scholarly journals Impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de institucion educativa de Huancayo 2017-2018

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 55-61
Author(s):  
Cesar Augusto Maldonado Gómez

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual se consideran un problema de salud pública mundial y se consideran como una epidemia que afecta a todo el mundo. Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención educativa sobre el conocimiento de la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Material y métodos: Es un estudio experimental de intervención educativa tipo pre / posterior sin control grupal, los alumnos de la institución educativa Chinchaysuyo del Distrito de Sapallanga - Huancayo, Junín, 2017 a 2018, el grupo de estudio estuvo conformado por el total de alumnos en Escuela de 5º grado que acordó participar en la investigación. El estudio consistió en 3 etapas: un diagnóstico que aplicó una encuesta donde se evaluó el conocimiento previo del tema; una intervención para aplicar el programa educativo y el final de la evaluación donde se confirmó la efectividad de la intervención. Los resultados se expresaron en números y porcentaje sometidos a análisis estadístico. Resultados: El 21.7% de los estudiantes mostró conocimiento insuficiente sobre la identificación de ITS, el 79.7% de transmisión sexual, el 69.6% si los síntomas van al centro de salud, el 53.6% al retrasar el inicio de las relaciones sexuales y el 59.4% las ventajas de El uso del condón, que aumentó después del programa educativo. Conclusiones: el programa de educación aplicada contribuyó significativamente a elevar en los alumnos su conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y la infección por virus de inmunodeficiencia humana adolescente.

2017 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 50 ◽  
Author(s):  
Vinícius Rodrigues Fernandes Da Fonte ◽  
Carina D'Onofrio Prince Pinheiro ◽  
Nathália De Souza Barcelos ◽  
Cristiane Maria Amorim Costa ◽  
Márcio Tadeu Ribeiro Francisco ◽  
...  

Introducción: El aumento de las infecciones por el VIH en Brasil entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en el grupo de edad de15-24 años de edad, tiene como uno de los factores la baja utilización del condón. <br /><br />Objetivo: Describir los factores que se asocian o no con el uso del condón entre los jóvenes HSH. <br /><br />Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo, con el uso de una muestra de conveniencia. El escenario fue seis discotecas dirigidas a un publico de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales, en la ciudad de Rio de Janeiro - Brasil, seleccionados mediante un guía de discotecas gays. Los participantes fueran hombres que hacen sexo com hombres, con edades entre 18-24 años. La recolección de datos se realizó durante el mes de octubre de 2012. Hemos entrevistado a 220 jóvenes con la ayuda de un instrumento de recolección de datos. Se realizó el análisis utilizando el programa EpiInfo. <br /><br />Resultados: El uso del preservativo está asociado a la prevención de enfermedades. La falta del uso del condón en el sexo oral, en la primera y última relación sexual fue justificada por la incomodidad que causa, la falta de experiencia/conocimiento y confianza en el compañero, respectivamente. <br /><br />Conclusión: El estudio indica que los entrevistados son susceptibles a la infección por VIH cuando abandonan el uso de condones por su confianza en el compañero, la falta de conocimiento y/o experiencia. Orientación de las acciones y aclaraciones con materiales de información son relevantes, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de este grupo a las infecciones de transmisión sexual.<br /><br />


Author(s):  
Daniel Aspilcueta Gho ◽  
Jully Pahola Calderón Saldaña ◽  
Luis Alzamora de los Godos Urcia

Se realizó un estudio de tipo comparativo, explicativo y retrospectivo, el cual fue realizado en una muestra representativa de usuarios de las estaciones YES entre Octubre y Noviembre del 2002. Este tipo se plantea, porque se busca determinar si la estación YES (en el pasado) influyó en el cambio de comportamiento y de sus conocimientos en uso del condón y prevención de ITS, para ello se trabajo con una muestra representativa de 724 jóvenes. Se encontraron como resultados que el proyecto YES es un proyecto exitoso, ya que comparándolo con la línea de base, tanto los usuarios nuevos como continuadores tienen un mejor conocimiento en relación al empleo del preservativo y las ITS. En el aspecto al nivel de conocimientos podemos afirmar tanto el aprendizaje de los usuarios nuevos y continuadores de las estaciones en materias de infecciones de transmisión sexual y uso de condón, no mostraron diferencias significativas, por lo que se deduce eficacia en la primera visita. En cuanto al uso de servicios por síntomas de infecciones de transmisión sexual podemos encontrar que se incrementó el uso de la estación YES como alternativa para la consulta de una ITS. El uso de preservativos se incrementa de forma significativa en los usuarios continuadores, si es que este se compara con los usuarios nuevos, y con la línea de base, lo que muestra un resultado de impacto.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
María Regla Bolaños-Gutiérrez

