scholarly journals El packaging como medio para potenciar la responsabilidad social

2021 ◽  
pp. 54-85
Author(s):  
Nancy Graciela Cisneros Martínez ◽  
Patricia Durán Bravo ◽  
Diana Guadalupe Cruz Guzmán
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Las estrategias de acercamiento y concientización de las empresas han cambiado con el paso del tiempo y las nuevas formas de comunicación. Estas se han adaptado de acuerdo al contexto social, las necesidades del consumidor y las demandas del entorno, sin embargo, el reto es lograr su competitividad con un comportamiento socialmente responsable. En este artículo se presenta un estudio de percepción de diez packagings de productos alimenticios, generados por diversas organizaciones internacionales con la intención de fomentar apoyo social ante la pandemia global del COVID-19. La información recabada se obtuvo a través de un instrumento de investigación de carácter cuantitativo, con el que fue posible conocer la respuesta de los individuos participantes, ante las diferentes estrategias de packaging. Esto debido a que la responsabilidad social corporativa motiva a la comunidad a actuar en consecuencia de algún obstáculo. La finalidad del estudio fue conocer de qué manera impactan este tipo de mensajes en la sociedad del estado de Puebla, México.

2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 9-24
Author(s):  
Míriam Álvarez Lorenzo ◽  
Sonia Padilla Curra ◽  
María José Rodrigo López
Keyword(s):  
El Paso ◽  

INTRODUCCIÓN. El apoyo social es un sistema complejo compuesto por diversos componentes cuyas influencias pueden proteger o poner en riesgo el ejercicio de la parentalidad positiva. Pocos estudios han analizado la relación de los componentes del apoyo con la efectividad de los programas de educación parental. El objetivo del presente estudio fue analizar el poder predictivo de los componentes del sistema de apoyo social sobre los cambios experimentados por los participantes en la versión grupal y domiciliaria del programa “Crecer felices en familia”, un programa de apoyo psicoeducativo dirigido a familias con hijos e hijas de entre 0 y 5 años en riesgo psicosocial. MÉTODO. Los participantes en el programa implementado en varias comunidades autónomas de España fueron 352 padres y madres. Se evaluaron la composición y el nivel de uso de la red social (formal e informal), los tipos (instrumental, emocional, interacción social y apoyo afectivo) y la satisfacción con los apoyos. Se evaluaron, asimismo, los cambios experimentados por los/as participantes en las actitudes parentales, competencia parental y estrés parental. RESULTADOS. Los análisis de regresión lineal múltiple indicaron que el sistema de apoyo social predice los cambios reportados por los participantes en las tres dimensiones parentales estudiadas, mostrando diferencias según la dimensión parental, el componente de apoyo y la versión del programa aplicada. DISCUSIÓN. Este resultado pone de manifiesto la importancia de prestar atención al sistema de apoyo, ya que puede fortalecer los cambios experimentados por los participantes tras el paso de un programa de educación parental.


2016 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Jorge Salas Cabrera

El propósito del presente estudio fue evidenciar el impacto que tienen algunos estilos de vida enel diario vivir; además, se referencian varios de estos, entre los cuales se citan: el sedentarismo, laalimentación, la práctica de actividad física, el apoyo social y familiar, así como las repercusionesque tienen en la calidad de vida de las personas. Es claro que, como ser humano, el desarrollo en sudiario vivir está direccionado por deberes y derechos que condicionan las forma de convivencia. Apartir de lo anterior, todo ser humano debe gozar del derecho a una mejor calidad de vida, y paraalcanzar dicho objetivo es necesario mantener hábitos de vida saludables que generen mecanismosde protección a las personas ante el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Históricamente,se ha comprobado que las personas que mantienen hábitos de vida poco saludables llegan,con el paso del tiempo, a desarrollar enfermedades no solo del tipo hipocinéticas, sino tambiénenfermedades asociadas a problemas de tipo neurológico, como el Alzheimer y el Parkinson. Bajoeste panorama, se pretende en este escrito presentar información clara y concisa acerca de lo querepresentan los estilos de vida en el ser humano y su importancia como un derecho del que puedagozar todo aquel que decida adaptarlos a su diario vivir. AbstractThe purpose of this study was to demonstrate the impact of certain lifestyles in our daily lives, andto reference some of them, among which are a sedentary lifestyle, diet, physical activity, social andfamily support, and the impact they have on people’ quality of life. It is clear that as a human beings,the developments in everyday life are addressed by duties and rights that affect our way of living,hence all individuals should enjoy the right to a better quality of life; to achieve this, it is necessary tomaintain healthy lifestyle habits that create mechanisms to protect people against the development ofchronic degenerative diseases. Historically it has been shown that people who have unhealthy life habits


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 83-88
Author(s):  
Ysmael Jesús Ayala Colqui
Keyword(s):  
A Priori ◽  
El Paso ◽  
Start Up ◽  

Una start-up es definida como una empresa destinada solucionar problemas de maneras no obvias, donde el éxito no está garantizado de antemano y, solo en los casos de éxito efectivo, se adquiere un crecimiento rápido y significativo (Robehmed, 2013). Ejemplos clásicos de start-ups serían Facebook, Uber o AirBnB que, con comienzos modestos, pero con ideas innovadoras, se convirtieron con el paso del tiempo en empresas de ingresos millonarios. Una de las tantas preguntas al respecto sería la siguiente: ¿cómo lograr una start-up de éxito a sabiendas que el éxito no está garantizado a priori y, aún más, que la gran mayoría de estas fracasan?


2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1507-1513 ◽  
Author(s):  
Maria A. Amaya ◽  
◽  
MacTar Mohammed ◽  
Nicholas E. Pingitore ◽  
Raed Aldouri ◽  
...  

Titivillus ◽  
2018 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Elvia Carreño Velázquez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Los libros son objetos preciados que, desde su aparición, se han atesorado y cuidado de las inclemencias del tiempo, de los daños de roedores e insectos, pero sobre todo de la rapiña. En Nueva España las obras acompañaban las labores doctrinales, intelectuales, sociales y jurídicas de sus habitantes, y pronto, existieron bibliotecas que, con el paso del tiempo, incrementaron sus acervos y su consulta. Esto obligó emplear exlibris y sellos que, de forma inmediata, identificaban al poseedor o dueño del libro; sin embargo, dichos recursos no detuvieron la pérdida de los volúmenes. Fue así que en México se crearon las marcas de fuego, distintivo que frenó el constante extravío de las obras. El presente artículo da una visión sobre los diversos métodos de marcas de propiedad que se usaron en Nueva España, en especial aquellos que se distinguen por sus tintes de originalidad, como son los exlibris numéricos y las marcas de fuego.


1940 ◽  
Author(s):  
A.N. Sayre ◽  
Penn Livingston
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document