scholarly journals Estrés y estrategias de afrontamiento en docentes

2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 26-35
Author(s):  
Ivanova Veras
Keyword(s):  

En la República Dominicana, la salud mental dentro del sistema educativo ha recibido escasa atención y, en las ocasiones en que ha sido objeto de estudio, estas investigaciones se han centrado, en su mayoría, en los estudiantes, dejando a un lado a los docentes. Muchas investigaciones reportan el impacto del estrés docente en la calidad educativa. Este estudio consistió en evaluar el estrés docente, sus componentes y las estrategias de afrontamiento utilizadas por quienes participaron en el estudio, así como en conocer la estrategia de afrontamiento más reportada por los participantes y en analizar si existía una correlación entre los componentes del estrés docente y las estrategias de afrontamiento evaluadas. Se administró la “Escala de Estrés Docente ED-6” y la “Brief COPE” a 11 docentes de secundaria. Los resultados muestran que la estrategia de afrontamiento más reportada por los participantes fue la religión y que la desmotivación juega un papel importante en la salud mental de quienes formaron parte del estudio. A pesar de los esfuerzos constantes, aún queda un largo camino por explorar en aras de mejorar la salud mental dentro del sistema educativo dominicano.

Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 47-59
Author(s):  
Felipe E. García ◽  
Sandra Garabito ◽  
Michelle Neira ◽  
Eduardo Puentes

El presente estudio tiene el propósito de establecer la relación entre las estrategias de afrontamiento, síntomas depresivos y satisfacción con la vida en adultos jóvenes tras una ruptura amorosa. Para esto, se encuestó a 220 personas, 66,8 % mujeres, en edades de entre 18 y 40 años. Se aplicaron las escalas Brief COPE de estrategias de afrontamiento, Escala SWLS de Satisfacción Vital, Escala de Depresión CES-D del Centro de Estudios Epidemiológicos, Cuestionario ERQ de Regulación Emocional, Escala RRS de Respuesta Rumiativa, sumado a un cuestionario sociodemográfico. Se observó que las mujeres poseen más síntomas depresivos que los hombres. Además, el tiempo transcurrido desde la ruptura, la aceptación, la supresión, el brooding y el uso de sustancias predicen una sintomatología depresiva, y, por otro lado, el brooding, la aceptación y la búsqueda de apoyo social predicen satisfacción con la vida. De este modo, es posible enfocarse en las líneas de acción para promover respuestas más adaptativas y modificar las respuestas menos adaptativas en personas afectadas por una ruptura. Palabras claves: Bienestar subjetivo; depresión; regulación emocional; rumiación; ruptura.


Author(s):  
Charles S. Carver
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Keyword(s):  

El congreso se celebrará en el Palau de Congresos de Palma, que es uno de los palacios de congresos más modernos de nuestro país y que, literalmente, es un balcón al mar mediterráneo, vía de comunicación, transmisión de conocimiento e intercambio de cultura desde la más remota antigüedad. El comité organizador, espera que celebrando este congreso rodeados por el mar mediterráneo nos inspire y ayude a superarnos, como ya hizo con Ulises en la Odisea, para así poder responder a muchos de los interrogantes que todavía rodean la práctica de la psiquiatría en niños y adolescentes, pretendemos que este congreso nos convierta en mejores nautas para poder ayudar a las familias a navegar el “mar de dudas” que pueden ser los trastornos de salud mental en niños y adolescentes.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
Author(s):  
Juan José Pérez Moreno ◽  
estibaliz Muñoz Rouco ◽  
amaia barroeta oyarzabal ◽  
itxaso Iza López ◽  
vanessa olmos mayor
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Sivaraj Raman ◽  
Chun Wai Chang ◽  
Jin Ee Heng ◽  
See Wan Wong

Epilepsy is a disabling disease which has not been adequately emphasised as a public health concern. Patients are often left in the dark about their disease, affecting their ability to cope and live a normal life. This study aimed to explore and evaluate the effects of a structured epilepsy education programme (EEP) on awareness, knowledge and attitude (AKA) and coping mechanism of patients. Recruited participants were required to complete the modified Malay AKA epilepsy questionnaire and Malay brief coping orientation to problem experienced (Brief COPE)-27. Upon completion, they received a structured EEP conducted by trained personnel using validated materials. Participants were then followed up for a period of 6 months and reassessed at 1, 3 and 6 months to measure any changes in their AKA and coping mechanisms. Twenty-two participants were successfully recruited. Total AKA score of participants showed a significant increase (mean score difference = 16.3, p = 0.021, 95% CI: 3.0, 28.1) at 6 months post-EEP. This improvement was mostly contributed by the increase in both knowledge and attitude scores. Religion was the most preferred coping mechanism (82.5%), followed by instrumental support, emotional support, active coping and acceptance at 75.0%, respectively. Only three domains showed significant differences after the educational programme: planning: 62.5% versus 77.5%, p = 0.026; denial: 57.5% versus 37.5%, p = 0.004; venting: 62.5% versus 52.5%, p = 0.004. The EEP was effective in improving attitude and knowledge while bringing about changes in coping skills of patients over a period of time. Educational programmes should be part of epilepsy standard of care, especially as they are inexpensive and brief yet impactful


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document