scholarly journals Representatividad de mamíferos amenazados en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Quindío, Colombia

2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-41
Author(s):  
Diego A. Gómez-Hoyos ◽  
Carlos A. Ríos-Franco ◽  
Oscar H. Marín-Gómez ◽  
Tatiana Suarez-Joaqui ◽  
José F. González-Maya

El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluarla representatividad de los mamíferos no voladores amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su conservación. Se recopilaron registros de Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica potencial. La distribución potencial de los mamíferos amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío (entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42%  de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova, podría considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas decobertura natural.

2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Gorostiague

Las cactáceas son un grupo de especial interés para conservación ya que están amenazadas, principalmente por la pérdida y degradación del hábitat y la colecta ilegal y potencialmente por el cambio climático. Las especies de esta familia establecen numerosas interacciones mutualistas con otros organismos, asociadas a la polinización de sus flores, la dispersión de sus semillas y al establecimiento de nuevos individuos. Particularmente, la polinización se ha indicado como un proceso fundamental en el ciclo de vida de estas plantas, dado que muchas especies dependen de este mutualismo para su reproducción. En esta tesis, se estudió la biología reproductiva de ocho especies de la tribu Trichocereeae, a fin de conocer el grado de dependencia de los polinizadores que tienen las cactáceas de la tribu Trichocereeae del noroeste de Argentina para la producción de frutos y semillas, evaluando para 12 especies los efectos potenciales del cambio climático sobre el acople espacial entre las especies de este grupo de plantas y sus mutualistas y generando un esquema de conservación para este grupo de especies y sus polinizadores. Los resultados obtenidos indicaron que las ocho especies estudiadas en la primera parte del análisis (Cleistocactus baumannii, C. smaragdiflorus, Denmoza rhodacantha, Echinopsis albispinosa, E. haematantha, E. leucantha, E. thionantha y Gymnocalycium saglionis) son auto-incompatibles, y por lo tanto necesitan de sus polinizadores para la producción de frutos y semillas. Entre los polinizadores de estas especies, se registraron abejas, aves, mariposas nocturnas y avispas, presentando, en la mayoría de los casos, sistemas de polinización generalistas, al menos funcionalmente. A partir de la información disponible para toda la familia, se determinó que la especialización fenotípica a la polinización por aves es común en esta familia de plantas; sin embargo, ésta no es predictiva de la especialización a nivel funcional, ya que en casi todas las especies de cactáceas polinizadas por aves se registraron adicionalmente otros grupos de polinizadores que incluyen abejas, murciélagos, mariposas nocturnas, entre otros. De acuerdo a los resultados, se registró el primer caso de un sistema de polinización especializado a los tres niveles (fenotípico, funcional y ecológico) para la familia: el sistema Denmoza rhodacantha-Oreotrochilus leucopleurus. Los efectos del cambio climático sobre las especies de cactáceas estudiadas fueron variables, siendo positivos para algunas especies (incremento del rango geográfico en E. atacamensis, E. leucantha y G. saglionis) y negativos para otras (reducción del rango geográfico en C. baumannii, C. smaragdiflorus, E. albispinosa, E. ancistrophora, E. haematantha, E. leucantha, E. schickendantzii, E. terscheckii y E. thelegona). Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de incorporar las interacciones bióticas en el rango geográfico de las especies, ya que las mismas pueden limitar en gran medida las áreas que ocupan las especies; sin embargo, en la mayoría de los casos, el cambio climático no generaría un aumento en el desacople espacial entre las cactáceas y sus polinizadores, a excepción de la especie que presenta un sistema de polinización especializado (Denmoza rhodacantha). En esta especie el desacople incrementaría bajo escenarios de cambio climático futuro. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas con base en el rango geográfico acoplado tuvieron una congruencia muy baja (26% de áreas compartidas) con respecto a las áreas seleccionadas con base en la distribución sin considerar los polinizadores. De igual manera, las áreas seleccionadas bajo escenarios de cambio climático presentaron una baja congruencia espacial (entre un 12 y un 15%, según el escenario utilizado) con las áreas seleccionadas para el presente. Con base en estos resultados, se proponen como prioritarias las áreas que son comunes a todos los escenarios, tanto actuales como futuros. Las mismas fueron cinco y estuvieron distribuidas en las provincias de Salta y La Rioja. Estas áreas son de importancia para generar estrategias de conservación a largo plazo para las cactáceas y sus mutualistas polinizadores. En función de los resultados de la presente tesis, futuros estudios deberían incorporar las otras interacciones positivas que las cactáceas establecen con dispersores de semillas y plantas nodrizas en la evaluación del impacto de amenazas y en la definición de estrategias de conservación in situ. El enfoque y las ideas puestas a prueba en la presente tesis podrían ser utilizados en estudios similares con otras especies de plantas que tienen prioridad de conservación dados sus niveles de amenaza y de uso.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Modesto Jesús Sajama

