scholarly journals Una propuesta para los procesos didácticos en la especialidad de matemática del nuevo currículo en la República Dominicana en las tres dimensiones

Author(s):  
Mario Cavani

Se presenta un proceso constructivo del problema didáctico para abordar el tema de la enseñanza en el componente de la especialidad Matemática que se imparte a los estudiantes de la “Licenciatura en Matemática Orientada a la Educación Superior”, carrera que se dicta en las universidades de la República Dominicana. El problema está relacionado con la propuesta de un modelo didáctico que busque transformar la enseñanza de los saberes inherentes a la formación de los futuros maestros que se desenvolverán profesionalmente en la educación secundaria dominicana teniendo en cuenta el nuevo currículo presentado por el Ministerio de Educación de República Dominicana. El proceso se plantea utilizando la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teniendo como sustento la heurística de un patrón inscrito en las tres dimensiones que definen un problema didáctico constituidas por: la epistemología, la economía y la ecología. Este artículo toma en cuenta la metodología propuesta por Ruiz-Olarría A., Bosch M. & Gascón J. (2019) para la construcción de una praxeología para la enseñanza en la institución de formación del profesorado utilizando los procedimientos de los recorridos de estudio e investigación.

Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2017 ◽  
Vol 20 (34) ◽  
Author(s):  
Oscar Miguel Corredor Gómez ◽  
Janeth Saker García

Objetivo: En este trabajo  se busca indagar sobre la apropiación de los métodos científicos por parte de los docentes de educación básica y media de las Instituciones de Educación Pública del distrito de Barranquilla. Método: La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo siguiendo el método prospectivo analítico. La muestra del estudio fueron 251 docentes de 51 Instituciones Educativas, sobre los cuales se aplicó una encuesta.Resultados: Se encontró  que los docentes no cuentan con competencias científicas sólidas, lo que no favorece la comprensión del entorno del joven, generación de nuevo conocimiento y soluciones a los problemas reales de la sociedad desde las escuelas.Conclusiones: Es necesario que desde las Instituciones de Educación Superior - IES, principalmente aquellas donde se forman docentes, se comiencen a implementar proyectos de investigación que impacten en el ámbito escolar y su contexto, encaminados principalmente al desarrollo de competencias científicas de los futuros maestros y maestras, esto con el fin de que los estudiantes que se están formando reciban una formación integral. 


Author(s):  
Fabián Esteban Ramírez Roldán

Los semilleros de investigación se han convertido en un espacio sustancial para la formación en investigación en las instituciones de educación superior. En los programas de licenciatura en particular, los semilleros juegan un papel preponderante debido a la necesidad de profesionales docentes con una formación investigativa coherente con las problemáticas que subyacen al contexto educativo colombiano. En este artículo se reflexiona en torno al lugar que ocupa la investigación en el desarrollo profesional de los maestros en formación desde dos ángulos: el académico y el personal. Para ello, aborda características y competencias propias del investigador como la reflexividad, el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico, y explora la manera como los semilleros favorecen su desarrollo. Finalmente, se concluye que los semilleros de investigación aportan de manera significativa a la construcción del perfil académico y personal de los futuros maestros.


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 255
Author(s):  
Azul Alférez ◽  
Miquel Àngel Comas

<p>Las Universidades son agentes de transformación  social  a  través  de sus  desempeños  en  un  contexto  de autonomía  institucional  y  libertad académica,  deben  de  centrarse  en aspectos interdisciplinarios y promover el  pensamiento  crítico,  contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar en general UNESCO (2009). El problema que pretendemos abordar con nuestra investigación,  es  que  la  Universidad fomente una educación para satisfacer las necesidades de la sociedad. Primero, mediante la búsqueda soluciones a los problemas mundiales y locales. Y segundo que tal educación garantice una formación adecuada en competencias mediante una formación integral del alumnado. El objetivo de este artículo es analizar la implementación  de  la  Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a través de las actividades de extensión en la formación de los futuros maestros. Para ello hemos realizado  una  investigación  cualitativa orientada, en un primer momento, a la comprensión con la revisión de documentos oficiales del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Horizonte 2020 (H2020). Y en un segundo momento, una  investigación  cualitativa  orientada a la transformación del contexto donde se desenvuelve la acción. La relación de la participación social con el currículo ha supuesto implementar una didáctica de la  formación  curricular  innovadora  con los estudiantes del Grado de Educación. El  estudio  concluye,  partiendo  de  la triangulación de las aportaciones de los entrevistados  (estudiantes,  profesorado y entidades) que ponen de relieve el alto impacto educativo de la participación social, gracias a las actividades de extensión, ya que supone formar a ciudadanos globales, civis mundis. </p>


