scholarly journals Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca

2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 188-194
Author(s):  
Luis Carlos Alvarado Gómez ◽  
María del Carmen Domínguez-Morales ◽  
Alondra Soto Atilano ◽  
Marina Martínez Martínez ◽  
Eduardo Graillet Juárez

Debido a la expansión de las poblaciones humanas y sus necesidades, se está reduciendo la superficie con suelos de buena calidad y la agricultura y actividades forestales, se están desplazando hacia suelos marginales, esto hace necesario evaluar la respuesta de las plantas en estas condiciones, por tanto, el objetivo de esta investigación fue, determinar el grado de adaptación y velocidad de crecimiento inicial de seis especies forestales. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, ubicado entre las coordenadas 17º 19' y 17º 26' LN y los 95º 23' y 95º 35' LO, con elevaciones entre 100 y 300 msnm, en clima Aw1. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar, con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones. Las especies evaluadas fueron las siguientes: (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden), (Gmelina arborea Roxb), (Tectona grandis L.F.), (Acacia mangium Will), (Cedrela mexicana L.) y (Swietenia macrophylla King). A distancias de 3m x3m. En el mes de Junio, se trasplantaron 16 plantas de cada especie, ocho como parcela útil, fertilizadas a los 45 días después del trasplante, con 80 g planta -1 de la fórmula 12-24-12. Las variables estudiadas, fueron, diámetro de tallo y altura de planta, durante seis meses. Los datos obtenidos se procesaron a través de la técnica de Análisis de Varianza y se realizaron comparaciones de medias por el método Tukey al 0.5%, con el paquete de Diseños Experimentales FAUANL versión 3.0 (Olivares, 1994). Se construyeron gráficas que asocian temperatura y precipitación, con los crecimientos en altura y diámetro de las especies evaluadas. Para determinar la velocidad de crecimiento se utilizaron curvas y Análisis de Regresión Lineal, para altura y diámetro en función del tiempo. Las especies con mayor crecimiento fueron, para altura (Acacia mangium Will) y para diámetro (Gmelina arborea Roxb), con 21.98 cm mes-1 y 0.76 cm mes-1, respectivamente.

2019 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Jesús Gustavo Salazar García ◽  
Olga Santiago Trinidad ◽  
Vicente Sánchez Monsalvo ◽  
Carlos Monroy Rivera ◽  
Edgar Couttolenc Brenis

Contar con un instrumento que permita evaluar la calidad de sitio de las plantaciones forestales a edades tempranas es de gran utilidad para tomar decisiones que permitan el buen manejo de las plantaciones forestales comerciales., lo que cobra importancia, en particular, ahora que se están plantando grandes superficies con taxa tropicales en los que se tiene poca experiencia acumulada. En la actualidad, solo es factible hacer una evaluación preliminar de las calidades de sitio a partir datos de desarrollo no cercanos al turno de las plantaciones, ya que, la mayoría de ellas son jóvenes, las más antiguas tienen 10 años. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la calidad de sitio en la etapa temprana de desarrollo, mediante un modelo exponencial que mejor represente la relación altura/edad, de Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Gmelina arborea y Tectona grandis en el estado de Veracruz, con los datos obtenidos de la evaluación de 29 proyectos de plantaciones forestales comerciales del año 2000 al 2004. Se consideraron dos modelos: el exponencial y el de asociación exponencial. El que tuvo el mejor ajuste fue el primero; por lo tanto, este se utilizó para obtener la familia de ecuaciones a partir de las cuales se generó la familia de curvas anamórficas. Las cuatro ecuaciones desarrolladas permiten evaluar en forma aproximada la calidad de los sitios en las plantaciones forestales comerciales jóvenes de las especies seleccionadas.