La papa cultivada (Solanum tuberosum) constituye uno de los cinco cultivos alimenticios más importante del mundo. En la actualidad, hay una demanda de nuevos cultivares y semillas de calidad para que los rendimientos se incrementen, contrarresten los efectos adversos de los factores bióticos y abióticos, disminuyan los costos de producción, mejoren los ingresos de los agricultores y se mitiguen los efectos negativos de los pesticidas sobre la salud humana y el medio ambiente. Frente a este desafío, los Parientes Silvestres de la Papa (PSP) representan una fuente principal de variabilidad genética que pueden ayudar a paliar los problemas que la producción de este cultivo enfrenta, y eventualmente enfrentará. En América existen alrededor de 107 especies de PSP que crecen desde el sur oeste de Estados Unidos hasta el centro-sur de Argentina y Chile. Se ha indicado que la principal amenaza para los PSP es el flujo génico entre estas especies y las cultivadas, aunque no se han evaluado los niveles de amenaza debido al cambio en el uso del suelo y al cambio climático. El propósito principal de esta tesis doctoral fue evaluar el impacto del cambio en el uso del suelo y del cambio climático sobre la diversidad taxonómica de los Parientes Silvestres de la Papa (PSP) que se distribuyen en Argentina, usando los modelos de distribución potencial, generando estrategias de conservación basadas en los principios de la planificación sistemática para conservación. De acuerdo a los resultados, se definieron los rangos geográficos potenciales de las 18 especies de PSP que se distribuyen en Argentina. Algunas de ellas presentan distribuciones amplias en el país, mientras que otras presentaron rareza geográfica. El cambio en el uso del suelo es un factor que amenaza la diversidad taxonómica de los PSP de Argentina, sin embargo, las afecta diferencialmente. Tres especies fueron identificadas como las más amenazas por este factor, ya que han perdido porciones significativas de su rango geográfico. De igual manera, se ha identificado que este grupo prioritario será afectado por el cambio climático, aunque también los afectará de manera diferencial. Trece especies se verán afectadas por el cambio climático futuro y una se extinguirá en los dos escenarios de cambio climático (S. maglia). Si se tienen en cuenta ambos factores de amenaza, cuatro especies emergen como las de máxima prioridad para acciones de conservación. S. commersonii, S. chacoense y S. malmeanum, enfrentan los más altos niveles de amenaza por cambio en el uso del suelo como así también se verán afectadas negativamente en los dos escenarios de cambio climático futuro. La cuarta especie con prioridad es S. maglia. Para estas cuatro especies, deberán realizarse acciones de conservación tanto in situ como ex situ. Estas últimas, deberán incluir la colecta y evaluación de germoplasma de las poblaciones que se extinguirán en el futuro. En este sentido, los resultados indican que los modelos de distribución pueden ser usados para planificar la colecta de germoplasma de especies focales y al combinarlos con los algoritmos de selección de áreas optimizaran los muestreos que se planifiquen. Un resultado destacado de la presente tesis, es que el Sistema de Áreas Protegidas de Argentina (SAPA) es eficiente en proteger una alta proporción de la diversidad taxonómica de los PSP de Argentina. La expansión, para maximizar los niveles de protección de este grupo de especies, tendrá un costo relativamente bajo de acuerdo a metas cualitativas y alto de acuerdo a metas cuantitativas. Los análisis de selección de áreas complementarias al actual SAPA, en el presente y en el futuro, han mostrado que el número y ubicación espacial de las mismas dependen fuertemente del mapa usado en el proceso de selección. En este sentido, se sugiere que los esquemas de conservación se seleccionen usando los mapas de distribución que incluyen el impacto del cambio en el uso del suelo. En el presente estudio se identificaron 22 áreas de máxima prioridad, ya que son importantes tanto en el presente, como en escenarios climáticos futuros. Finalmente, y dado los resultados, el enfoque de la presente tesis podrá ser usada en el estudio de otros parientes silvestres de plantas cultivadas o de grupos de especies que tienen valor de uso como por ejemplo las de importancia forestal, forrajera, aromática-medicinal y ornamental, que integran la diversidad de plantas nativas de nuestro país.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Elisa Bazzuri
Keyword(s):  
La Red ◽  

