scholarly journals Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu

Author(s):  
Denise Gonçalves Lima Malheiros ◽  
Fabio Cesar Moreira Manente ◽  
Deize Sbarai Sanches Ximenes

Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.

Author(s):  
Denise Gonçalves Lima Malheiros ◽  
Fabio Cesar Moreira Manente ◽  
Deize Sbarai Sanches Ximenes

Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.


Kepes ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (22) ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Antonio Stalin García Ríos
Keyword(s):  

En este artículo se sintetiza un estudio sobre la investigación creación en tesis doctorales de artes y diseño. El objetivo principal de la indagación era examinar el estado de la investigación basada en prácticas creativas en doctorados de artes y diseño. Su alcance fue comprender la participación de la actividad creadora en seis tesis realizadas en dos contextos particulares de formación de investigadores. El método empleado consistió en un estudio de caso comparativo entre el programa de Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas en Colombia y el Doctorado en Artes Visuales de la Universidad de São Paulo en Brasil. Para esto se dilucidaron dos proposiciones teóricas sobre el aporte teórico al conocimiento y la iabilidad metodológica de las tesis doctorales adelantadas con prácticas creativas. Los principales resultados muestran las tendencias de cada caso, presentadas como códigos clasificados de acuerdo a dos categorías coherentes con las proposiciones del estudio. Frente a la categoría conocimiento, la comparación de los casos presenta concordancias entre los códigos procesos, práctica y creación. Los códigos de la categoría metodología demuestran coincidencias entre métodos diversos, práctica creativa, narración, cualitativa y registro audiovisual. Se concluye que la investigación creación puede generar conocimiento útil a diversas disciplinas, por lo que debe ser expuesta en un lenguaje académico común y explícito, favoreciendo la trasmisión, el debate, la negación o la afirmación de las teorías resultantes. También se confirman las teorías respecto a la diversidad metodológica y el aprovechamiento de la creación para la recolección y procesamiento de datos. Se destaca la conveniencia de evidenciar el plan de investigación, develando plenamente las prácticas creativas y su articulación con la construcción teórica.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 463-480 ◽  
Author(s):  
Marisa Coutinho Afonso

Las cuencas de los ríos de las Tierras Bajas representan espacios importantes para el entendimiento de diversas cuestiones de la arqueología de América del Sur. Entre ellas se encuentra la cuenca del río Ribeira de Iguape ubicada en el sureste del estado de São Paulo y nordeste del estado de Paraná sureste y sur de Brasil). El objetivo de este artículo es presentar una breve reseña histórica de las investigaciones arqueológicas y una síntesis de las ocupaciones precoloniales en esta cuenca. Con más de un siglo de investigaciones arqueológicas regionales, se identificaron sambaquis costeros y fluviales, sitios líticos, sitios cerámicos (principalmente Jê, tradición Itararé-Taquara y pocos sitios de la tradición Tupiguarani).


2020 ◽  
Author(s):  
Fabiana da Mota Peroni ◽  
Larissa C. Gruchovski Veríssimo ◽  
Leonardo Goes Shibat

Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 23-32
Author(s):  
Juliana A. de Oliveira Camilo
Keyword(s):  

Las artes marciales mixtas (MMA) son un fenómeno deportivo global. En Brasil, el auge de las MMA ha sido particularmente intenso. Esto ha llevado a muchos atletas a tratar de destacar en este complejo y exigente mercado, en el que las apariencias suelen estar muy alejadas de las condiciones de trabajo reales de los luchadores. Este estudio de caso como objetivo mostrar el trabajo de los luchadores de MMA, a partir de una investigación etnográfica realizada en un evento de MMA celebrado la ciudad de São Paulo. Las observaciones y conversaciones relativas al evento se registraron en un diario de campo, que fue posteriormente objeto de análisis e interpretación desde la perspectiva de la psicodinámica del trabajo. Los resultados obtenidos muestran que el trabajo de los luchadores de MMA es invisible ante diferentes actores sociales, lo que genera precariedad, fragilidad en sus vínculos laborales y la consiguiente banalización de las injusticias sociales que estos sufren.


