scholarly journals Análisis de recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación.

Author(s):  
Natalia Marulanda Grisales ◽  
◽  
Francisco Javier Echeverry Correa ◽  

La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.

2018 ◽  
pp. 83
Author(s):  
María Paola Sevilla ◽  
Mauricio Farías ◽  
Marcela Weintraub

En una era caracterizada por los constantes cambios tecnológicos y la demanda de competencias técnicas de alto nivel, la Educación Técnico Profesional requiere proyectarse más allá de los programas escolares y asegurar oportunidades claras de aprendizaje posterior. El presente artículo pretende contribuir a ampliar el conocimiento respecto del desafío de la articulación en este ámbito. Para ello, junto con realizar una revisión de experiencias internacionales y un estudio de casos en el contexto chileno, ensaya una definición de articulación coherente con sus propósitos. Los hallazgos dan cuenta de que los países que han avanzado en conectar su oferta formativa técnica profesional entre sus distintos niveles, han declarado explícitamente que la articulación es una meta prioritaria y realizan acciones múltiples para alcanzarla. En cambio, Chile carece de una política nacional en la materia y de una normativa que facilite el progreso educativo eficiente de los grupos más vulnerables que cursan estudios técnicos. Los avances en articulación son incipientes, en general, restringidos al ámbito curricular, lo que en la práctica se traduce en acuerdos institucionales uno a uno, que para las instituciones de educación superior resultan en mecanismos de atracción de matrícula vocacionalmente cautiva. El estudio sugiere la toma urgente de medidas para avanzar hacia un sistema educativo que facilite y promueva la acumulación de capital humano de tipo técnico y, por esa vía, que favorezca el crecimiento económico y la equidad de oportunidades.


2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jesús Miguel Maya Rodríguez ◽  
Emilia Castillo Ochoa

Este artículo plantea la necesidad y obligación para las Instituciones de Educación Superior en México de realizar investigación en la línea de educación y género, en el sentido de la transversalidad de la perspectiva de género, ante una sociedad en la que cada vez pesa más un sentido de exclusión e indiferencia hacia las desigualdades con los grupos vulnerables. Se pretende exponer las bases de unainvestigación que se realizara en la Universidad de Sonora, en México, en el marco de estudios en el programa de Maestría en Innovación Educativa, la cual considera tener un alcance descriptivo, a través del análisis del problema desde las variables de normatividad, sensibilización, institucionalización y demográficas, que permita estar en posibilidad de elaborar una propuesta de innovacióneducativa, y en consecuencia formar profesionales no solo científicos, sino “más” humanos y comprometidos con la justicia que constituye el reclamo social.


Author(s):  
João Bôsco Hora Góis ◽  
Francisco José Mendes Duarte ◽  
Sidimara Cristina Souza ◽  
João Luis Pinheiro ◽  
Edimilson Eduardo Da Silva

Este estudio examina el debate sobre los grupos desfavorecidos y la valoración de la diversidad en un sector específico del sindicalismo brasileño, formado por asociaciones de docentes y sindicatos en instituciones públicas federales de educación superior. Se abordan algunas cuestiones clave, como el proceso a través del cual el debate mencionado anteriormente se ha incorporado a las agendas de estas asociaciones y sindicatos; la modernización de la reflexión sobre la desigualdad en la sociedad brasileña; la dependencia del protagonismo de individuos vinculados a grupos vulnerables; o el predominio de los hombres blancos en las facultades de las universidades. Las fuentes utilizadas en el estudio fueron de dos tipos: entrevistas a 17 líderes sindicales de diferentes universidades y documentos, como informes de trabajo, producidos por sindicatos y publicados en sus sitios web.


2010 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Sebastián Donoso ◽  
Gonzalo Donoso ◽  
Óscar Arias

La educación superior requiere incrementar decididamente la retención de estudiantes, fenómeno que hasta hace algunos años no se consideraba relevante para el sistema pese a que sus cifras eran de magnitud, lo que en la actualidad ha cambiado, por la competencia, las presiones de las familias y de instituciones de financiamiento, y por las políticas de desarrollo de los países que se sustentan en el fortalecimiento del capital humano avanzado. El trabajo expone la magnitud del problema y sus principales impactos, revisándose sus estrategias de superación, las que implicaron desarrollo teórico y práctico de este campo de estudio, revisándose algunas soluciones emprendidas, las cuales se analizan en función de las estrategias que han sido más eficaces. Al tenor de lo expuesto, se proponen iniciativas para el sistema y las instituciones de educación en Chile.


Author(s):  
Jorge-Alberto Arellano-Martínez ◽  
Iván-Alejandro Salas-Durazo

En el presente escrito se propone una tipología para clasificar y explicar la relación educación superior-empleo a partir de la conjunción de elementos asociables a la sociología de la juventud, la teoría del capital humano y la política de educación superior. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante el uso de lógica booleana para el análisis multidimensional. Se analizaron estudiantes de la carrera de Abogado de la Universidad de Guadalajara al ingreso y próximos al egreso. Como principal resultado se evidenció la heterogeneidad de estudiantes con respecto al empleo destacando su carácter dinámico durante el tránsito escolar.