2021 ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Youssouf Koné ◽  
Bi Tra Aimé Vroh

Description du sujet. La Côte d’Ivoire a une longue histoire d'utilisation d’espèces exotiques dans les activités de reboisement. Sa stratégie de reboisement a été basée à plus de 70 % sur Tectona grandis L.f., Cedrela odorata L. et Gmelina arborea Roxb. Très peu d’études ont permis de juger ces activités de reboisement sur la base de leur capacité à maintenir une diversité floristique ligneuse issue de la végétation initiale. Objectifs. La présente étude a pour objectif d’analyser l’incidence des plantations forestières à base d’espèces exotiques sur la régénération naturelle des arbres et arbustes dans une des forêts de reboisement. Méthode. La méthodologie d’échantillonnage stratifiée a permis de réaliser des inventaires dans quatre types d’habitat : les monocultures de tecks jeunes et âgées, les plantations plurispécifiques et les reliques forestières. Les individus adultes, les jeunes arbres et jeunes plants ont été dénombrés et leurs diamètres à hauteur de poitrine ont été mesurés. Résultats. Les reliques de forêt sont plus riches et plus diversifiées que les espaces de reboisements aussi bien chez les individus adultes que les jeunes arbres. Pour les jeunes plants, la diversité est similaire entre les différents habitats. Dans les différents habitats, les espèces les plus abondantes et les plus importantes sont exotiques. L’une d’entre elles, Cedrela odorata, a une abondance relativement remarquable dans les reliques forestières. Conclusions. Les tendances constatées dans la recolonisation des surfaces reboisées suggèrent que les nouvelles plantations devraient utiliser, sur les mêmes parcelles, plusieurs espèces exotiques et/ou indigènes pour améliorer la diversité végétale.


FLORESTA ◽  
2018 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 195
Author(s):  
Erick Martins Nieri ◽  
Renato Luiz Grisi Macedo ◽  
Thales Guilherme vaz Martins ◽  
Lucas Amaral de Melo ◽  
Regis Pereira Venturin ◽  
...  

Objetivou-se neste estudo avaliar o comportamento silvicultural de sete espécies florestais introduzidas em arranjo inicial para sistema de integração pecuária-floresta sobre pastagem degradada em Lavras, Minas Gerais. O trabalho foi instalado em delineamento de blocos casualizados em quatro repetições, 48 plantas úteis por parcela, em arranjo de (3(3x2)+7x2) m. Avaliaram-se as espécies florestais Acacia mangium Willd, Calophyllum brasiliense Cambess, Dipteryx alata Vogel, Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis (1528 e GG100), Khaya senegalensis A. Juss, Tectona grandis L. e dois materiais de Toona ciliata M. Roemer, propagados por meio vegetativo e via semente. As espécies foram selecionadas, principalmente, pelo valor econômico da madeira, taxa de crescimento em áreas degradadas e múltiplos usos. O comportamento silvicultural foi realizado aos 52 meses pela mensuração da sobrevivência, diâmetro à altura do peito, altura total, volume de madeira e área de projeção de copa, sendo analisados por meio do software R. Os resultados obtidos demonstram que as espécies apresentaram diferente comportamento silvicultural, destacando a adaptação e rusticidade dos híbridos de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis e Acacia mangium Willd. Contudo, dentre as espécies testadas, o híbrido de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis (GG100 e 1528), A. mangium e T. ciliata clonal apresentaram melhor comportamento silvicultural, com o maior potencial de utilização em sistema de integração pecuária-floresta no arranjo (3(3x2)+7x2) m em pastagem degradada, nas condições edafoclimáticas de Lavras.


2013 ◽  
Vol 11 (26) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Róger Moya-Roque ◽  
Guillermo Gonzáles-Beltrán

<p>Costa Rica cuenta con madera de varias especies proveniente de plantaciones forestales para abastecer la demanda de madera. Sin embargo, no se tienen los valores de esfuerzos admisibles para grados estructurales de estas maderas. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar los valores de diseño derivados de madera libre de defectos para nueve especies de plantación utilizadas en la reforestación comercial. Los esfuerzos analizados fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular al grano y cortante y tensión paralela al grano. Los resultadosen la madera libre de defectos mostró que Tectona grandis, Terminalia oblonga y Acacia mangium presentaron los más altos valores en MOE y MOR en flexión. En compresión paralela y perpendicular, T. grandis presentó la más alta resistencia, A. mangium y T. grandis fueron las especies con la mayor resistencia en tensión paralela al grano. A. mangium y Cupressus lusitanica mostraron los más altos valores en cortante paralela al grano. Vochysia guatemalensis y Bombacopsis quinata mostraron la resistencia más baja en todas las propiedades medidas. La derivación<br />de los esfuerzos de diseño permitió establecer tres grupos de especies. El grupo 1 está formado por Acacia mangium, T. grandis, Terminalia amazonia y T. oblonga con los más altos valores admisibles. El grupo 2, con valores intermedios de valores admisibles, lo componen Gmelina arborea y C. lusitanica. El grupo 3, con los valores admisibles más bajos, compuesto por<br />Alnus acuminata, B. quinata y V. guatemalensis.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (6) ◽  
pp. 1377-1387
Author(s):  
Miguel Acosta Mireles ◽  
Fernando Carrillo Anzures ◽  
Enrique Buendía-Rodríguez ◽  
Juan de Dios Benavides Solorio ◽  
Eulogio Flores Ayala ◽  
...  

