scholarly journals Formación de futuros maestros de Educación Física a partir del aprendizaje experiencial

Author(s):  
Rubén Navarro-Patón ◽  
Jose Eugenio Rodríguez-Fernández ◽  
Javier Rico-Díaz

Cuando el alumnado universitario está motivado y las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, relación con los demás y competencia) están satisfechas, consigue un rendimiento académico más eficaz. Este estudio pretendía conocer el impacto de un modelo de formación basado en el aprendizaje experiencial sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de futuros maestros de Educación Física. Para ello, se contó con una muestra de 39 estudiantes matriculados en la asignatura de Actividades Motrices y Recreativas en la Naturaleza de 4º de Grado en Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Facultad de Formación del Profesorado, de los cuales 18 eran mujeres (46.2%) y 21 (53.8%) hombres, con edades comprendidas entre 21 y 28 años (M = 22.62; DE = 1.73). Comparando los resultados antes-después de cursar la asignatura, se encontraron mejoras significativas en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.002) y autonomía (p=0.039). La competencia percibida también aumentó, pero no significativamente (p=0.069). Atendiendo al género, aunque tanto hombres como mujeres mejoraron, sólo se encontraron mejoras estadísticamente significativas en las mujeres en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.006). A la vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacia el impulso de estudiantes reflexivos sobre su acción. Un modelo de formación de futuros maestros basado en vivencias educativas en el medio natural, favorece la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, particularmente y de forma significativa,  autonomía y la relación con los demás.

Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


Author(s):  
Cristina De la Peña Álvarez

Introducción.  Actualmente, la revisión de la literatura científica pone de manifiesto la interrelación entre la creatividad y el aprendizaje; siendo el aprendizaje, un proceso creativo que implica nuevos cambios significativamente personales fundamentales en todas las etapas educativas, pero sobretodo en la educación superior, promoviendo la empleabilidad del alumnado universitario. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico como medida del aprendizaje.Método.  La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) (40% chicos y 60% chicas) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. A todos los participantes se les administra la prueba PICA para evaluar creatividad y las calificaciones de la asignatura de matemáticas y de acceso a la universidad para el rendimiento académico. Se emplearon estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal múltiple.Resultados. Los resultados obtenidos evidencian correlación significativa positiva entre la nota de acceso a la universidad y la creatividad general, creatividad narrativa, fantasía, fluidez y flexibilidad; y correlación significativa positiva entre la nota de matemáticas y la creatividad general, creatividad narrativa, elaboración, fluidez y flexibilidad. Además, la creatividad y algunos componentes predicen el rendimiento académico.Discusión y conclusiones.  Estos hallazgos tienen implicaciones educativas para potenciar el aprendizaje de los futuros maestros, dirigidas a la enseñanza de estrategias creativas y a su empleabilidad.


2009 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Marlene Roselló Araya ◽  
Ana Gladys Aráuz Hernández ◽  
Gioconda Padilla Vargas ◽  
Ana Morice Trejos

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.


Author(s):  
Francisco Ruiz ◽  
Marta Molina ◽  
Jose Luis Lupiáñez ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Pablo Flores

La futura implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere reflexión sobre la forma de diseñar y desarrollar cursos de formación del profesorado. En esta reflexión, es importante reconsiderar, entre otras cuestiones, el papel de los futuros profe-sores en su propio proceso de aprendizaje y las competencias profesionales que deben des-arrollar en su educación superior. Desde 2004, la Universidad de Granada ha llevado a cabo el desarrollo de experiencias piloto para adaptarse en cierta medida a los programas de este nuevo marco, entre el que se encuentra el grado de Maestro de Educación Primaria. Este grado incluye varios cursos para promover el desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de los futuros maestros. En este trabajo analizamos en primer lugar el proceso general de adaptación de dichos cursos. En segundo lugar, describimos su estructura teórica y práctica, con algunos ejemplos de actividades prácticas relacionadas con la Aritmética y el sentido numérico. Finalmente, se discuten algunos resultados de la implementación. Como respuesta al reto que supone la Declaración de Bolonia, desde 2001, más de 175 universidades europeas han trabajado intensamente para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proyecto no sólo es europeo. En 2004, cuando se creó el proyecto latino americano Tuning, muchas universidades latinoamericanas se sumaron a esta reflexión sobre la educación supe-rior guiada por intereses comunes, tales como (a) promocionar la compatibilidad, comparabi-lidad y competitividad en la educación superior, y (b) adaptar los programas a la necesidades de la sociedad tanto en el ámbito local como global (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, y la Siufi Wagenaar, 2007). Dentro de este contexto, describimos aquí una experiencia innovadora en el esfuerzo por adaptar la formación en Educación Matemática de los futuros maestros de primaria a las nuevas directivas propuestas, dentro del actual marco jurídico español. Exponemos el proceso de adaptación y los resultados obtenidos en una experiencia piloto desarrollada en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
Salvador David Mascarell Palau

