scholarly journals Planes Nacionales de Desarrollo en Costa Rica (2015-2022): un análisis de la perspectiva de innovación

2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Diego Soto Kiewit ◽  
Alexis Segura Jiménez ◽  
Nitzi Badilla Brenes
Keyword(s):  

En el contexto actual, en los programas de desarrollo de los países latinoamericanos la figura de la innovación se presenta como elemento nodal de las estrategias que permiten solucionar las dificultades de crecimiento económico y acceder al –ansiado- desarrollo. Con ese marco de referencia, el objetivo de este artículo es analizar la presencia y perspectiva de innovación en la que se fundamenta la construcción de los últimos dos Planes Nacionales de Desarrollo (PND) en Costa Rica. En términos metodológico-técnicos se realiza un análisis crítico de discurso de los dos planes, los cuales obedecen a la línea ideológica-política de dos periodos de gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC). La conclusión central del artículo es que la noción de innovación presente en los Planes Nacionales de Desarrollo es general y ambigua, lo cual sugiere que es utilizada sobre todo como un elemento legitimador e ideológico de las líneas de acción establecidas como prioritarias dentro de la agenda de trabajo de ambos gobiernos.

2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Luis Leiva-Gonzalez ◽  
Ana Gonzalez-Arias ◽  
Gabriela Beita ◽  
Juan Romero-Zúñiga ◽  
Jorge Chacón ◽  
...  
Keyword(s):  

La leucosis enzoótica bovina es una enfermedad incurable causada por el virus del mismo nombre,el cual infecta a los linfocitos B. Todos los animales afectados van a desarrollar anticuerpos, pero lamayoría permanecerán asintomáticos la mayor parte de su vida actuando como portadores; un 20-30 %de los animales van a desarrollar una linfocitosis asintomática persistente, y un 5-10 % van a desarrollarlinfoma maligno. La transmisión del virus entre animales ocurre sobre todo en forma iatrogénica, estoes, cuando los animales son tratados sin los cuidados de higiene adecuados, especialmente cuando soninyectados, descornados, tatuados, areteados, castrados, o durante la examinación transrectal. En elpresente trabajo se presentan los resultados obtenidos durante 10 años en hatos lecheros especializadosen Costa Rica, y se discutirá sobre la diseminación del agente en semen.La enfermedad está ampliamente distribuida en Costa Rica, se encontró en un 97 % (74/76) de loshatos, un 53 % presentaron prevalencias superiores al 40 %, además se detectó un 22 % y 17 % denuevos casos en estas fincas en el 2009 y 2012, respectivamente. El análisis de las vacas durante cuatrolactancias determinó, que los animales seropositivos y seroconvertidos produjeron menos leche conrespecto a los animales seronegativos. Se estimó una perdida por cada lactancia de unos $172 a $231 porcada animal seropositivo, y de $264 a $333 por cada animal seroconvertido en la finca. Finalmente, seexaminaron muestras de semen de toros seropositivos, demostrándose la presencia de virus mediantetécnicas moleculares. Se concluye, que esta virosis sigue afectando la productividad de los hatos lecherosespecializados de nuestro país, y que no se ha logrado disminuir los casos nuevos en las fincas.


2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Paula Sequeira Rovira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siguiente documento se interesa por analizar algunas de las percepciones periodísticas que existieron en Costa Rica sobre el tema de la homosexualidad entre 1965 y finales de 1980. Para ello se analizaron varias noticias que aparecieron en el diario La República, en las que la homosexualidad tenía cabida casi exclusivamente en la sección de sucesos. Los hombres homosexuales eran retratados no sólo con características femeninas sino, sobre todo, delictivas. Ellos eran presentados como seres peligrosos para el sistema judicial, político, moral, social y religioso. De hecho, la prisión y la criminalización del homosexual fueron necesarias para ayudar a producir esta identidad sexual. Marginalmente también se tratarán aspectos generales sobre otro personaje de los sucesos como lo es el sátiro, con el fin de mostrar cómo el homosexual de los sucesos era percibido como un criminal más complejo que otros sujetos sexuales de la misma sección.


