias de formación especializada relacionado a un programa de estudio. La metodología de trabajo abordó el enfoque cuantitativo de tipo explicativa y diseño cuasiexperimental. Un sistema de evaluación basado en elementos integrados y pertinentes como son la formativa, de proceso y sumativa en el contexto de la educación virtual es de uso predominante y mejora significativamente los logros de aprendizajes.

Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
Claudia María Rodríguez-Argueta

En una era de rápidas transformaciones tecnológicas, desaceleración económica y transición a una “nueva normalidad” postcovid-19, surgen muchas vicisitudes en las diversas actividades económicas, conllevando a la urgente necesidad de otros perfiles técnico profesionales en la fuerza laboral y, a la vez, reformas en los programas de educación superior. Una de las acciones relevantes será la recualificación expedita de la población para adaptarla a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Entre las áreas que se deben promocionar y reforzar en los programas educativos y en el sistema de formación técnico profesional son las competencias en ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En el análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación – Educación Superior 2017, se observa un incremento favorable de matriculados en las carreras STEM; sin embargo, este grupo de carreras solamente representa el 23% del total de la población estudiantil a nivel terciario en El Salvador. Asimismo, solo el 28,5% de los matriculados STEM pertenecen al género femenino, lo que podría limitar la mayor inclusión en la economía formal e igualdad de oportunidades a las jóvenes en el país. Otro hallazgo es que se observan pocas especialidades relacionadas con las tecnologías de la industria 4.0, tales como robótica, arquitectura 3D, analista y científico de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, entre otras. Una de las recomendaciones para iniciar las acciones en materia educativa y de formación del talento humano es, obviamente, integrar una visión compartida entre los diferentes sectores del país (gobierno, academia y sectores productivos) en las reformas educativas pertinentes a ejecutar, entre ellas: 1) Mayor flexibilidad para el diseño curricular, 2) Reducir los tiempos de estudio; diseñar programas de capacitación cortos e intensivos, y 3) Diseñar programas educativos y capacitación para la recualificación de la fuerza laboral (especialmente sin empleo) en nuevas competencias y habilidades en demanda, 4) Promoción de la educación virtual. 


Author(s):  
Walter Hugo Alva Miguel ◽  
César Matos Huaman ◽  
Carlos Zúñiga Reynoso ◽  
Emma Margarita Wong Fajardo

Resumen El propósito esencial del estudio llevado a cabo fue comprobar objetivamente la eficacia del sistema de aula invertida en los procesos educativos virtuales en la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con este fin, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, descriptivo comparativo, diseño experimental de corte longitudinal y con enfoque cuantitativo. Para cumplir esta intención se aplicó un cuestionario antes y después de la aplicación del sistema, al grupo experimental y al grupo control, con el fin de constatar si existían diferencias significativas entre dichos grupos al finalizar la experiencia.  El instrumento fue validado a través de la opinión de expertos y la confiabilidad fue comprobada con la prueba Alpha de Cronbach. Este instrumento se administró a una muestra de 34 alumnos, 17 de los cuales eran del grupo experimental y los otros 17 al grupo control. Se utilizó el “muestreo probabilístico” para seleccionar el componente muestral, porque la conformación se efectuó por sorteo. El diseño estadístico aplicado fue la “comparación de promedios” utilizándose el programa SPSS versión 22 y el estadístico Razón “t” de Student, para comparar los promedios y verificar las hipótesis. Se constató que el sistema de aula invertida mejora significativamente el desempeño del Grupo Experimental con referencia al Grupo Control en el aprendizaje de las asignaturas seleccionadas. Palabras claves: Método del aula invertida, educación virtual, eficacia.


Author(s):  
Gabriela Vital-Rumebe ◽  
Irma L. Ontiveros-Moreno ◽  
Claudia G. Guerra-Rojas ◽  
Alfonso Gutiérrez-Rocha