La cuenca del río Salado drena una de las regiones agrícola-ganadera más productiva del país,amenazada por la recurrencia de inundaciones prolongadas. A fin de evacuar estos excesos de agua, en las últimas décadas se han realizado obras hidráulicas en el tramo superior de la cuenca vinculando áreas arreicas de diferente composición química(canalizaciones de la Pampa Arenosa).El objetivo de este tesis es conocer las características de los aportes de estos canales y su efecto sobre el río Salado aguas abajo de su trasvase. A tal fin se realizaron muestreos en el sistema de canales afluentes en la zona de Bragado y Nueve de Julio (Canal Mercante, Canal de Vinculación, Canal Este, Aº Saladillo) y en el río Salado, aguas arriba y abajo de su trasvase. Asimismo se contemplaron 4 condiciones hidrológicas contrastantes (aguas altas, caudales medios, aguas bajas y muy bajas) en el período de estudio (mayo/07-septiembre/09). Las aguas fueron principalmente cloruro-sódicas y alcalinas,observándose una estrecha relación con las aguas subterráneas. Las variables físico-químicas medidas in situ y en el laboratorio estuvieron asociadas al régimen hidrológico. En aguas altas se observó la homogenización de las variables ambientales, y la prevalencia de los aspectos locales a medida que descendía el nivel hidrométrico. El plancton estuvo asociado a la temperatura y la condición hidrológica, registrando máximo desarrollo en la época favorable de crecimiento (primavera-verano) y en bajos caudales. En todas las condiciones hidrológicas se observó un aumento de la conductividad, de la concentración de los iones Na+ y Cl- y del plancton total en el río aguas abajo del trasvase de los tributarios. Resulta necesario un manejo cuidadoso de los canales estudiados, ya que extraen agua de buena calidad en aguas altas y promueven la incorporación de sales en los restantes momentos hidrológicos, en virtud de la problemática de salinización secundaria instaurada en la región. Asimismo, la información obtenida en este trabajo de tesis resulta valiosa en función de futuras obras de drenaje planificadas en la zona, las cuales vincularán el Canal Mercante de forma directa al río Salado, sin el pasaje previo por las lagunas y humedales presentes en el área de estudio. Estos ambientes altamente productivos se destacan por su capacidad de retención de nutrientes, sales, materiales suspendidos y materia orgánica, siendo asimismo sitios de reproducción para los organismos del plancton. De esta forma, este sistema hidrológico complejo atempera las condiciones alóctonas de las aguas de las canalizaciones de la Pampa Arenosa, siendo de vital importancia para la cuenca, previo a su descarga en el tramo superior del río Salado.


2021 ◽  
Vol 12 (7) ◽  
pp. 1223-1234
Author(s):  
María Andrade-Rodríguez ◽  
Teresa de Jesùs Rodrìguez Rojas ◽  
Oscar G. Villegas-Torres ◽  
Antonio Castillo Gutiérrez
Keyword(s):  
Ex Situ ◽  

La fruticultura de México cuenta con 63 especies comerciales y 220 especies con potencial alimenticio. En el estado de Morelos se han reportado 1.7 ha de caimito en los municipios de Coatlán del Río y Tetecala de la Reforma. El caimito es una fuente alternativa para la diversificación de la agricultura, así como para la exportación frutícola. El conocimiento de la variabilidad genética de las especies permitirá el desarrollo de programas orientados a la conservación de germoplasma de forma in situ o ex situ, programas de certificación, así como proporcionar a los productores una amplia selección de plantas. El objetivo de la investigación fue caracterizar molecularmente árboles de caimito seleccionados previamente en Coatlán del Río y Tetecala de la Reforma, Morelos, México, utilizando la técnica de RAPDs. Se seleccionaron 13 árboles de caimito tomando en cuenta para la selección con base en las características morfológicas y organolépticas. Se realizó el aislamiento de ADN genómico y se utilizaron 30 iniciadores RAPD. Los datos moleculares se procesaron utilizando el sistema de análisis multivariado y taxonómico numérico (NTSYSpc 2.1). La metodología utilizada permitió caracterizar nueve árboles. El análisis del conglomerado obtenido muestra que a un nivel de 0.71 de distancia genética se forman cuatro agrupaciones. Los árboles 14 y 15 no comparten similitud genética con los otros árboles y estos fueron a su vez los que mostraron mayor número de bandas marcadoras y así como también fueron unos de los que destacaron por sabor.


