scholarly journals La sexualidad como suceso. Análisis de la percepción periodística de la homosexualidad en las últimas décadas del siglo XX.

2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Paula Sequeira Rovira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El siguiente documento se interesa por analizar algunas de las percepciones periodísticas que existieron en Costa Rica sobre el tema de la homosexualidad entre 1965 y finales de 1980. Para ello se analizaron varias noticias que aparecieron en el diario La República, en las que la homosexualidad tenía cabida casi exclusivamente en la sección de sucesos. Los hombres homosexuales eran retratados no sólo con características femeninas sino, sobre todo, delictivas. Ellos eran presentados como seres peligrosos para el sistema judicial, político, moral, social y religioso. De hecho, la prisión y la criminalización del homosexual fueron necesarias para ayudar a producir esta identidad sexual. Marginalmente también se tratarán aspectos generales sobre otro personaje de los sucesos como lo es el sátiro, con el fin de mostrar cómo el homosexual de los sucesos era percibido como un criminal más complejo que otros sujetos sexuales de la misma sección.

Author(s):  
Selva Olmedo-Barchello

El sistema de gestión de la política pública concerniente a la cultura en Paraguay se vio marcado por coyunturas vividas tanto en el ámbito político como en el social y económico a lo largo de los años, desde su etapa colonial hasta nuestros días. Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales para el desarrollo en Paraguay, además de identificar sus principales mecanismos de aplicación. La metodología es de carácter documental bibliográfica, con la utilización de métodos descriptivos, analítico-sintéticos. Los resultados indican que, si bien a partir de la década de los noventa del siglo XX y, sobre todo, avanzado los años 2000, se dio un mayor impulso al sector cultural y creativo en Paraguay, las iniciativas aún son incipientes. Luego de esta revisión y a pesar de que el actual Plan Nacional de Cultura 2018-2023 recoge los grandes avances realizados con el fin de potenciar la cultura ante un escenario en el que se imponen la globalización, la tecnología, la innovación y el bono demográfico, se concluye que aún se encuentran elementos a fortalecer en aspectos tales como el financiamiento, el mayor impulso a otros sectores y la articulación entre diferentes actores que son necesarios para el desarrollo cultural.


2020 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
Author(s):  
José María Gutiérrez ◽  
Jazmín Arias Rodríguez ◽  
Alberto Alape Girón
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Objetivo: efectuar un análisis de los logros en Costa Rica en cuanto al problema de los envenenamientos por mordeduras de serpientes, y señalar tareas pendientes para reducir aún más el impacto de esta patología. Metodología: se efectuó una revisión de bibliografía relacionada con el estudio del envenenamiento ofídico en Costa Rica y con los avances efectuados en el tema, en el país. Paralelamente, se identificaron aspectos que requieren atención en el manejo de esta enfermedad tropical desatendida. Conclusiones: desde las primeras décadas del siglo XX, se han realizado avances significativos en la comprensión y manejo del problema de los envenenamientos por mordedura de serpiente en Costa Rica. Se ha trabajado desde una visión integral que incluye: investigación científico-tecnológica, producción y distribución de antivenenos, esfuerzos en prevención, capacitación de las personas profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento, y docencia de grado y posgrado en el tema.El país ha asumido un papel de liderazgo a nivel internacional, tanto en el plano académico como en la provisión de antivenenos a muchos países. No obstante, aún quedan aspectos del problema que requieren nuevos esfuerzos en nuestro medio, sobre todo en lo referente a la atención de las consecuencias biomédicas, psicológicas, sociales y económicas que sufren las personas afectadas.Descriptores: antivenenos, mordeduras de serpientes, venenos.


Author(s):  
Alejandra Boza Villarreal
Keyword(s):  

Este artículo explora las elecciones, una temática poco común en el estudio de la historia indígena de la primera mitad del siglo XX. Con base en abundantes fuentes de archivo, periodísticas y una famosa novela testimonial, se examinan los resultados de las votaciones de la zona de Talamanca, el papel que jugaron figuras indígenas influyentes tanto en la organización de los comicios como en las relaciones con diversos partidos políticos, así como los intereses y actividades del Partido Comunista de Costa Rica en la zona. La investigación concluye que los hombres indígenas talamanqueños mantuvieron una participación activa como votantes y, a nivel informal, también como organizadores partidistas y electorales. Sin embargo, quedaron prácticamente excluidos de la posibilidad de ser electos, a pesar de las reformas progresistas que experimentó el sistema electoral de Costa Rica en la época. Visibilizar las elecciones como un aspecto crucial en la vida de muchas comunidades indígenas de la primera mitad del siglo XX permite profundizar la comprensión de otros temas mejor investigados, tales como el impacto del movimiento indigenista en las comunidades indígenas y la relación de los amerindios con partidos populistas y de izquierda.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 681-693
Author(s):  
Gloria Ortiz ◽  
Elena Diordieva