Un adecuado manejo forestal sustentable, ya sea en una plantación o un bosque natural, se crean sumideros de carbono que suelen ser constante en el tiempo, sin embargo, se desconoce cómo afecta las actividades del manejo de la vegetación en los sumideros de carbono en los ecosistemas forestales. El objetivo fue estimar la concentración de carbono en herbáceas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo (0 a 15 cm y de 15 a 30 cm), en una plantación forestal con presencia de cuatro especies tropicales en dos condiciones de manejo. Se realizaron las mediciones de carbono en hierbas y arbustos, hojarasca y dos profundidades de suelo en dos condiciones con manejo y sin manejo en 30 parcelas con presencia de rosa morada (Tabebuia rosea), teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea) y parota (Enterolobium cyclocarpum). Después de la colecta, se pesó y se determinó el peso seco de cada muestra, para determinar el contenido de carbono por cada uno de los componentes. Después se realizó un Anova y la prueba de Duncan para determinar si existen diferencias significativas. La parcela con parota y con manejo fue la que mayor cantidad de carbono total registró con 73.94 Mg ha-1, mientras que la parcela con teca con manejo reportó el menor contenido de carbono total, con 45.63 Mg ha-1. En cuanto al contenido de carbono en el suelo este disminuye en 35% aproximadamente, conforme aumenta su profundidad, existiendo diferencias significativas.


CERNE ◽  
2012 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 317-325 ◽  
Author(s):  
Carolina Tenorio ◽  
Roger Moya ◽  
Diego Camacho

En Costa Rica, el concreto, el acero y los plásticos son los materiales más utilizados para construcción. Mientras que por otro lado la utilización de madera de plantaciones forestales se ha incrementado en los últimos años. Ante tal situación en el presente estudio, fueron determinadas las propiedades físicas y mecánicas de tableros terciados manufacturados con chapas de Gmelina arborea, Tectona grandis y Acacia mangium provenientes de plantaciones forestales para usos estructurales. Se analizaron tres tableros (plywood) de cada una de las especies, se realizó una caracterización general y se midieron sus principales propiedades físicas y mecánicas. Los resultados mostraron que los tableros producidos con árboles de T. grandis en general presentan propiedades físicas y de resistencia superiores a las de G. arborea y A. mangium. De acuerdo con las normas del Voluntary Products Standart PS 1-95 y PS 1-09 de los Estados Unidos, es posible producir tableros estructurales de grado 3 con G. arborea, y grado 2 estructural con T. grandis y A. mangium, los cuales pueden ser usados en la fabricación de elementos estructurales.


2016 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 85-101
Author(s):  
Mahyar Shirazinia ◽  
Róger Moya ◽  
Freddy Muñoz