El artículo tiene por objetivo indagar –en un recorrido histórico– sobre aprendizaje y educación a través de medios audiovisuales, en específico referido al video. Conocer esta opción del empleo del video durante el recorrido histórico, permite una visión sobre sus alcances y funciones para el aprendizaje en la educación, descubriendo esta posibilidad de su uso como instrumento educativo en la contemporaneidad actual; bajo la modalidad de educación virtual, el video educativo se convierte en un medio para la didáctica. El video educativo es un material audiovisual y una herramienta didáctica, que tiene su origen en el cine. En un inicio se emplea con propósitos lúdicos; posteriormente, con fines políticos e informativos. Luego surge el cine documental que, si bien se utiliza con fines noticiosos, también comienza a aplicarse como herramienta educativa. Las verdaderas películas educativas nacen al estallar la Segunda Guerra Mundial; en 1940 inicia el crecimiento del cine con la industria estadounidense. Diez años después, surge la industria de la televisión, que se consolida en la década de los sesenta. En Europa, principia la transmisión de programas con fines educativos auspiciados por el gobierno, primero en Italia, donde se inician clases por televisión. En México, esto se convierte en política de estado a finales de los 60, con el Sistema de Telesecundarias. Y al término de los 80 aparecen los primeros canales de paga con fines educativos, como Discovery Channel en 1985. En la década de los 60 surge Internet que, hasta treinta años después, se vuelve parte de la vida diaria, ofreciéndose como un servicio público; este medio, que fusiona el cine, la radio y la televisión, inició solo como un medio interactivo con fines más comerciales y empresariales. Posteriormente, con nuevas y mejores tecnologías que permiten almacenar y enviar mayores cantidades de datos, se abre todo un abanico de posibilidades, con plataformas de videos como YouTube, entre otras, y el surgimiento de escuelas en línea. Actualmente, los cursos audiovisuales se han convertido en una de las herramientas más útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Cátedra ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 81-97
Author(s):  
Dina Inga-Lindo ◽  
Felipe Aguirre-Chávez

A raíz de la pandemia  COVID-19, que viene aquejando a la humanidad,  se determinó en  diversos países que las clases se desarrollen vía online, con el propósito de no perder el año académico, ni la masiva deserción de los estudiantes universitarios. El estudio emerge de la experiencia empírica y  la revisión de variados documentos científicos que enfocan sus estudios desde una visión panorámica de las personas, con el fin de determinar en qué medida el enfoque de la educación virtual cumple con impartir un aprendizaje holístico en estudiantes universitarios. Los resultados fueron analizados estadísticamente indicando la confiabilidad del instrumento aplicado a cinco dimensiones con sus respectivos ítems, en un rango elevado de 0.933, las pruebas resultaron satisfactorias. En cuanto al análisis descriptivo de las dimensiones resalta la categoría “casi siempre” con 67%,  aplicado al proceso de la enseñanza - aprendizaje virtual.  Se concluye que la educación virtual que se imparte posee una visión holístico por los efectos positivos de satisfacción encontrados en los estudiantes universitarios. Cabe resaltar que es necesario utilizar las herramientas digitales de manera inteligente, multidimensional, flexible, con disciplina y que impulse el aprendizaje activo, tomando como base el sistema asincrónico y sincrónico.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Carolina Guatibonza Rodríguez ◽  
Carlos Aldana ◽  
Crhistian Argüello ◽  
Daniel Eduardo Pinilla ◽  
Juan Sebastián Ballesteros

<p><strong>Introducción. </strong>Mediante la Resolución 429 de 2016, Colombia adoptó el modelo de Atención Primaria en Salud como una política de atención integral en salud. Los médicos familiares son un elemento fundamental para su desarrollo. Para 2014, se estimó que en Colombia había poco más de 1,2 médicos familiares por 100.000 habitantes y solo siete programas de formación de posgrado presencial en todo el país, concentrados en las ciudades más desarrolladas. Por este motivo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social buscan incrementar la formación de especialistas en Medicina Familiar. Brasil, India, México, Paraguay y Sudan, entre otros países, exploraron la educación virtual y a distancia como una opción de formación médica para esta especialidad. Por lo anterior, los investigadores se preguntaron si las características que permitieron el desarrollo de estas experiencias en otros países podrían servir para orien­tar la creación de un programa similar en Colombia.</p><p><strong>Objetivo. </strong>Hacer una descripción detallada de las características que permi­tieron el desarrollo de experiencias de formación a distancia y virtual para médicos familiares en el mundo y, a partir de su análisis, encontrar bases que puedan servir para el desarrollo de un programa similar en Colombia.</p><p class="Pa6"><strong>Metodología. </strong>Se trata de un estudio cualitativo, hermenéutico, basado en la recopilación y el análisis documentales. La búsqueda se hizo en Pubmed, ProQuest, Embase, Lilacs, Bireme, Springer Link, PlosOne y World Library of Science, utilizando los términos “distance learning”, “family practice”, “e-learning”, “education B-learning”, “ICT learning”, “computer-assisted instruction”, “educación a distancia”, “educación virtual”, y “me­dicina familiar y comunitaria</p><p class="Pa6"><strong>Resultados. </strong>Se seleccionaron 71 artículos de 23 países. Se se­ñalaron las características comunes en los programas de edu­cación virtual y a distancia, mediante una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se reseñaron los rasgos políticos, económicos, sociales, y tecnológicos del contex­to colombiano que pudieren favorecer o no el desarrollo de un programa similar.</p><p><strong>Conclusiones. </strong>La educación de posgrado a distancia para médi­cos familiares ha sido posible en diferentes países. En Colombia, deben desarrollarse ajustes políticos, económicos, tecnológicos y legales para que un programa de estas características tenga un impacto significativo en el desarrollo de la especialidad.</p>