El empleo directo entre particulares en Francia constituye el primer ejemplo a nivel europeo de formalización y estructuración del empleo doméstico en tanto que sector económico de pleno derecho. Gracias a una sociedad civil activa y organizada entorno a sindicatos de trabajadores y federaciones de empleadores particulares, los primeros convenios colectivos y certificados profesionales vieron la luz a mediados del siglo XX. Fruto de un diálogo social constructivo, los trabajadores de los empleadores particulares disponen de una política sectorial de profesionalización consolidada, que apuesta por la formación profesional y la certificación de las competencias profesionales. No obstante, el caso francés presenta algunas sombras a pesar de sus luces, sobre todo en relación con las altas tasas de feminización y de contratos a tiempo parcial que, según los sectores académicos más críticos, pueden incluso reforzar las tendencias actuales de feminización y externalización de los cuidados.


2013 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
Author(s):  
Marc Lavoie ◽  
Mario Seccareccia
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p><strong>Resumen </strong></p><p>La historia del Banco de Canadá y el Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (US) está entrelazada no sólo por la proximidad geográfica, sino por la influencia recíproca en la forma en que han evolucionado sus estructuras para llevar a cabo la política monetaria. Mientras que ambos encuentran su origen en las crisis financieras, el entorno en el que fueron creados a principios del siglo XX fue diferente. Antes de la banca central, la estructura bancaria de US era descentralizada y susceptible a colapsos recurrentes, de manera que se necesitaba un prestamista de última instancia; mientras que el sistema bancario canadiense era oligopólico y altamente centralizado desde su creación. Durante la mayor parte del período de posguerra, el Banco de Canadá tendía a seguir políticas que generalmente se originaban al sur de la frontera con Canadá, pero en el último cuarto de siglo, el Banco de Canadá ha estado a la vanguardia de las innovaciones de las políticas monetarias, sobre todo en la búsqueda de reestructurar su sistema de política monetaria acorde con las líneas Wickselianas. Una historia detallada de estos cambios institucionales se aborda en este trabajo, incluyendo los recientes cambios que se han producido a raíz de la crisis financiera.<strong> </strong></p><p> </p>


