scholarly journals Categorización de las manzanas urbanas para la integración de la silvicultura urbana en la planificación de las ciudades. Caso de estudio: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

Author(s):  
Mariela Arboit ◽  
Dora Maglione

La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. En la actualidad, más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de américa latina es una de las más urbanizadas del mundo, con el 80% de su población en las ciudades y un deterioro progresivo en aspectos energético-ambientales. El objetivo futuro es determinar estrategias de intervención que posibiliten alcanzar mejoras en los valores de actividad fotosintética vegetal en ciudades forestadas de la región insertas en clima seco. El trabajo ha permitido una categorización del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en las manzanas urbanas del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) a partir de sistemas de información geográfica (SIG) y del análisis de imágenes satelitales Landsat 8. Los resultados obtenidos indican un vigor vegetativo nulo o bajo del 39.87% en las manzanas del AMM y moderado del 45.47%. La categorización de las manzanas, ha permitido además un análisis estadístico preliminar por departamento considerando las estaciones otoño-invierno y primavera-verano. En el AMM el NDVI anual del 52.08% de las manzanas urbanas de Godoy Cruz se ubican en el rango nulo o bajo; seguido por Guaymallén 48.24% y Maipú 45.61%.  La gobernanza eficiente de las ciudades en la región requiere de políticas proactivas, planificación estratégica y legislación que integren la silvicultura urbana. El trabajo aporta conocimiento de base, necesario para un enfoque integrado de sostenibilidad.

Author(s):  
Mariela Arboit ◽  
Dora Maglione

La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. En la actualidad, más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de américa latina es una de las más urbanizadas del mundo, con el 80% de su población en las ciudades y un deterioro progresivo en aspectos energético-ambientales. El objetivo futuro es determinar estrategias de intervención que posibiliten alcanzar mejoras en los valores de actividad fotosintética vegetal en ciudades forestadas de la región insertas en clima seco. El trabajo ha permitido una categorización del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en las manzanas urbanas del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) a partir de sistemas de información geográfica (SIG) y del análisis de imágenes satelitales Landsat 8. Los resultados obtenidos indican un vigor vegetativo nulo o bajo del 39.87% en las manzanas del AMM y moderado del 45.47%. La categorización de las manzanas, ha permitido además un análisis estadístico preliminar por departamento considerando las estaciones otoño-invierno y primavera-verano. En el AMM el NDVI anual del 52.08% de las manzanas urbanas de Godoy Cruz se ubican en el rango nulo o bajo; seguido por Guaymallén 48.24% y Maipú 45.61%.  La gobernanza eficiente de las ciudades en la región requiere de políticas proactivas, planificación estratégica y legislación que integren la silvicultura urbana. El trabajo aporta conocimiento de base, necesario para un enfoque integrado de sostenibilidad.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


2014 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Eduardo Salinas Chávez

A partir de la experiencia adquirida por el autor en más de veinte años de trabajo en Cuba y otros países de América Latina en diversos programas de ordenamiento ecológico, ambiental y territorial a escala regional y local, se realizan algunas reflexiones teóricas y metodológicas en cuanto a los principios, métodos y enfoques más actuales en el ordenamiento territorial y su papel en la planificación y gestión ambiental. Así mismo se señalan la importancia de la geografía y los geógrafos en el ordenamiento territorial como parte de equipos multidisciplinarios, y el uso de las nuevas tecnologías como son los sistemas de información geográfica SIG.  