El presente estudio radica en el interés que aportan las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros maestros, desde una vertiente cualitativa y, en menor medida, cuantitativa, sobre el uso de los dispositivos portables, en concreto los teléfonos móviles con apoyo de la red social Facebook, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una experiencia educativa centrada en la creación de audiovisuales mediante dispositivos móviles. Los resultados avalan, por un lado, la importancia que los discentes atribuyen al recurso y la motivación que les genera el uso de estas innovadoras metodologías con TIC. Otorgan valor a la necesidad de actualizarse tecnológicamente para su futura docencia, emanando también prejuicios positivos ante la propuesta planteada. Por otro lado, un porcentaje de estudiantes valora negativamente la actividad, declarando desconocimiento en relación a la misma; a su vez surgen prejuicios negativos ante su posible uso en el aula de educación primaria. En un momento actual, en el que el Informe Horizon 2019 prevé la incorporación del aprendizaje en movilidad o Mobile Learning en las aulas de educación superior a menos de un año vista, creemos de especial interés las consideraciones de los futuros docentes ante la evolución y la introducción de cambios metodológicos a raíz del uso de dispositivos móviles en el aula.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 233
Author(s):  
África Cámara Estrella ◽  
Elena Mª Díaz Pareja ◽  
Juana Mª Ortega Tudela

<p>La incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está produciendo un cambio sustancial en los planteamientos tradicionales de la Educación Superior en España: el foco de atención está ahora en el aprendizaje, se deben desarrollar competencias y las metodologías docentes han de ser activas… No obstante, el profesorado universitario sigue empleando las metodologías tradicionales basadas en la mera transmisión de conocimientos y en las que, desafortunadamente, se presta poca atención al aprendizaje activo de los alumnos y a las innovaciones metodológicas. Pretendemos mostrar cómo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ofrece múltiples ventajas como estrategia didáctica para la formación integral de los futuros maestros. En el presente trabajo expondremos algunas de las conclusiones surgidas de la implementación de un Proyecto de Innovación Docente en el que se ha desarrollado una metodología de ABP en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil. Encontramos que los alumnos universitarios están más motivados para aprender con esta metodología innovadora, potenciando las competencias de autoaprendizaje,  trabajo en equipo,  resolución de problemas y de aprendizaje de nuevos conocimientos. Igualmente, los alumnos tiene la oportunidad de desarrollar la dimensión social de la educación integral mediante la educación en valores y el compromiso ético que supone la experiencia de compartir conocimientos y aprendizajes.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Ana María Iregui-Bohórquez ◽  
Ligia Alba Melo-Becerra ◽  
María Teresa Ramírez-Giraldo ◽  
Ana María Tribín-Uribe

Este libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron. La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2019 ◽  
pp. 16
Author(s):  
Rolando Oscco Solórzano ◽  
Nilza Salome Villarreal ◽  
Walter Vilca Llungo ◽  
Soledad del Rosario Olivares Zegarra ◽  
Marcos Luis Quispe Pérez

Los materiales didácticos siempre han sido estrictamente necesarios en la enseñanza de cualquier disciplina. Ellos constituyen una herramienta valiosa para hacer más viable el acto de entender por parte del alumno, ya que cuando hablamos de enseñanza, de hecho también nos estamos refiriendo al aprendizaje, cuestión que últimamente está tomando la importancia que merece. Estos materiales son aplicables a cualquier disciplina o rama del saber, pero en el área de ciencias factuales presentan algunos rasgos distintivos, como por ejemplo, visualizar un hecho abstracto y conocer su utilidad en la explicación a través del material. También muchos autores emplearon el término Medio de Enseñanza, aunque el mismo es algo más generalizador. El siguiente trabajo, se basó en una investigación de corte aplicativo cuyo objetivo estuvo dirigido a determinar la relación existente entre los materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Superior que optan por ser profesores de Matemática. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria, y de los instrumentos aplicados se recogieron los resultados que al tomar los más significativos, sirvieron como base para las conclusiones que se ofrecen al final.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document