2015 ◽  
pp. 143 ◽  
Author(s):  
Arturo Trapote Jaume ◽  
José Francisco Roca Roca ◽  
Joaquín Melgarejo Moreno
Keyword(s):  

En el presente trabajo se describen y analizan las principales obras hidráulicas del sistema de riego tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura, concretamente, los azudes y los acueductos. Los azudes de toma, construidos en el cauce del río Segura, representan el inicio del sistema, desde donde parte una extensa y compleja red de acueductos constituida por acequias y azarbes, como elementos fundamentales, que distribuyen el agua para el regadío. En este estudio se ha llevado a cabo una amplia y profunda investigación documental, tomado datos de campo y captado imágenes in situ que, junto con los diagramas aportados, resultan imprescindibles para comprender la magnitud del sistema. Los resultados obtenidos han servido no sólo para catalogar y caracterizar los elementos que integran el sistema hidráulico del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura, sino también para poner de manifiesto un ejemplo real de optimización de recursos hídricos en una zona del sureste peninsular español de escasa e irregular pluviometría. Asimismo, el estudio efectuado revela un sistema de riego sumamente eficiente desde un punto de vista cuantitativo y no tanto desde el cualitativo, debido a la presencia, entre otros contaminantes, de altas concentraciones de sales.


2019 ◽  
Vol 10 (52) ◽  
Author(s):  
Etelbina Ramírez Enríquez ◽  
Patricia Delgado-Valerio ◽  
J. Jesús García Magaña ◽  
Agustín Molina Sánchez

La conservación de los hábitats terrestres asociados a cuencas hidrográficas tiene como componente intrínseco la conservación de los recursos genéticos de las especies que conforman la cubierta vegetal de estos sistemas. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles de variación y estructura genética de las poblaciones de pino distribuidas en la cuenca del río Cupatitzio, en Michoacán, con el uso de cuatro microsatélites de núcleo. El estudio incluye ocho poblaciones de cuatro especies de pino distribuidas en las zonas altas, media y baja de la cuenca. Los resultados indican que las poblaciones SL3 de P. pseudostrobus y RB6 de P. douglasiana contienen los valores más altos de variación genética (HE =0.674 y HE= 0.615, respectivamente). Las poblaciones presentan importantes niveles de endogamia (FIS entre 0.057-0.544) y una diferenciación genética significativa (FST entre 0.094-0.152), la cual se asocia de manera moderada con la distribución geográfica de las poblaciones (r= 0.443) y se agrupa de acuerdo con las especies. La parte alta de la Reserva, en Quinceo y la Tzaráracua, presenta los niveles más bajos de variación genética y los mayores niveles de endogamia, por lo que se recomienda hacer actividades de restauración en estas localidades. Así mismo, se sugieren actividades de conservación in situ en San Lorenzo y la parte baja de la Reserva, ya que ambas poblaciones presentan los tamaños efectivos más grandes y son representativas del acervo genético de los bosques de pino en la cuenca del Cupatitzio.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
María Eugenia Guerrero Useda

El proyecto del que se derivó este escrito buscó construir una matriz de riesgos operacionales en empresas con proyectos mineros localizados en la región andina colombiana. Siguiendo un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones in situ y análisis semicuantitativo, fueron establecidos algunos de los eventos operacionales altamente probables y de consecuencias nefastas sobre la contabilidad de las empresas, la salud ambiental y el patrimonio nacional. A los riesgos operacionales, definidos desde Basilea II como los que generan pérdidas por eventos externos y por fallos en los procesos, personal y sistemas internos, se atribuye la mayor incertidumbre sobre los objetivos fijados por las empresas mineras. Con todo, el análisis de riesgo en las grandes empresas de este sector, lejos de estimar los eventos con pérdida de vidas humanas y de biodiversidad, se enfoca al tratamiento de factores que impiden operar bajo el esquema 24/7/365; así, se relega a un segundo plano factores asociados a la salud y seguridad de las personas y de los ecosistemas involucrados en sus proyectos. Además de los peligros a los que se exponen los mineros por trabajar en atmósferas explosivas, espacios confinados, con techos y pisos frágiles, ambientes oscuros, altas temperaturas y aire impuro, los contaminantes físicos y químicos generados durante las exploración y la extracción deterioran la salud de los mineros por daños auditivos, daños en el sistema nervioso, alergias, enfermedades en las vías respiratorias, silicosis y cáncer de pulmón. Como si fuera poco, la acumulación de residuos peligrosos en diques de colas y presas de almacenamiento impactan negativamente los cuerpos de agua, el aire y los suelos, generan pobreza hídrica y pérdida de la biodiversidad. De cara a este escenario, cabe preguntarse: ¿es justo transferir tales riesgos a las comunidades que habitan los territorios mineros?


2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document