2007 ◽  
pp. 301 ◽  
Author(s):  
María José Lemaitre

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) llevó a cabo un proyecto destinado a analizar los principales aspectos de la educación superior en Iberoamérica. Dirigido por Iván Lavados y coordinado por José Joaquín Brunner, el proyecto se recoge en un completo informe, publicado en 2007, que pretende contribuir al diálogo, al análisis y la proyección del espacio iberoamericano de educación superior, a partir de quince estudios nacionales1 referidos a los siguientes temas: • Los desafíos de la educación superior en el espacio iberoamericano. • La plataforma institucional de los sistemas. • El acceso y las oportunidades que ofrece la educación superior. • La formación del capital humano avanzado. • El rol de la universidad en las actividades de investigación y desarrollo. • El financiamiento de la educación superior. • El gobierno y la gestión de los sistemas e instituciones. • El aseguramiento de la calidad en el ámbito de la educación superior.


2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán ◽  
José Mauricio Gil León ◽  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Este artículo analiza los efectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) sobre el crecimiento económico de los países, donde una mayor protección incentiva procesos de innovación que inciden sobre el mayor avance de la producción. En el desarrollo analítico del trabajo se toma como marco teórico el modelo de crecimiento endógeno de Romer (1991), el cual explica los fundamentos de cómo la formación de conocimiento conduce a que las economías eleven sus niveles de desarrollo. Para dar sustento  a lo expuesto,  se encuentra en la literatura, diferentes trabajos en los que se ha comprobado la importancia de los PDI. Finalmente, tomando una muestra de países entre 1990 y 2014 se concluye que el gasto en formación de conocimiento complementado con mayor protección en DPI conduce a que exista un mayor crecimiento económico per cápita, pero lo fundamental resulta ser el gasto en I+D y no el capital humano definido como el porcentaje de la población con educación superior


Author(s):  
María Fernández Cabezas ◽  
M. Tamara Polo SáncheZ ◽  
Carolina FernándeZ Jimenez ◽  
Susana Tallón Rosales ◽  
Mirian Hervás Torres

Actualmente, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, surge la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje llevadas a cabo en el aula. Para ello, ahora que el eje principal de ese proceso es el estudiante, y el rol del profesor es el de guía, surgen numerosas metodologías activas que como docentes podemos implementar. Labrador y Andreu (2008) y De Miguel (2006) señalan entre ellas el estudio de caso, el aprendizaje basado en problemas, o el aprendizaje basado en proyectos, siendo ésta última la que se ha utilizado en el presente estudio. El objetivo de este trabajo es llevarla a cabo en tres grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (Pedagogía, Educación Social e Infantil), en una muestra de 180 alumnos de primer y segundo curso, para de esta forma estudiar en qué medida influye en su rendimiento. El procedimiento seguido ha sido trabajar por grupos las diferentes temáticas abordadas en las asignaturas, de forma práctica, para que proyectaran la utilidad de lo aprendido en un futuro laboral, además de conseguir que tuviera lugar un aprendizaje significativo en las diferentes materias. Para poder conocer el desarrollo de los grupos de trabajo se les pidió que cumplimentaran el Cuestionario de voluntad de trabajo y el Cuestionario de Voluntad de trabajo por pares (Andrés, Abal, Lozzia, Gómez-Benito, Aguerri,  Gilabert y Attorresi (2013) cuyos datos se exponen en la presente ponencia. Se destaca la diferente visión del trabajo individual dentro del grupo en comparación a la percepción que se tiene del trabajo del resto de los miembros que lo forman. Es importante conocer el funcionamiento de los grupos de trabajo ya que de él depende en gran medida el aprovechamiento de los beneficios que del Aprendizaje basado en proyectos se extraen, disminuyendo las limitaciones que puedan surgir.


Author(s):  
Elvira Ivone González Jaimes ◽  
Asdrúbal López Chau ◽  
Valentín Trujillo Mora ◽  
Rafael Rojas Hernández

Introducción. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación de software son complejas porque se debe adquirir, codificar y recuperar información con base en el pensamiento lógico-matemático para diseñar instrucciones que serán ejecutadas por un ordenador con el fin de resolver problemas de diversa naturaleza. Esto justifica por qué estos contenidos tienen alta demanda en la educación superior de la actualidad, a pesar de que los índices de titulación sean, por el contrario, muy bajos. Objetivo. Proponer y evaluar estrategias didácticas generales y específicas para la enseñanza y aprendizaje de programación en software con el fin de crear una alternativa para disminuir los registros de bajo rendimiento y la deserción en las carreras que incluyan temas de la mencionada área. Método. Diseño cuasiexperiemtal, análisis cuantitativo no paramétrico, longitudinal (cuatro evaluaciones), con una muestra de 78 estudiantes de la carrera de ingeniería en Computación, con distribución al azar en dos grupos experimentales y dos grupos de control en escenarios de aulas inteligentes. Material. Programas de software con lenguajes C y C++ en plataforma educativa, así como uso de Autogradr y del Inventario de estrategias metacognitivas. Resultados. Se empleó una prueba de Kruskal-Wallis debido a que se tuvo una muestra sin distribución normal y con escala por jerarquías. Se observó la aceptación de la hipótesis nula en ambas pruebas: 1) H = 0.04, en rendimiento académico superior en los grupos experimentales, la interdependencia en conocimientos es regular alta 0.657, con diferencia de 1.7 en rendimiento promedio, y 2) H = 0.24, en estrategias metacognitivas superior en los grupos experimentales, la interdependencia en estrategias metacognitivas es baja 0.342. Se resalta el área de planificación como fase elemental para la solución de problemas. Conclusiones. Se demostró que la estrategia didáctica expuesta en tres bloques específicos de enseñanza y aprendizaje elevó el rendimiento académico y la metacognición de los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document