Prototipo informático para el flujo de importación-exportación de bienes y servicios entre países

2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.

INGENIO ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 5-14
Author(s):  
Ricardo Albarracín

Los sistemas de información en salud (SIS) han sido implementados desde hace varias décadas en distintos países, no solo en los desarrollados, sino también en países de América Latina. En el Ecuador se estáutilizando estos sistemas en pocos centros de salud y hospitales, principalmente por la complejidad y el alto costo que representa su desarrollo y mantenimiento. En la mayoría de hospitales y centros médicos de salud del país, será necesario invertir una cantidad considerable de recursos económicos para contar con la infraestructura tecnológica adecuada que permita implementar los sistemas de registros médicos electrónicos (EMR). Además de la falta de infraestructura en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hospitales, surgen otros problemas, sobre la calidad de la información, la estandarización y el riesgo que implica que la información sanitaria de los pacientes sea accedida por usuarios no autorizados.En este artículo se investiga los sistemas EMR implementados en otros países, especialmente de América Latina, identificando los casos de éxito y los principales beneficios de su aplicación. Finalmente, en el caso de Ecuador se presenta algunos datos del sistema “Si Salud” que ha sido implementado como plan piloto en algunas instituciones de salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MSP), para terminar con una comparación entre las historias clínicas electrónicas (HCE) y las historias clínicas en papel, recalcando que para desarrollar un SIS es necesario contar con normativas y estándares a nivel nacional para lograr la interoperabilidad de los sistemas informáticos relacionados con el sistema de salud.


Author(s):  
Amadeus Uribe ◽  
Marisol Badiel ◽  
Jorge W Tejada ◽  
Jhon Harry Loaiza ◽  
Luis Fernando Pino ◽  
...  

RESUMEN Introducción El trauma es un problema de salud pública a nivel mundial. En Colombia, el país más violento de América Latina, no hay sistemas de registro que permitan conocer las tendencias en la atención del trauma, desde el manejo prehospitalario hasta el estatus final. En Colombia, se tienen registros de mortalidad por entes estatales pero hay una deficiencia de sistemas de información que permita conocer la situación real de la atención del paciente con trauma. Objetivo Describir la epidemiología de la atención por trauma en los servicios de urgencias de dos hospitales de referencia en la ciudad de Cali. Metodología Entre 21 noviembre 2011 y 30 abril 2012 se implementó el piloto del Registro Internacional de Trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma; la captura de la información se realiza en tiempo real. Incluye la información socio-demográfica, etiologia, severidad del trauma y estatus al egreso. Resultados Se registraron 5432 pacientes. El promedio de edad fue 30,2 (±20,3) años, el 67,5% fueron <35 años. Las principales causas de consulta fueron las caídas (38,1%), lesiones de tránsito (12,2%) y heridas por arma de fuego (8,5%). El 34,4% (n = 1,867) requirieron procedimientos quirúrgicos, se hospitalizaron 18,9% (n = 1,029). La mortalidad global fue del 2,6%, mayormente secundarias a heridas por arma de fuego 54,3% (76/140). La mortalidad según severidad para ISS<15 fue 0,3%(13/5183) y con ISS>15 fue 64,5% (89/138). Conclusiones La mayor causa de consulta fueron las caídas (38,1%), la mayor proporción de muertes fue secundaria a heridas por arma de fuego. La implementación de un registro de trauma permite conocer la realidad de la atención del trauma en los servicios de urgencias, logrando identificar debilidades en el sistema de trauma, permitiendo la generación de nuevas estrategias para mejorar la atención del trauma que se traduce en impactos en las políticas públicas y en la optimización de recursos al interior de los hospitales. Objetivo Describir la situación actual de las consultas por trauma a los servicios de urgencias de dos hospitales de referencia de la ciudad de Cali, que en los cuales se ha adelantado el programa piloto del registro de trauma de la sociedad Panamericana de trauma. Y mostrar que la mayor causa de consulta a los servicios de urgencias son las caídas en todas en todos los rangos de edad.