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 55-65
Author(s):  
Miguel Castillo ◽  
Marco Merma ◽  
Juan Mendoza ◽  
José Janampa ◽  
Glissett Mendoza ◽  
...  

El presente trabajo, nos ha permitido procesar y analizar los datos obtenidos acerca de la percepción de los estudiantes ante la enseñanza virtual de las ciencias físicas en el sistema académico de formación universitaria en esta etapa de pandemia, producto de la Covid-19; el sistema de enseñanza en virtud de la emergencia sanitaria se cambió en forma brusca de la modalidad de educación presencial clásica a una nueva modalidad de educación virtual. Para el presente trabajo fueron encuestados alrededor de 100 estudiantes de las facultades de ciencias básicas como Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas, además de la Escuela Profesional de Educación y la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta encuesta fue realizada al concluir el semestre 2020-I. Se aplicó un formulario de encuesta con 16 preguntas para ser respondidas por los estudiantes, dichas preguntas eran con respecto a: 1.- Las capacitaciones, equipos técnicos e internet. 2.- Los docentes y su metodología aplicada. 3.- Los recursos didácticos. De los resultados obtenidos sobre: capacitaciones, equipos técnicos e internet un gran porcentaje (59.6 %) de los estudiantes encuestados manifestaron que no necesitan de las capacitaciones porque co- nocen el tema de aulas virtuales y sus herramientas digitales, la mayoría de los estudiantes encuestados (67 %) maniestan tener sus propios equipos electrónicos computacionales para desarrollar sus clases virtuales. Sobre los docentes y su metodología, los alumnos maniestaron que fue buena (31.9 %); frente al sistema de evaluación han señalado que fue buena (54.3 %). Respecto a los docentes y su me- todología aplicada, los estudiante manifestaron su satisfacción (37.2 %), además calicaron al docente de regular (30.9 %) durante esta etapa de las clases virtuales. Con respecto a los recursos didácticos, los estudiantes mayoritariamente manifestaron en un 75.5 % que han utilizado recursos didácticos, un grupo representativo de estudiantes (43.6 %) manifestaron que los profesores dominan el uso de los recursos y materiales digitales para las clases virtuales, asi como un grupo mayoritario de estudiantes (51.1 %) manifestaron que los recursos y materiales empleados por los profesores han servido para la enseñanza-aprendizaje de las clases virtuales.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Angel Facundo Díaz

Desde diversos ejes temáticos: interrelaciones tecnología–pedagogía; modelos pedagógicos e institucionales; paradigmas y rupturas; y la calidad de la educación, el autor hace un detallado diagnóstico acerca del sistema educativo colombiano y devela las fallas del mismo enfrentado a los procesos de autoevaluación y acredi- tación de la educación superior. Como resultado, resalta la importancia de la educación virtual y a distancia como una herramienta pedagógica en la formación de investigadores con un aprendizaje autónomo. Además, ve la necesidad de elaborar peda- gogías que preparen a los estudiantes para la inserción global en la actual sociedad del conocimiento. Este texto permite entender los retos a los que se enfrenta el sistema educativo colombiano, además de sus posibilidades en la búsqueda del mejoramiento de la calidad en la educación superior.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 76-85
Author(s):  
Rolando Barral Zegarra

El presente trabajo es una reflexión de los problemas que se presenta con la crisis de la Pandemia a causa del Covid-19, el rol de las tecnologías relacionados con la Educación Virtual y la Educación a Distancia y la prospectiva en la cual el sistema educativo se manifiesta por su inercia, anacronismo y retroceso en la solución de los problemas que presentan las sociedades a nivel nacional y regional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document