2020 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
Author(s):  
José María Gutiérrez ◽  
Jazmín Arias Rodríguez ◽  
Alberto Alape Girón
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Objetivo: efectuar un análisis de los logros en Costa Rica en cuanto al problema de los envenenamientos por mordeduras de serpientes, y señalar tareas pendientes para reducir aún más el impacto de esta patología. Metodología: se efectuó una revisión de bibliografía relacionada con el estudio del envenenamiento ofídico en Costa Rica y con los avances efectuados en el tema, en el país. Paralelamente, se identificaron aspectos que requieren atención en el manejo de esta enfermedad tropical desatendida. Conclusiones: desde las primeras décadas del siglo XX, se han realizado avances significativos en la comprensión y manejo del problema de los envenenamientos por mordedura de serpiente en Costa Rica. Se ha trabajado desde una visión integral que incluye: investigación científico-tecnológica, producción y distribución de antivenenos, esfuerzos en prevención, capacitación de las personas profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento, y docencia de grado y posgrado en el tema.El país ha asumido un papel de liderazgo a nivel internacional, tanto en el plano académico como en la provisión de antivenenos a muchos países. No obstante, aún quedan aspectos del problema que requieren nuevos esfuerzos en nuestro medio, sobre todo en lo referente a la atención de las consecuencias biomédicas, psicológicas, sociales y económicas que sufren las personas afectadas.Descriptores: antivenenos, mordeduras de serpientes, venenos.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Jorge Rovira Mas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta obra que reseñamos es, en verdad, el resultado de una prolongada labor académica, pero, sobre todo, es el fruto de un ejercicio sistemático, infrecuente en los espacios universitarios, de reflexividad, valga decir, de disposición crítica para analizar lo que se hace, cómo se hace y sobre el contexto en el cual se practica lo que se hace. Una mirada que arraiga en una suerte de movimiento de sístole y diástole, de mirada interior razonada y cuestionadora, a la vez que proyectada —la universidad— en su contexto social e histórico. Una perspectiva que no se agota, pese a lo importante que esta pueda ser, en la visión intramuros de estas instituciones, sino que la define y entiende como una instancia capital de la sociedad nacional.  


PUBLICACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 215-256
Author(s):  
José Antonio García-Martínez

Los aprendizajes informales están cobrando relevancia para la adquisición de habilidades valiosas profesionalmente. En este sentido, las TIC, en general, y la construcción de un entorno personal de aprendizaje (PLE), en particular, se convierten en aliados favorables a tal fin. Sobre todo, han resultado claves en la situación de pandemia que ha obligado al cierre de las instituciones de educación formal en todo el planeta. El presente estudio tiene el objetivo de analizar qué herramientas utilizan los estudiantes para buscar información, crear contenido y compartir e interactuar en los ambientes informales. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y transaccional. Se aplica un cuestionario a una muestra probabilística estratificada (n=1187) compuesta por estudiantes universitarios de las diferentes carreras de la Universidad Nacional (Costa Rica). Los principales hallazgos apuntan a que la búsqueda y gestión de información, junto con las herramientas para compartir e interactuar, son los componentes que emplean un mayor número de recursos digitales, siendo utilizadas las TIC en menor medida en las actividades relativas a la creación de contenido. Se han detectado diferencias entre grupos en cuanto al uso de herramientas en función de las variables sexo, edad y área de estudio. Se recomienda, por tanto, que las universidades implanten nuevas metodologías e impulsen estrategias más eficaces que permitan concienciar acerca de la relevancia del aprendizaje con tecnología, así como reconocer los aportes de los aprendizajes informales complementarios a la educación formal. La combinación de ambos aspectos facilitará el aprendizaje continuo y permanente para la adquisición de habilidades profesionales, sobre todo en el marco de las limitaciones y exigencias derivadas de la situación de pandemia mundial provocada por el COVID-19.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 169-204
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli ◽  
Alejandra Castro-Granados

El Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica es una instancia asesora y de gestión de las plataformas de aprendizaje en línea. A poco más de diez años de su creación, se hace una reflexión sobre la contribución y la labor del mismo en los procesos de virtualización, dados sus ejes de trabajo; para lo cual, se describen las funciones que realiza, y se lleva a cabo un análisis, por medio de una comparación entre instancias equivalentes de otras universidades estatales de Costa Rica, a través de la descripción de cada una de ellas y, posteriormente, por medio de una encuesta; con el fin de contrastar las labores que se desempeñan en cuanto a la gestión de e-learning en los procesos académicos. A partir de ello, se definió que la investigación que sustenta este trabajo es de tipo cualitativa y exploratoria, para lo cual se recurrió a un instrumento con preguntas abiertas que fue validado previo a su aplicación. Entre los principales resultados destaca que el PAL, al ser la instancia pionera en procurar la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pretende garantizar la excelencia en los procesos educativos a distancia, sin embargo, aún tiene un largo camino por recorrer; ya que al ser la UNED una universidad a distancia, conlleva un gran compromiso por mejorar no solo los ejes de trabajo que la caracterizan, sino también evolucionar de manera continua y sostenida, a la luz de las nuevas tendencias y según objetivos técnico-pedagógicos, pero sobre todo con un modelo que regule de forma integral la gestión del e-learning en la Universidad.