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. e3490
Author(s):  
Iris Orosia Campos Bandrés ◽  
María Jesús Colón Castillo ◽  
Marta Sampériz Hernández

El Espacio Europeo de Educación Superior contempla el desarrollo de la competencia comunicativa como cuestión fundamental en los planes de formación en Magisterio, por lo que es oportuno profundizar en el conocimiento de las percepciones que las y los futuros maestros tienen sobre su competencia oral y sobre la formación recibida en este aspecto en la titulación. En esta línea, se presenta el diseño y validación de un cuestionario con 156 estudiantes de Magisterio. Los resultados avalan la solidez de la herramienta y la exploración de las valoraciones del alumnado muestra la incidencia de variables como el sexo y la experiencia académica o profesional previa. Además, destaca la correlación negativa entre la valoración de la formación recibida y el curso, con una valoración insuficiente entre el alumnado que se encuentra finalizando la titulación.


Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


Author(s):  
Cristina De la Peña Álvarez

Introducción.  Actualmente, la revisión de la literatura científica pone de manifiesto la interrelación entre la creatividad y el aprendizaje; siendo el aprendizaje, un proceso creativo que implica nuevos cambios significativamente personales fundamentales en todas las etapas educativas, pero sobretodo en la educación superior, promoviendo la empleabilidad del alumnado universitario. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico como medida del aprendizaje.Método.  La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) (40% chicos y 60% chicas) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. A todos los participantes se les administra la prueba PICA para evaluar creatividad y las calificaciones de la asignatura de matemáticas y de acceso a la universidad para el rendimiento académico. Se emplearon estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal múltiple.Resultados. Los resultados obtenidos evidencian correlación significativa positiva entre la nota de acceso a la universidad y la creatividad general, creatividad narrativa, fantasía, fluidez y flexibilidad; y correlación significativa positiva entre la nota de matemáticas y la creatividad general, creatividad narrativa, elaboración, fluidez y flexibilidad. Además, la creatividad y algunos componentes predicen el rendimiento académico.Discusión y conclusiones.  Estos hallazgos tienen implicaciones educativas para potenciar el aprendizaje de los futuros maestros, dirigidas a la enseñanza de estrategias creativas y a su empleabilidad.


Author(s):  
Galina B. Vershinina ◽  
Zulfira S. Zyukina.

Este artículo caracteriza y justifica métodos de enseñanza para aumentar la actividad comunicativa y del habla de los estudiantes bilingües en el proceso de su formación en educación superior. Estos son Análisis y referencias de literatura científica, Generalización de la experiencia práctica de numerosos investigadores y Monitoreo, considerándose temas de interés como el experimento educativo y la revisión de las características establecidas de la metodología de autor. El artículo considera los problemas del bilingüismo y describe los criterios para determinar la actividad comunicativa y del habla de los bilingües. Los materiales del artículo son de valor práctico para futuros maestros bilingües, que podrán aumentar su propia actividad comunicativa y del habla en programas intensivos de capacitación, estándares educativos de escuelas y universidades.


Author(s):  
Rubén Navarro-Patón ◽  
Jose Eugenio Rodríguez-Fernández ◽  
Javier Rico-Díaz

Cuando el alumnado universitario está motivado y las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, relación con los demás y competencia) están satisfechas, consigue un rendimiento académico más eficaz. Este estudio pretendía conocer el impacto de un modelo de formación basado en el aprendizaje experiencial sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de futuros maestros de Educación Física. Para ello, se contó con una muestra de 39 estudiantes matriculados en la asignatura de Actividades Motrices y Recreativas en la Naturaleza de 4º de Grado en Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Facultad de Formación del Profesorado, de los cuales 18 eran mujeres (46.2%) y 21 (53.8%) hombres, con edades comprendidas entre 21 y 28 años (M = 22.62; DE = 1.73). Comparando los resultados antes-después de cursar la asignatura, se encontraron mejoras significativas en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.002) y autonomía (p=0.039). La competencia percibida también aumentó, pero no significativamente (p=0.069). Atendiendo al género, aunque tanto hombres como mujeres mejoraron, sólo se encontraron mejoras estadísticamente significativas en las mujeres en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.006). A la vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacia el impulso de estudiantes reflexivos sobre su acción. Un modelo de formación de futuros maestros basado en vivencias educativas en el medio natural, favorece la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, particularmente y de forma significativa,  autonomía y la relación con los demás.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document