Objetivo: Identificar las barreras para el acceso y el uso del condón desde la perspectiva de género. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la provincia La Habana, Cuba, de junio de 2016 a junio de 2017. Se aplicaron técnicas tales como: revisión bibliográfica y documental, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Resultados: Las barreras se clasificaron como socioculturales, infraestructurales, políticas, religiosas, psicológicas y económicas. Las barreras socioculturales identificadas fueron: persistencia de tabúes, pobre percepción de riesgo, actitudes machistas en los hombres, la inequidad de género y barreras en los mensajes educativos. Las infraestructurales: no existencia de puntos de ventas no tradicionales, la inestabilidad del abastecimiento de condones en las farmacias, poca variedad del producto y no hay disposiciones que permitan la venta en los locales no estatales o privados, entre otras. Conclusiones: La identificación de las barreras para el acceso y uso del condón, aporta claridad sobre los elementos que reproducen brechas en la estrategia de Mercadeo Social del Condón y en las acciones de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual/ Virus Inmunodeficiencia Humana/sida. Para avanzar en la respuesta nacional, se hace necesario derribar barreras, principalmente socioculturales y estructurales que frenan los esfuerzos de prevención.


2003 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. S632-S640 ◽  
Author(s):  
Cecilia Gayet ◽  
Fátima Juárez ◽  
Laura A. Pedrosa ◽  
Carlos Magis

Salud Mental ◽  
2016 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Dedsy Yajaira Berbesi-Fernández ◽  
◽  
Angela Segura-Cardona ◽  
Liliana Patricia Montoya-Velez ◽  
Andres Felipe Ramirez-Medina

Resumen Introducción. Las personas que consumen heroína y cocaína presentan una mayor actividad sexual, conductas de riesgo relacionadas con la inyección y un uso inconsistente del condón, lo que aumentaría el riesgo de infecciones de transmisión sexual y la presencia de VIH. Objetivo. Identificar factores sociodemográficos, conductas sexuales y de inyección en usuarios de heroína, según consumo o no de cocaína en cinco ciudades de Colombia. Método. Se encuestaron 1017 usuarios de drogas inyectables mayores de 18 años. Por medio de muestreo generado por el entrevistado, se calcularon razones de prevalencia crudas (OR) y ajustadas a través de una regresión logística, con sus respectivos IC 95% según el consumo de cocaína. Resultados. El 60% de los usuarios de heroína inyectada consumían también cocaína. Esta población en gran parte eran hombres, solteros, menores de 25 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos e involucrados en el microtráfico. Los comportamientos de riesgo en la última inyección de la droga fueron mayores en quienes también consumían cocaína. El uso de condón en la última relación sexual fue menor y se observó una mayor prevalencia de VIH en los consumidores de cocaína. Discusión y conclusión. Se logró determinar que los usuarios de drogas inyectables que consumen cocaína se enfrentan a una alta probabilidad de presentar VIH y menor uso del condón, así como mayores comportamientos de riesgo sexual y relacionados con la inyección. Se requiere atención con medidas preventivas y sociales que disminuyan el policonsumo y las consecuencias de estas drogas en Colombia.


2022 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 74-115
Author(s):  
Laercio Deleon De Melo ◽  
Carolina Passos Sodré ◽  
Thelma Spindola ◽  
Elizabeth Rose Costa Martins ◽  
Nathália Lourdes Nepomuceno De Oliveira André ◽  
...  