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 49
Author(s):  
José Parajales-Mora ◽  
Nelson Peña-Navarro ◽  
Antony Solórzano-Morales ◽  
Ruth Castro ◽  
Donald Arguedas ◽  
...  

La acuicultura es uno de los sistemas de producción de alimentos de más rápido crecimiento en elmundo, debido a que contribuye con proteína animal para una población que aumenta día con día, loque refuerza la seguridad alimentaria. Además, aporta al mejoramiento de las condiciones de vida através de la generación de fuentes de empleo y divisas. Desde el entorno productivo, estos productosno contaminan y no alteran los ecosistemas, sino más bien aportan a la flora y fauna de los sistemas.Sin embargo, los problemas en este tipo de actividad productiva son muy frecuentes, sobre todo, por elmanejo inadecuado de las explotaciones y por la presencia de agentes infecciosos. La investigación tuvocomo propósito determinar la presencia de agentes infecciosos en camarones de cultivo en Costa Rica.Entre junio del 2016 y mayo del 2017 se recolectaron muestras pos-larvas y agua del primer bombeo enel momento de la cosecha, y camarones juveniles de seis a ocho semanas pos cosecha en cuatro fincaslocalizadas en el Golfo de Nicoya y el Pacífico Central. Se recolectaron diez camarones juveniles al inicio,a la mitad y al final del estanque, de los cuales se extrajo el hepatopáncreas y el estómago y se sometieron aextracción de ADN. Seguidamente, se analizaron mediante técnica molecular (PCR y secuenciación) parala detección de la toxina binaria (PirA-PirB), de Vibrio parahaemolyticus (causante de la necrosis aguda delHepatopáncreas AHPND), del virus de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV), delvirus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y de Enterocytozoon hepatopenaei (EHP).Se determinó la presencia de IHHNV en todas las fincas analizadas, el virus se encontró en todas lasmuestras de pos-larvas de las cuatro fincas, como también en los estómagos y hepatopáncreas de loscamarones juveniles al inicio, mitad y final del estanque de las fincas 1 y 3, y solamente en los estómagosde los camarones juveniles al final del estanque de las fincas 2 y 4. Las secuencias de IHHNV obtenidasen las cuatro fincas fueron 100 % idénticas con una cepa de IHHNV reportada en China. El virus sedeterminó como del Linaje 3 (cepa patógena). En el agua del primer bombeo no se encontró IHHNV.Además, en dos fincas (Finca 1 y Finca 4) se determinó la presencia de las toxinas PirA y PirB, en loshepatopáncreas de los camarones juveniles, con una identidad del 100 % con una cepa de Vietnam.Estas toxinas se establecieron en la Finca 1, asociadas a V. parahemolyticus. No se encontró WSSV yEHP en las cuatro fincas estudiadas.


2009 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Andrea Montero Mora ◽  
José Aurelio Sandí Morales
Keyword(s):  

La contaminación con las aguas mieles del café debe ser entendido como un “conflicto de contenido ambiental”.  En este sentido, resulta necesario contextualizarlo, pues la teorización de lo que son conflictos ambientales ha suscitado cierto debate dentro de la academia, sobre todo después de la difusión exitosa de la teoría del “ecologismo popular”, propuesta por Joan Martínez-Alier y Ramachandra Guha.  En vista de lo anterior, se abordará la temática de la polución con las mieles de café aludiendo a los discursos que articularon la población civil como parte demandante y los beneficiadores del la fruta como parte demandada.  Asimismo, se versará sobre las respuestas estatales y privadas ante la contaminación de las fuentes de suministro hídrico.


1994 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 181-189 ◽  
Author(s):  
Alvaro Dobles-Ulloa ◽  
Catherine Perriard
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Estudio antropológico exploratorio sobre las representaciones, actitudes y prácticas relacionadas con la Leishmaniasis Cutánea (LC) en la población rural del cantón de Acosta, Costa Rica, dirigido a estimar la posibilidad de aplicación de medidas de control propuestas sobre una base epidemiológica. Entrevistas abiertas con una pequeña muestra de personas, provenientes tanto de casas-caso como de casas-control proveyeron la base para un Análisis Proposicional del Discurso (APD). Los resultados son que la gente de Acosta considera la LC como una entidad nosológica diferenciada, pero se interesan sobre todo en sus manifestaciones clínicas en los niños (que son los más afectados), así como en su propia capacidad de acción mediante remedios populares. La idea de medidas de control sobre los reservorios, los vectores o el contexto espacio-temporal del contacto no asoma espontáneamente en el pensamiento de la gente. Sin embargo, la LC se percibe como una disrupción en el espacio doméstico y peridoméstico, considerado seguro; medidas de control que intervengan en ese ámbito podrían pues tener buenas posibilidades de éxito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document