Author(s):  
Dr. Gunther Dietz

A pesar de los críticos problemas de institucionalización, continuidad, formación de posgrado y sobre todo de financiación que padece desde hace tiempo, la investigación educativa mexicana goza de buena salud. Como demuestran los estados de conocimiento que publica cada década el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), y cuya edición más actual se está preparando a lo largo de este año 2011, son cada vez más sólidos y “maduros” los estudios empíricos, cuantitativos tanto como cualitativos, que se generan acerca de la realidad educativa de nuestro país, sea a nivel local, regional o nacional.Desde nuestra revista, y ya entrando en el décimo segundo número publicado, estamos aportando nuestro “granito de arena” a esta profundización del conocimiento tanto empírico como teórico, tanto analítico como propositivo acerca de la realidad educativa mexicana. El presente número se caracteriza en este sentido por una amplia gama de temáticas altamente relevantes para la investigación educativa, estudiadas desde miradas diacrónicas en algún caso, diacrónicas en otro, recurriendo a enfoques y métodos cuantitativos al igual que cualitativos.En el primer artículo de la Sección de Investigación, “Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas”, Yolanda Jiménez Naranjo proporciona un análisis histórico-antropológico a los diferentes y consecutivos modelos educativos que han predominado en la así llamada educación indígena a lo largo del siglo XX. La densidad del análisis diacrónico de los modelos que subyacían a estas políticas educativas se complementa con una muy contemporánea problematización de la “modernización educativa” y de sus retos en relación con la diversidad y heterogeneidad cultural de México.Pasando de un nivel más macro-histórico a otro más micro-escolar, en segundo lugar Gabriela Naranjo Flores y Antonia Candela Martín nos proporcionan con “La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria” un estudio etnográfico intra-escolar de una escuela primaria en la Ciudad de México. Su análisis sincrónico se centra en la construcción social y la significación del espacio áulico por parte de los maestros y alumnos de dicha escuela.Nuevamente optando por el método etnográfico, pero aplicándolo ahora al nivel de educación media superior, Olga Grijalva Martínez proporciona en “La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares” un análisis detallado de los comportamientos y las actitudes de jóvenes preparatorianos en torno a sus relaciones entre pares en su vida de “ocio” tanto como en su quehacer académico. Este trabajo nos ayuda a descifrar con mayor esmero los procesos contemporáneos de la configuración de las identidades juveniles y estudiantiles.Estas investigaciones cualitativas son complementadas, por último, por un trabajo de índole cuantitativa. En “Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio”, Pedro Antonio Sánchez Escobedo, Ángel Alberto Valdés Cuervo, Mónica Gantús Sansores y Javier Vales García ofrecen un análisis de validez de un instrumento psicométrico desarrollado para medir la disposición que estudiantes de educación secundaria muestran hacia el estudio, su motivación, su compromiso, su autorregulación y su adaptación a los requerimientos académicos de la escuela.En la Sección Crítica y Opinión, por su parte, contamos con dos ensayes que plantean problemáticas igualmente relevantes para la investigación educativa. En “Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México”, Juan Manuel Izar Landeta, Carmen Berenice Ynzunza Cortés y Héctor López Gama reportan hallazgos de una encuesta que les permitió identificar en jóvenes bachilleres asociaciones estadísticamente relevantes entre su rendimiento académico, su nivel socioeconómico, su orientación vocacional, el nivel educativo de sus padres, sus visiones de futuro así como su respectivo género.En segundo lugar, en “Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental”, Scheherezada López Betanzos y José Antonio Santiago Lastra reivindican la necesidad de revalorar los saberes ancestrales en torno al medio ambiente como punto de partida para fomentar una conciencia ambiental duradera, fruto de una estrategia educativa constructivista y un diálogo de saberes.Por último, en la Sección Práctica aportamos la traducción de un breve texto de Ingrid Gogolin. En “Niveles de Capacidades en Educación Intercultural”, la autora propone conceptualizar y distinguir los diferentes niveles de competencias reflexivas que desarrollamos al enfrentarnos a la diversidad cultural, étnica y/o lingüística, distinguiendo para ello siete niveles de creciente complejidad y reflexividad.Como podrán apreciar nuestras lectoras y lectores, este volumen de la CPUe. Revista de Investigación Educativa ofrece un amplio y polifacético panorama de diferentes enfoques conceptuales, metodologías, niveles escolares y actores educativos que en su conjunto contribuyen a afianzar la investigación educativa mexicana.Para concluir, cabe una vez más señalar esa gran paradoja detectada por Don Pablo Latapí: la coincidencia en este país de una tradición académica de excelencia cada vez más comprobable en investigación educativa, por un lado, y la persistencia de fallos, abismos de desigualdades y problemas estructurales −no sólo coyunturales− en el sistema educativo mexicano, por otro lado. Por muy cuestionables y sesgadas que pueda ser el macro-instrumentario de la prueba internacional PISA, los resultados nacionales de esta prueba demuestran longitudinal y reiteradamente las escasas mejoras que obtienen nuestros estudiantes en el desempeño escolar en lectura, en ciencias y en matemáticas.En palabras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “los resultados alcanzados por México en PISA 2009 revelan que aún hay mucho por hacer para asegurar que nuestros jóvenes sean capaces de analizar, razonar y comunicarse de manera satisfactoria al plantear, resolver e interpretar problemas en diversas situaciones del mundo real (INEE 2011: 187). Desde la investigación educativa, y con los resultados de nuestras investigaciones en mano, resulta por tanto prioritario seguir “poniendo el dedo en la llaga” de los sesgos estructurales, de las desigualdades escolares y de los desafíos políticas que limitan una reforma integral, duradera y efectiva del sistema educativo mexicano.