Objective: To analyze sexual practices and the adoption of prevention practices for sexually transmitted infections among university students.Method: A descriptive, cross-sectional and quantitative study, carried out in a public higher education institution, located in the city of Rio de Janeiro. A sample of 173 students from the Nutrition, Medicine, Nursing and Biological Sciences courses was selected from the matrix research database.Results: There was predominance of young women (76.88%), aged between 18 and 23 years old (84.39%), sexually active (78.03%), who did not use condoms continuously with stable (47.22%) and casual (30.36%) partners; the majority negotiated condom use (37.78%); never performed a test to detect HIV (56.07%) and denied previous occurrence of STIs (91.33%).Conclusion: The low adherence of young people to condoms with stable and casual partners is a risky sexual behavior that can contribute to acquiring STIs. Expansion of the provision of timely testing and intensification of educational activities in the university environment are necessary practices to reduce the group's vulnerability to STIs. Objetivo: Analizar las prácticas sexuales y la adopción de prácticas de prevención de infecciones de transmisión sexual entre estudiantes universitarios.Método: Investigación descriptiva, transversal, cuantitativa, realizada en una institución pública de educación superior, ubicada en la ciudad de Río de Janeiro. Se seleccionaron 173 estudiantes de las carreras de nutrición, medicina, enfermería y ciencias biológicas como muestra en la base de datos matricial de investigación.Resultados: Hubo predominio de mujeres jóvenes (76,88%), de 18 a 23 años (84,39%), sexualmente activas (78,03%), que no usaban preservativo de forma continuada con parejas estables (47,22%) y casuales (30,36%); la mayoría negoció el uso del condón (37,78%); nunca realizó una prueba para detectar el VIH (56,07%) y negó la ocurrencia previa de ITS (91,33%).Conclusión: La baja adherencia de los jóvenes al condón con parejas estables y casuales son conductas sexuales de riesgo que pueden contribuir a contraer ITS. La ampliación de la oferta de pruebas oportunas y la intensificación de las actividades educativas en el ámbito universitario son prácticas necesarias para reducir la vulnerabilidad del grupo a las ITS. Objetivo: Analisar as práticas sexuais e a adoção de práticas de prevenção de infecções sexualmente transmissíveis entre estudantes universitários. Método: Pesquisa descritiva, transversal, quantitativa, realizada em instituição pública de ensino superior, localizada no município do Rio de Janeiro. Foram selecionados como amostra 173 estudantes dos cursos de nutrição, medicina, enfermagem e ciências biológicas, no banco de dados da pesquisa-matriz. Resultados: Houve predomínio de jovens do sexo feminino (76,88%), faixa etária 18 a 23 anos (84,39%), sexualmente ativos (78,03%); não faziam uso contínuo do preservativo com parceiros fixos (47,22%) e casuais (30,36%); a maioria negociava o uso do preservativo (37,78%); nunca realizaram teste para detectar o HIV (56,07%) e negaram ocorrência prévia de Infecções Sexualmente Transmissíveis (IST) (91,33%). Conclusão: A baixa adesão dos jovens ao preservativo com parceiros fixos e casuais são comportamentos sexuais de risco que podem contribuir para adquirir IST. A ampliação da oferta de testagem oportuna e a intensificação de ações educativas no ambiente universitário são práticas necessárias para reduzir a vulnerabilidade do grupo às IST.


2016 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 70-79
Author(s):  
Saudi Carrera Huerta ◽  
Ana Amelia Soto Carrasco ◽  
Vivian Paola Muñoz Muñoz ◽  
Reina Sánchez Salinas ◽  
Jenny Lizbet Osorio Ramírez ◽  
...  

Introducción: Entre los adolescentes, las infecciones de transmisión sexual y embarazos, pueden ser combatidos a través del uso del condón. Es importante no solo educar, si no determinar la habilidad para su uso. Es aquí donde cobra importancia la autoeficacia, elemento cognitivo que determina la confianza que el adolescente tiene para usar correctamente el condón. En México y Latinoamérica, no se ha evidenciado la construcción y validación de un instrumento exclusivo para el uso del condón en adolescentes en el idioma español y que sea culturalmente factible. Objetivo: Construir y validar un instrumento que evalúe la autoeficacia del uso del condón en adolescentes. Metodología: Diseño de proceso de alcance transversal. La muestra estuvo conformada por 130 adolescentes. Resultados: El análisis estadístico incluyó la técnica de jueces con un Índice de Validez de Contenido de 8.64. Alfa de Cronbach de .086, KMO=.795, Esfericidad de Bartlett p<.05. En análisis factorial fue exploratorio, los primeros 5 ítems explicaron más del 70% de la varianza y al rotar los factores se evidenciaron 4 grupos. La versión final del instrumento consta de 17 ítems, con un formato de respuesta tipo Likert representado por caritas, que corresponden a 1=Nunca, hasta 5=Siempre. Conclusión: Se obtuvo un instrumento creado en el contexto cultural del territorio mexicano que mide la Autoeficacia del Uso del Condón en los Adolescentes, sin embargo, se requiere poner a prueba el instrumento en otros contextos culturales del territorio mexicano para probar su validez externa.


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 111-120 ◽  
Author(s):  
Jorge Palacios ◽  
Mónica Álvarez

Las Infecciones de Transmisión Sexual son el problema de salud pública más prevalente en la población mundial y se estima que el 75% de la población en edad fértil será infectada en algún momento de su vida; aunque se ha establecido que la mayor prevalencia se encuentra en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años. El objetivo de la esta investigación fue identificar los factores de riesgo conductuales que influyen en el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual. Se seleccionó una muestra de 1012 jóvenes de la Ciudad de México de los cuales 531 eran hombres y 481 eran mujeres, entre 14 y 22 años. La conducta sexual de riesgo se midió considerando la edad de inicio sexual, la frecuencia de relaciones sexuales, el tipo de relaciones sexuales (vaginal, oral o anal), el número de parejas sexuales en toda la vida, el uso del condón en sus relaciones sexuales y el número de ITS. Para medir o evaluar el consumo de drogas se preguntó el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y anfetaminas alguna vez en la vida. Los resultados muestran mayor frecuencia de relaciones sexuales, falta de uso del condón, el número de parejas sexuales con el consumo de marihuana. El consumo de marihuana aumenta el riesgo de presentar una ITS en comparación de aquellos jóvenes que no consumen.  