Author(s):  
Mauricio Alejandro Perea-Ardila ◽  
Fernando Oviedo-Barrero

La medición de las profundidades del océano juega un rol fundamental en la planificación y la gestión de recursos marinos y la navegación segura de embarcaciones. La Batimetría Derivada por Satélite (SDB) se presenta como una técnica complementaria para determinar las profundidades en aguas costeras a través de técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo de este estudio fue determinar la aplicabilidad de la SDB en aguas poco profundas en el sector de “Punta Luna” en bahía Solano, al norte del litoral Pacífico colombiano que utiliza imágenes del satélite Landsat 8 de enero del 2017 y datos batimétricos in situ de noviembre del 2016. El principal resultado obtenido en este estudio fue la estimación de profundidades de hasta ± 7 m con un R2 = 0.80, se obtuvo un error RMSE y MAE de 1.49 y 2.22 m respectivamente; las profundidades estimadas por la SDB cumplen en un 51.17% la medida de Incertidumbre Vertical Total (TVU) para la categoría del Orden Especial, referente al estándar de levantamientos hidrográficos de la Organización Hidrográfica Internacional (IOH). Los resultados obtenidos servirán como caso práctico para obtener profundidades mediante imágenes multiespectrales y denotan un referente para los servicios hidrográficos y académicos interesados en temas de investigación marina y costera de la región.


Quipukamayoc ◽  
2019 ◽  
Vol 27 (55) ◽  
pp. 87-96
Author(s):  
Omar de Jesús Montilla Galvis ◽  
Claudia Patricia Mendieta Cardona

Bajo el fenómeno de la globalización muchas son las prácticas que se han venido generalizando a nivel gubernamental, una de ellas es el proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) a los Sistemas de Información Contable en los países de América Latina, las cuales han dado mayor protagonismo a las Contadurías Nacionales y han facilitado los procesos de control a la gestión gubernamental en sus niveles nacional y territorial. Este artículo realiza un análisis comparado del proceso de convergencia vivido por los países de Perú y Colombia teniendo como principal referente el documento construido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro de Contadurías Gubernamentales de América Latina (FOCAL) denominado Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), recientemente publicado en los países de la región; de manera adicional, detalla un análisis básico en cuanto a las variaciones observadas para el departamento del Valle del Cauca (Colombia) en la información contable pública para los años 2015 a 2018, para analizar lo ocurrido en el reciente proceso de convergencia en las cifras de este territorio.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Pablo Villalobos Dintrans ◽  
Matilde Maddaleno ◽  
Yamileth Granizo Román ◽  
Paula Valenzuela Delpiano ◽  
Arachu Castro ◽  
...  

Objetivos. Describir la percepción de actores clave sobre la interrupción de los servicios de salud para poblaciones no priorizadas por la pandemia —embarazadas, recién nacidos, niños y niñas, adolescentes y mujeres— en países de América Latina y el Caribe (ALC) durante la primera etapa de la pandemia de COVID-19. Métodos. Estudio transversal. Se aplicó una encuesta a actores relevantes de 19 países de ALC entre julio y septiembre del 2020, con 35 preguntas sobre su percepción personal del estado de los servicios sociales y de salud en su país antes y durante la pandemia, así como una proyección para después de ella. Resultados. En las 691 respuestas, predominó la percepción de que la cobertura de servicios analizados era alta antes de la pandemia, aunque su calidad se apreció menor. Se percibió una reducción de la cobertura y la calidad de los servicios a adolescentes y mujeres. La mayoría estimó que todos los servicios seguirían con una menor cobertura tanto a los 3 como a los 12 meses (53,1% y 41,3%, respectivamente). Garantizar la cobertura y el acceso a los servicios de salud es el principal desafío político con vista al futuro, seguido del financiamiento de iniciativas para mujeres, niños, niñas y adolescentes, y la protección y promoción contra la violencia. Conclusiones. Aunque la pandemia ha golpeado a todos los países, la afectación en la provisión de servicios para las poblaciones analizadas es heterogénea entre países y tipos de servicio. Se requiere invertir en sistemas de información nacionales que permitan monitorear los distintos servicios e identificar las poblaciones que no se han priorizado.


2004 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 221-231 ◽  
Author(s):  
Eric Dumonteil ◽  
Sébastien Gourbière

La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública de mayor importancia en America latina, causado por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y transmitido por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. El control está basado en el control de los insectos domésticos con insecticidas y con el mejoramiento de los domicilios. Como para otras enfermedades transmitidas por vectores, la identificación de las zonas de alto riesgo de transmisión del parásito es de gran importancia para la planificación e implementación de programas de control eficientes. En este estudio exploramos las relaciones entre la distribución geográfica de Triatoma dimidiata y factores bioclimáticos en la península de Yucatán, México, utilizando sistemás de información geográfica, y desarrollamos modelos predictivos de la abundancia de T. dimidiata en los domicilios y de su tasa de infección por T. cruzi. Utilizamos estas predicciones para la elaboración del primer mapa de riesgo de transmisión natural de la enfermedad de Chagas en la península de Yucatán, una heramienta de gran utilidad para la implementación de programas de control en la región.