Author(s):  
Carlos Murillo Zamora

En las últimas décadas, sobre todo tras el fin de la Guerra Fría, se han producido cambios profundos en el sistema internacional, que hoy se caracteriza por una nueva arquitectura y la construcción de un nuevo orden internacional; además algunos eventos particulares y revelaciones sobre las tareas de los agentes diplomáticos y de inteligencia han conducido a variaciones en dos instituciones claves de las relaciones internacionales: diplomacia e inteligencia, a lo cual se suma la revolución en las tecnologías de información y comunicación, y plantea serios cuestionamientos sobre el secreto diplomático. Este constituye un recurso fundamental en la gestión de la diplomacia, tanto en la vía de obtener información para la toma de decisiones como en la de transmitir los mensajes a la población del país en donde se acredita al diplomático. En el artículo se usa como ejemplo el caso de Costa Rica.


2008 ◽  
Vol 25 (51) ◽  
pp. 97-114
Author(s):  
Pedro Manuel Rodríguez Suárez ◽  
Elvio Acinelli Gamba
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo los autores efectúan una reflexión científica entorno a la integración económica en América del Norte, desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido por sus siglas como el TLCAN o NAFTA. En este tenor, se analiza el surgimiento del TLCAN; las relaciones de cooperación tripartita que existen actualmente entre las económicas norteamericanas, así como los retos que enfrentan los tres países involucrados inherentes a la evolución del TLCAN, particularmente, frente a los diferentes polos de poder económico que rivalizan constantemente con América del Norte, como es el caso de la Unión Europea (UE), o bien, el de diversas economías emergentes que están transformando radicalmente el orden económico mundial de finales del siglo XX. En suma, de un mundo unipolar de post guerra fría, a un mundo multipolar de inicios del siglo XXI. En este mismo orden de ideas, la teoría de juegos auxilia a los autores a reflexionar sobre la vigencia o fracaso de acuerdos económicos como el TLCAN, a la luz de la poca o nula cohesión social que generan entre sus estados miembros, o inclusive ente sus propias sociedades. En adición, se evalúa la cooperación intra-TLCAN, que desde la visión de los autores se puede caracterizar como "trivial", sobre todo, por los enormes retos económicos que enfrentan actualmente los tres países de América del Norte, como bien lo ejemplifica la enorme erosión del poder de los Estados Unidos en el sistema económico mundial, y la pérdida de la competitividad de la economía mexicana, específicamente frente a las economías emergentes más importantes del mundo, como los BRIC. Finalmente el artículo, alude a los enormes retos que enfrenta no sólo México, sino también Estados Unidos y Canadá, en aras de generar una integración económica mucho más profunda, que sin duda alguna, como lo ha demostrado el caso de la UE, propiciará mayor competitividad, así como sustanciales beneficios económicos, y políticos para toda la región norteamericana. Cabe subrayar que este ensayo es una contribución en el marco de los enormes debates que se han generando en los últimos años en el sector gubernamental, privado y académico, en los tres países de América del Norte, con relación a la evolución del TLCAN.


Author(s):  
Eder Orlando Lopez-Castro

La temática ambiental en el siglo XXI ha tenido diversidad de posturas sobre todo por la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los factores que permiten su abordaje, comprensión y explicación sobre la realidad socionatural a escala global y local, convirtiéndose en un factor indispensable para la construcción de la epistemología ambiental en este tiempo postmoderno. De ahí que, en este ensayo se enfoquen algunas ideas en cuanto a los fundamentos históricos que incorporan el tema de la globalización, modernidad, racionalidad ambiental de Leff y el desarrollo sustentable del informe Brundtland como un importante apartado internacional ante una diversidad de acciones antrópicas generadas durante el siglo XX que han contribuido con alterar el equilibrio en la dinámica de los ecosistemas. A su vez, reconocer algunos problemas que plantea Boff en el apartado “La carta de la tierra” relacionados con la sobreexplotación de los recursos, ecología, pensamiento mercantilista, economicista y el modelo capitalista depredador que no sólo ha afectado el sistema natural sino también el sistema social. Por esa razón, es que estas reflexiones se llevan a cabo para tener una visión holística entre el ser humano- sociedad- naturaleza y sus implicaciones en la dinámica de este nuevo siglo con compromiso ético basado en la responsabilidad ciudadana, la participación y la toma de decisiones en el campo de la política, cultura, economía, bajo los esquemas de la racionalidad que apunten hacia una sustentabilidad del planeta en todas sus dimensiones. Finalmente, con este texto reconocer el papel que tiene la educación para la construcción de la epistemología ambiental, el estudio del pensamiento complejo y el escenario en que se encuentran los nuevos retos para lograr la transformación de un modelo civilizatorio comprometido con la naturaleza, el planeta tierra “nuestra casa común” y el desarrollo humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document