scholarly journals 6. Programas de asignaturas del postgrado UPEL-IPB como instrumento de calidad en el proceso de acreditación

2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 120-142
Author(s):  
Felicidad Matos ◽  
Doralisa Rangel

El propósito del artículo es reportar una experiencia de evaluación de programas de asignatura en las maestrías: Orientación, Matemática, Educación Superior y Educación Física, por acreditar  en la UPEL-IPB. Es  una investigación cualitativa, mediante el método de investigación participativa, con las técnicas de  grupos focales, observación participante, entrevista  y análisis del discurso, utilizando el modelo de Sevillano (2004): (momento inicial), en la dimensión calidad intrínseca del programa, para determinar  debilidades de sus componentes a la luz de las perspectivas teóricas y metodológicas pertinentes a la formación de investigadores. Los hallazgos demuestran la importancia de la evaluación en el quehacer pedagógico para fortalecer  la calidad de los postgrados en función de su pertinencia social y académica. Se concluye que el programa de asignatura es una construcción permanente en colectivo, reflexionada que se redimensiona por la coherencia interna y externa, las necesidades de los participantes,  institución, docentes, en consecuencia debe ser evaluado  constantemente.

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 100-122
Author(s):  
Susana Céspedes-Gallegos ◽  
Luis Vázquez-González ◽  
Esteban Pacheco-López ◽  
Sandra Ceja-Romay ◽  
Gilberto De-León-Cortés

La investigación que aquí se sintetiza pretende describir el proceso en el diseño y validación de un instrumento de medición de factores de pobreza en el aprendizaje de una institución de educación superior (IES), para determinar si dichos factores facilitan u obstaculizan el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Para el diseño y validación del instrumento se define una línea de investigación cualitativa y cuantitativa en siete pasos: validez del contenido, validez interna, validez del constructo, validez de criterio, estabilidad y rendimiento. Derivado de la revisión de la literatura se definen 8 dimensiones y 28 ítems en una escala de Likert en el diseño del instrumento. Se cuenta con la aprobación de 6 expertos sobre el contenido del mismo a nivel nacional e internacional, los cuales generan observaciones para enriquecer los constructos del instrumento. Se aplica a una prueba piloto y se determina una muestra probabilística a conveniencia de 64 estudiantes del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos. Como resultado, se obtiene un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.966. La dimensión que más se relaciona con la pobreza en el aprendizaje es la educación y la que más se correlaciona es la dimensión del seguro de vida. Dicho estudio permite diseñar estrategias en la institución para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en un contexto emergente y en una situación de pandemia que de manera forzada obliga a las IES a tomar decisiones para evitar la deserción de los estudiantes.


2013 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Marcos Jesús Iglesias Martínez ◽  
Inés Lozano Cabezas ◽  
María Ángeles Martínez Ruiz

El objetivo de esta investigación ha sido analizar las creencias y concepciones de los profesores noveles universitarios entorno a su práctica docente, para determinar qué modelos subyacen o emergen en su inicio profesional. A través de las narrativas del profesorado novel universitario hemos indagado acerca de la gestión de la enseñanza en su práctica cotidiana. Se ha adoptado una metodología cualitativa apoyada por el programa AQUAD. Los resultados obtenidos en este trabajo constatan la vigencia de un modelo docente tradicional en lo que se refiere al diseño y planificación de la materia. Las implicaciones de este estudio sugieren nuevos planteamientos en la formación de profesorado universitario. Palabras clave: modelos docentes; educación superior; profesor novel universitario, investigación cualitativa


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 119-142
Author(s):  
Edgar Mauricio Flores-Sánchez ◽  
Axel Rodríguez-Batres ◽  
Joaquín Bernardo Varela-Espidio

La presente investigación muestra las conclusiones de un estudio cuya finalidad fue identificar el tipo de liderazgo en docentes laborantes en dos Instituciones de Educación Superior en Puebla, una pública y una privada. Se realizó un análisis descriptivo sobre una muestra de 50 docentes pertenecientes al área Económico-Administrativa, por medio de la aplicación de una encuesta para determinar su estilo de liderazgo (transaccional, transformacional o dejar hacer). Los datos recabados fueron manejados a través del software Microsoft Excel, lo cual permitió obtener información cruzada sobre los resultados obtenidos. El análisis final de dicha información permitió identificar que el tipo de liderazgo predominante en los docentes universitarios encuestados es el transformacional, entre otras conclusiones relevantes.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


Eidos ◽  
1970 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Guillermo Terán Acosta

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental generar un modelo teórico de la formación y gestión del desempeño del docente-investigador en la Educación Superior. Basado en competencias, el cual permitirá orientar la gestión de la calidad en el aprendizaje, la investigación y la docencia universitaria.  Con la finalidad de lograr el propósito se procedió a diagnosticar, entre otros aspectos, las competencias que debe tener el docente universitario en el desarrollo académico.  Fundamentados teóricamente en concepciones sobre educación superior basados en aprendizajes durante toda la vida, con capacidad de movilizar un conjunto derecursos –saberes, saber-ser y saber hacer- en un contexto ligando conocimientos, capacidades y comportamientos. La metodología empleada se apoyó en una investigación cualitativa interpretativa. Los hallazgos del trabajo permitieron generar un modelo teórico orientado a fortalecer el desarrollo de competencias investigativas para potenciar el perfil y desempeño profesional del docenteinvestigador universitario, encaminado al logro de cambios profundos y significativos que coadyuven el mejoramiento en la calidad de la Educación Superior.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 91-110
Author(s):  
Liseth Johana Becerra Duitama ◽  
Erika Sofía Olaya Escobar ◽  
Hugo Fernando Castro Silva

Colombia, consciente de la importancia de la innovación como un elemento fundamental en la generación de valor y el crecimiento económico ha venido incorporando en su agenda competitiva actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; sin embargo, su impacto aún es limitado en el desarrollo del país. Al revisar el panorama nacional, en Boyacá falta camino por recorrer para capitalizar la economía del conocimiento y consolidar una oferta productiva más sofisticada que propenda por un departamento más innovador y competitivo. Al tener en cuenta lo anterior, es evidente la ausencia de estudios que permitan identificar la situación actual del departamento frente a indicadores de innovación como un insumo para investigaciones futuras. El desarrollo de este trabajo permite determinar la situación actual del Departamento frente a los indicadores del Índice departamental de innovación a través del desarrollo de cinco fases. En primer lugar, se hizo una indagación para determinar cómo se encuentra Colombia frente a estándares internacionales de innovación mediante el análisis del índice Global de Innovación. En segundo lugar, se analizó la información recolectada para determinar las brechas del departamento de Boyacá frente a indicadores del Índice Departamental de Innovación 2018. En tercer lugar, se identificaron y analizaron los indicadores del Índice Departamental de Innovación en los cuales las Instituciones de Educación Superior tienen mayor incidencia para su aporte. En cuarto lugar, se analizaron los resultados. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document