2019 ◽  
Vol 12 (28) ◽  
Author(s):  
Joaquín Perrén ◽  
Germán Pérez

La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto de asimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremos en una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el “Neuquén territoriano” (1904-1955), “el Neuquén desarrollista” (1955-1990) y el “Neuquén neoliberal” (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Lysien I. Zambrano ◽  
Manuel Sierra ◽  
Bredy Lara ◽  
Iván Rodrí­guez-Nuñez ◽  
Marco T. Medina ◽  
...  

Como parte del control y el riesgo para el dengue y chikungunya se trabaja en conjunto para analizar las implicaciones epidemiológicas de estas enfermedades a una escala regional y nacional. El objetivo fue estimar las tasas de incidencia de dengue y chikungunya en 2015 para Honduras y sus departamentos y desarrollar mapas epidemiológicos basados en SIG. Se realizó un estudio observacional retrospectivo tomando casos de dengue y chikungunya confirmados por clí­nica y laboratorio del sistema de vigilancia nacional para el año 2015 de 298 municipios, para estimaciones de tasas de incidencia anuales. Se utilizó el software de Microsoft Access® y Kosmo 3.0. Se reportaron 19,289 casos de dengue y 85,386 de chikungunya en Honduras. La mayorí­a de casos se registraron en las semanas epidemiológicas 25 y 27 respectivamente. Los mapas basados en SIG muestran que la incidencia del dengue es mayor en el sur, y chikungunya mayor en el centro-norte. Valle tiene la tasa más alta de incidencia de dengue (634 casos/100,000 habitantes); Francisco Morazán tiene 38.4% del total de chikungunya (2,111 caso/100,000 habitantes). En los últimos dos años, las enfermedades por arbovirus han aumentado globalmente, especialmente en América Latina. Herramientas de salud pública para los análisis detallados, como el uso de mapas epidemiológicos basados en GIS permiten integrar las estrategias preventivas, así­ como polí­ticas en salud pública, para el control conjunto de estas enfermedades transmitidas por vectores en Honduras.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Fadya Orozco ◽  
Santiago Guaygua ◽  
Danilo Hernán López Villacis ◽  
Fabián Muñoz ◽  
Marcelo L Urquía

RESUMEN Los objetivos de este artículo son describir las características del abordaje de vinculación de bases de datos administrativos y sus usos en investigación en salud pública, y discutir las potencialidades y retos para su implementación en Ecuador. La vinculación de bases de datos permite integrar datos de una misma persona dispersos en distintos subsectores como salud, educación, justicia, inmigración y programas sociales, y posibilita investigaciones que informen una gestión más eficiente de programas y políticas sociales y de salud. Las principales ventajas del uso de bases de datos relacionadas son la diversidad de datos, la cobertura poblacional, la estabilidad temporal y el costo menor en comparación con la recolección de datos primarios. A pesar de la disponibilidad de herramientas para procesar, vincular y analizar grandes conjuntos de datos, el uso de este abordaje es mínimo en los países de América Latina. Ecuador tiene un alto potencial para explotar este abordaje, debido a la obligatoriedad del uso de un identificador único en la prestación de servicios de salud, que permite la vinculación con otros sistemas de información nacionales. Sin embargo, enfrenta una serie de retos técnicos, ético-legales, culturales y políticos. Para aprovechar su potencial, Ecuador necesita desarrollar una estrategia de gobernanza de datos que incluya normativas de acceso y uso de los datos, de manera simultánea con mecanismos de control y calidad de los datos, una mayor inversión en formación profesional en el uso de los datos dentro y fuera del sector salud, y colaboraciones entre entidades gubernamentales, universidades y organizaciones de la sociedad civil.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document