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Alma Angélica Villa-Rueda ◽  
Erick Alberto Landeros-Olvera ◽  
Natalia Isabel Manjarres-Posada ◽  
Raquel Alicia Benavides-Torres

Introducción: Los adolescentes son un grupo vulnerable ante las posibilidades de adquirir infecciones de transmisión sexual y a experimentar un embarazo. Lo anterior puede prevenirse mediante intervenciones, basadas en teoría, sobre la autoeficacia del uso del condón masculino. Este estudio tiene como objetivo la adaptación, evaluación de la aceptabilidad y el pilotaje de una intervención para incrementar la autoeficacia percibida del uso del condón masculino en adolescentes mexicanos.Método: Se utilizó un modelo de adaptación de intervenciones de tres etapas (evaluación, preparación e implementación) y cinco pasos, de los cuales se completó hasta al pilotaje: 1) revisión de la literatura para identificar intervenciones basadas en teoría, cuyo objetivo fuera incrementar la autoeficacia para el uso del condón; y contacto con los autores; 2) se seleccionaron dos intervenciones para el proceso de adaptación; 3) preparación del contenido de las intervenciones, para ser aplicable a adolescentes mexicanos (modificaciones de lenguaje, actividades e información); se piloteo la intervención “Usando Condón” en una muestra de 56 adolescentes pertenecientes a una preparatoria pública de Puebla, México. La aceptabilidad de la intervención se evaluó cualitativamente y se analizó mediante análisis temático. La variable resultado (autoeficacia) se evaluó mediante un instrumento específico para adolescentes mexicanos, mediante comparaciones de prueba y post-prueba.Resultados: La intervención adaptada utilizó los componentes centrales de las intervenciones que sirvieron de base (VIH/sida; uso del condón [creencias, negociación, acceso, beneficios, consecuencia son usarlo, modelaje]; y roles de género). Se utilizaron mapas, ejemplos de historias y el modelaje del uso del condón mediante modelos anatómicos de pene. Se actualizó la información y se incluyó información sobre la anticoncepción de emergencia. Los escenarios y dosis de las intervenciones base se modificaron, así, para “Usando Condón”, se realizó una intervención de 2 sesiones de 90 minutos cada una para adolescentes mexicanos, implementada por enfermeras. La asistencia a la intervención fue del 100 %. La intervención fue aceptable para los participantes, quienes también sugirieron modificaciones menores a las herramientas tecnológicas de apoyo, contenido y actividades. La prueba t de Student mostró cambios significativos entre las mediciones antes y después a la exposición de la intervención (p < .05).Discusión o Conclusión: “Usando Condón” puede ser implementada por profesionales de la salud previamente capacitados y en contextos similares, considerando que necesita de constante evaluación y adaptación a las características de la población. Además, los resultados preliminares sugieren que la intervención logra incrementar los niveles de autoeficacia percibida para el uso del condón masculino en adolescentes mexicanos.


2003 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 339-344 ◽  
Author(s):  
María I Camejo ◽  
Gloria Mata ◽  
Marcos Díaz

OBJETIVO: En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales y su relación con la sero-presencia de marcadores de Hepatitis C y Hepatitis B, en adición a la evaluación de rutina. MÉTODOS: Se evaluaron 212 trabajadoras sexuales, que acudieron al control sanitario en el servicio de infecciones de transmisión sexual, de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Fueron entrevistadas en cuanto a edad, nivel educativo, uso de anticonceptivos y del condón. Se les tomó una muestra de sangre para determinar sífilis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) y la presencia de anticuerpos contra el core de hepatitis B (anti-HBc), virus de hepatitis C (anti-HC) y VIH. Los datos fueron evaluados estadísticamente por Chi-cuadrado y correlación de Pearson. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,4% para sífilis, 0,5% para anti-HC, 3,8% para HBsAg y 13,8% para anti-HBc. Un aumento en la prevalencia de marcadores de hepatitis B se correlacionó con un bajo nivel educativo (p<0,05) e incremento en la edad (p<0,05). No se encontró ningún caso positivo de VIH. La encuesta reveló que el 38,5% de las trabajadoras sexuales nunca utilizan el condón y un 25,6% de ellas no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Es necesario implementar planes de inmunización de hepatitis B en este grupo de mujeres, así como campañas de educación sobre la importancia del uso del condón para disminuir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document