scholarly journals Iniciativas de retención de estudiantes de educación superior.

2010 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Sebastián Donoso ◽  
Gonzalo Donoso ◽  
Óscar Arias

La educación superior requiere incrementar decididamente la retención de estudiantes, fenómeno que hasta hace algunos años no se consideraba relevante para el sistema pese a que sus cifras eran de magnitud, lo que en la actualidad ha cambiado, por la competencia, las presiones de las familias y de instituciones de financiamiento, y por las políticas de desarrollo de los países que se sustentan en el fortalecimiento del capital humano avanzado. El trabajo expone la magnitud del problema y sus principales impactos, revisándose sus estrategias de superación, las que implicaron desarrollo teórico y práctico de este campo de estudio, revisándose algunas soluciones emprendidas, las cuales se analizan en función de las estrategias que han sido más eficaces. Al tenor de lo expuesto, se proponen iniciativas para el sistema y las instituciones de educación en Chile.

Author(s):  
Jaime Estrella Engelmann ◽  

Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 320-338
Author(s):  
Zaira Navarrete-Cazales ◽  
Héctor Manuel Manzanilla Granados ◽  
María Guadalupe López Membrillo

Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.


2016 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Pedro H. Angulo ◽  
Ludencino A. Huamán ◽  
Juan A. Espinoza B.

<p>Desde el punto de vista de sistema de la calidad y en base a las actividades de formación interrelacionadas, hacemos una propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad (SGC) para la educación superior universitaria con formación integral y competencias profesionales, para el desarrollo del capital humano que requiere nuestro país a fin de mejorar la empleabilidad de los profesionales. La formación integral y competencias profesionales requiere de aprendizaje permanente, para lo cual se considera el proceso de programa de educación continua; el proceso de investigación, servicio social universitario y responsabilidad social como parte de la formación integral. El sistema no estaría completo sino se cuenta con un proceso, que no solamente es clave, estratégico y crítico, el proceso de verificación del perfil del ingreso. Con la interrelación de estos procesos (y subprocesos que se verán en la propuesta) se puede diseñar el mapa de procesos y empezar la implementación del SGC. Esta propuesta puede ser tomada en cuenta en el Plan de gestión de la calidad para el licenciamiento institucional y la acreditación del programa de estudios, y puede ser implantado en todo el sistema universitario. Adicionalmente, hacemos un análisis de la importancia y metodología del diagnóstico de la calidad del sistema de gestión y del compromiso e involucramiento de la alta dirección como un factor crítico para la implementación y certificación del SGC.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Stefanía Johanna Cedeño Tapia

Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez. Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior. En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud. No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada. Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida. Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud. Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque. Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades. Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria. La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.


2021 ◽  
pp. 245
Author(s):  
Cristian Colther ◽  
Pedro Piffaut ◽  
Alba Montecinos

Esta investigación analiza la producción científica de las universidades chilenas para el período 2013-2017 utilizando un panel de datos balanceados. La metodología utiliza una función de producción agregada del tipo Cobb-Douglas resuelto por medio de un modelo de datos de panel de efectos fijos un Análisis de Frontera Estocástica (AFE). Los principales resultados muestran que los modelos son equivalentes y complementarios en su análisis y cuantifican el impacto de los recursos financieros y capital humano avanzado. El modelo de efectos fijos muestra que el sistema universitario chileno experimenta rendimientos crecientes de escala, y el modelo SFA mostró importantes brechas de eficiencia entre universidades. Estos resultados son relevantes, ya que los modelos permiten el seguimiento, monitoreo de la inversión pública, de los programas de contratación por parte de las Instituciones de Educación Superior-HEI, y finalmente, de la adecuación de las políticas públicas hacia la Ciencia y la Tecnología.


Encuentro ◽  
2002 ◽  
pp. 94-103
Author(s):  
Juan Carlos Polvorosa

Nadie discute m pone en duda el papel preponderante que juega la educación en el desarrollo de las naciones. Por medio de ésta se potencia el capital humano entendido en última instancia como factor productivo capaz de generar riqueza. Desafortunadamente, la realidad de los países latinoamericanos, incluida Nicaragua, en esta materia es precaria. El sistema educativo nicaragüense visto en su conjunto enfrenta problemas de carácter estructural que impiden garantizar una cobertura amplia y de calidad en la educación en general. Por otro lado, existe una disyuntiva entre la educación técnica y la educación superior que las contrapone y cuestiona el papel de ambas en la formación de capital humano.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document