2021 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 161-166
Author(s):  
Natalia De Lima Saraiva ◽  
André Porto Ancona Lopez
Keyword(s):  

Actualmente, el uso de recursos tecnológicos en la gestión y almacenamiento de imágenes en instituciones públicas es un camino sin retorno. Este artículo tiene como objetivo cuestionar aspectos relacionados con el desarrollo de políticas públicas para la gestión de colecciones fotográficas y los aspectos involucrados en hacer que esta información esté disponible en plataformas digitales como Flickr. Este es un estudio de caso descriptivo, con un enfoque cualitativo, que también utiliza investigación bibliográfica. El trabajo se basó en la identificación de patrones de sistematización y disponibilidad de información en sitios web institucionales que utilizan la aplicación Flickr para publicitar las colecciones de la justicia electoral brasileña. Se analizaron ejemplos extraídos de los sitios web del Tribunal Superior Electoral (TSE), el Tribunal Regional Electoral de Pernambuco (TRE-PE) y el Tribunal Regional Electoral de São Paulo (TRE-SP). Al presentar, analizar e interpretar los datos del caso de los sitios de difusión de fotos como Flickr, utilizados por el tribunal electoral brasileño, fue posible informar que, los criterios relacionados con los medios para poner a disposición de los ciudadanos documentos fotográficos permiten el acceso directo a fotografía, pero no relacionan la calidad de la información con los metadatos, lo que afecta el derecho de acceso a la información. Observamos la necesidad de dar la debida relevancia al contexto de producción de la fotografía, en el que el contenido retratado en la fotografía es parte de ese contexto. Los hechos y eventos motivadores para la producción documental delimitan y dan evidencia del patrimonio fotográfico.


Author(s):  
Marcio Ferreira da Silva

El presente trabajo presenta un análisis sobre los agentes mediadores y el flujo interno de la información en tres departamentos de una industria de alta productividad de alcohol en la región de São José do Rio Preto/SP. El objetivo es analizar como ocurren los procesos de comunicación y mediación de la información en una industria del sector de etanol. La pesquisa fue definida como un estudio de caso de muestreo no probabilístico. Las técnicas de colecta definidas fueron entrevistas, encuestas y diarios. Los sujetos de la pesquisa fueron los encargados, los asistentes administrativos y los técnicos de los departamentos de Control de Calidad (CC), Recursos Humanos (RRHH) y Seguridad en el Trabajo (ST). Por fin, fueron identificados los flujos de la información, los agentes mediadores y los ruidos que interfieren en los flujos de las informaciones internas.


1967 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 143-149
Author(s):  
Carlos R. Silva Mojica

Al hablar de educación para el parto en Sur América nos referimos al uso de los métodos psicosomáticos para el parto sin dolor y en especial a la Psicoprofilaxis Obstétrica (P. P. C). Parece que en Sur América comenzamos a practicar el Método Psi- coprofiláctico (M. P. P.) unos años antes que en los Estados Unidos. El Dr. Lamaze visitó el Brasil y la Argentina en 1956 y dictó conferencias en Sao Paulo, Río de Janeiro y Buenos Aires (1). Es indudable que la visita del Dr. Lamaze a estos países dió un gran impulso a los métodos de educación prenatal que venían practicando en Argentina desde 1951 y en Colombia desde 1955 (2).


Author(s):  
Eliana Kátia Pupim ◽  
Telma Campanha De Carvalho Madio
Keyword(s):  

Se presenta una propuesta para organizar los archivos de las empresas de los profesionales de la fotografía especializados en eventos sociales. Se trata de un estudio de caso realizado en una empresa de la Turística de Tupã, en el Estado de São Paulo, una ciudad con una gran tradición en el gremio.


Author(s):  
Jorge Prudencio Lozano Botache

Editorial ALAMEDA, de Sao Paulo, ha publicado en el otoño brasileño de 2018 y en 440 páginas llenas de vida, una colección de 20 artículos sobre el cine y las dictaduras de siete países suramericanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document