Las curvas laminadas fabricadas con chapas vaporizadas permiten obtener radios de curvatura más pequeños que cuando no se aplica este proceso. En este estudio, se presentan el comportamiento de madera de Alnus acuminata, Tectona grandis, Gmelina arborea, Terminalia oblonga, Alnus acuminata y Swietenia macrophylla provenientes de plantaciones de rápido crecimiento en la fabricación de curvaturas con radios de (4, 6, 8, 10, 12 y 14) cm. Fue posible obtener radios de curvaturas de 4 cm, a excepción de T. grandis de donde solo fue posible obtener radio de 6 cm. El proceso de vaporizado aumentó el contenido de humedad de la chapa en un rango de 3.3% a 10.2%. El adhesivo permite que el radio de la curva fabricada se mantenga en radios menores a 10 cm y en radios de 12 cm y 14 cm la curva tiende a abrirse (máximo 1%), para todas las especies, no obstante, la abertura se estabiliza al día 4 luego de fabricada. Las delaminaciones de las chapas se producen principalmente en los radios de 4 cm a 8 cm y se presentan con mayor incidente en la T. grandis y T. oblonga. La resistencia en cizallamiento de 7,5 MPa-11,2 MPa y no se alteró al someter a pruebas de envejecimiento, pero hay una mayor delaminación en todas las especies.


2019 ◽  
Vol 29 (4) ◽  
pp. 1776
Author(s):  
Vânia Beatriz Cipriani ◽  
Bruna Martins de Lima ◽  
Fabricio Pereira de Jesus ◽  
Juliana Garlet

A crescente demanda por madeira está sendo suprida através de plantios florestais homogêneos. No entanto, grandes extensões de cultivo com uma única espécie são suscetíveis a ataques de insetos-praga. Os cupins são uma dessas pragas, capazes de destruir o sistema radicular das plantas e prejudicar seu desenvolvimento. O objetivo do presente estudo foi conhecer a diversidade de cupins subterrâneos presentes em plantios de Eucalyptus urograndis (Eucalyptus urophylla S.T. Blake x Eucalyptus grandis Hill ex Maiden: Myrtaceae), Tectona grandis L.f.: (Lamiaceae) e consórcio de Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. (Lecythidaceae) e Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll.Arg. (Euphorbiaceae) no município de Alta Floresta - MT, além de verificar a distribuição espacial de cupins nesses locais e a influência das condições edáficas na diversidade de espécies nestas áreas. A pesquisa foi realizada com armadilhas de papelão ondulado, que foram removidas após 30 dias da instalação e seus indivíduos foram contados e identificados. Amostras de solo foram coletadas nos plantios para testar a correlação entre as variáveis edáficas e as espécies encontradas. Um total de 14.861 térmitas foram coletados, representando cinco espécies de cupins, sendo aquela com maior ocorrência Heterotermes tenuis (Hagen) (12.802 espécimes). A distribuição espacial de todas as espécies foi agregada. A maioria das armadilhas atacadas foi de classe 2 (apresentando entre 101 e 500 térmitas), e a correlação mostrou significância somente entre a quantidade de argila no solo e H. tenuis. A diversidade de térmitas nos plantios é composta por cinco espécies, e a distribuição agregada indica preferência pelas áreas mais favoráveis do ambiente, com maior ocorrência de H. tenuis em solos argilosos.


2017 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
pp. 079-089 ◽  
Author(s):  
Marcela Arguedas Gamboa ◽  
María Rodríguez Solís

Insectos de varias familias producen daños a la madera de árboles en pie, lo que causa importantes pérdidas económicas en proyectos de reforestación comercial. Desde 1984, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha elaborado el diagnóstico nacional de plagas forestales. Al respecto, en este estudio se sistematiza la información referente a los barrenadores del xilema. Las muestras dañadas se recolectaron y llevaron al laboratorio de Sanidad Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica para obtener los adultos en forma directa o mediante crianza; los cuales fueron identificados en instituciones por especialistas en taxonomía de insectos. Se registraron daños en 41 especies arbóreas, algunas de ellas son de gran importancia en los programas de reforestación comercial en Costa Rica como: Acacia mangium, Alnus acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Cupressus lusitanica, Gmelina arborea, Hyeronima alchorneoides, Tectona grandis, Terminalia spp. y Vochysia guatemalensis. Asimismo, se identificaron 84 especies de insectos barrenadores comprendidas en 12 familias entomológicas: 36 % Cerambycidae, 29 % Curculionidae: Scolitinae, 10 % Hepialidae y 25 % otras. Sin embargo, no se informa de mortalidad causada por estos barrenadores, pero sí que afectan drásticamente la calidad de la madera, y por tal razón, deben ser considerados como plagas de gran impacto en la actividad forestal del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document