2013 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

El volumen XXVII, número 3, de revista Persona y Sociedad está compuesto por una rica variedad de temas de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades: geografía, etnografía, visiones antropológico-históricas, filosofía, relaciones interreligiosas y sociología. Asimismo, lo acompañan dos reseñas acerca de dos obras relacionadas con el componente religioso. El primer artículo, de Daniel Cefaï, viene a complementar la primera parte de su trabajo titulado “¿Qué es la etnografía? Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias de la encuesta”, que en esta ocasión insiste en la importancia de la reflexividad del investigador en relación a su terreno, recorrido biográfico, prejuicios personales y preferencias teóricas. Con una mirada más profunda, toma las distintas fases y herramientas de la etnografía –la escritura, la descripción, explicación, interpretación e interrogación. El segundo artículo, cuyos autores son Manuel Fuenzalida y Víctor Cobs, comprende la problemática metodológica del análisis geográfico a través de la masificación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en cuanto estos han limitado la mirada crítica de esta disciplina meramente a un quehacer técnico y de excesivo cuantitativismo. Finalmente, el texto concluye con la descripción de cinco herramientas básicas del analista espacial para reconocer distintos patrones de distribución. Jorge Salvo, desde una perspectiva crítica, aborda la negación del discurso identitario chileno en relación al nulo reconocimiento del componente africano en la historia del país. Si bien es cierto que la narrativa eurocéntrica y supremacista de la clase dominante en Chile ha negado la presencia de la influencia africana en estos territorios, ella –propone el autor– ha estado fuertemente expuesta en todos los niveles culturales, por el contrario de como se ha argüido desde la génesis de la historia chilena. El cuarto artículo, escrito por Felipe Torres, responde a la pregunta de si es condición suficiente constatar un hecho que resulta inaceptable para una acción violenta contra la autoridad. Desde un punto de vista filosófico, el autor propone inmiscuirse y reflexionar a partir de las obras políticas de Kant y Hegel con el objetivo de realizar un viaje por algunos puntos decisivos que dan cuenta de la pertinencia o imposibilidad que la vía revolucionaria ostenta en el sistema de cada pensador. Es en este sentido que se hace un análisis fundamental del proceso revolutivo y de cómo la Razón puede erguirse en ideal que ayude a justificar o rechazar una sublevación. Bernardo Guerrero, en el quinto artículo, toma en cuenta las relaciones entre el proceso de chilenización impulsado por el Estado nacional en el Norte Grande de Chile y la religiosidad popular mariana. A partir de la realización de entrevistas, análisis de prensa y observaciones en la fiesta de La Tirana del año 2010, el autor subraya la importancia de la acción creativa como una manera de entender las relaciones entre bailes religiosos, Iglesia Católica y Estado. Una de las conclusiones del texto es que los bailes religiosos, en tanto estructuras de la sociedad civil, crean, recrean y adaptan las influencias venidas de otras partes del mundo como el mismo catolicismo. Para finalizar, el sexto artículo, de Sergio Pignuoli, reconstruye el concepto de intersubjetividad delineado por Niklas Luhmann tras el ‘giro comunicativo’ que imprimió a su teoría general de sistemas sociales (TGSS) en los años 80. En pos de ampliarlo, el autor elabora sobre su base dos determinaciones ulteriores relativas a su vínculo con el fenómeno de la agregación y a su conexión con el proceso comunicativo básico. La hipótesis que se defiende es que Luhmann redefinió comunicativamente la intersubjetividad como formación de un tipo específico de estructuras, denominadas estructuras concordantes, moduladas como consenso o como disenso. Al igual que en los números anteriores, hemos incluido dos reseñas, esta vez relacionadas con la religión. La primera, escrita por Nelson Marín Alarcón, refiere al texto Antropología del pentecostalismo, cuyo autor es Juan Mauricio Renold, quien aborda este tema a partir del proceso de fragmentación del campo religioso en América Latina. El segundo libro, de Antonio Bentué, titulado Jesucristo en el pluralismo religioso. ¿Un único Salvador Universal?, que aborda el pluralismo religioso que caracteriza a la sociedad contemporánea, es reseñado por Felipe Orellana.


Jangwa Pana ◽  
2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Jorge Enrique Elías-Caro

En un mundo globalizado –como el que prevalece en estos tiempos–, donde la internacionalización de la economía, los procesos de integración y de virtualización, hacen presencia con mucho ímpetu, la llamada “era digital” y sus factores de desarrollo, juegan un papel importante para los avances de las ciencias, la tecnología y la innovación, así como también para la sociedad misma. Los adelantos científicos que se muestran hoy en día para las distintas disciplinas, es el reflejo de la dinámica de cómo la generación y apropiación del conocimiento se desenvuelve cada vez más a pasos precipitados. Es en este sentido que el sistema de investigación en Colombia, en concordancia con la afanosa tarea de América latina por disminuir las brechas en términos de CyT, al igual que en TIC, con las grandes potencias extra regionales, le ha apostado por estandarizar los sistemas de información en la búsqueda de homogenizar y aumentar con mayores indicadores de calidad los diversos procesos resultados de investigación.


2013 ◽  
Vol 15 (20) ◽  
pp. 135-150
Author(s):  
Dora Piñeres De la Ossa ◽  
Javier Hernández García ◽  
Estella Simancas Mendoza

Palobra, palabra que obra, es una revista científica en el área de Ciencias Sociales, Humanas y de Educación, dirigida a profesionales, académi-cos y público en general, publicada anualmente por la facultad de Ciencias Sociales y Educaci-ón de la Universidad de Cartagena(Colombia), cuya misión y relevancia es el fortalecimiento de sus procesos investigativos, aportando a la popularización del conocimiento en temas como la construcción socio cultural de lo local, regional, las estructuras de poder en contextos sociales, grupales, estatales, intervención social, trabajo social y contexto, universidad y trans-formaciones sociales, familia, género, convi-vencia, desarrollo social y humano, inclusión y exclusión socio política, procesos y actores en la construcción de lo público y lo privado, imagi-narios, representaciones y discursos, territorio y poblamiento en la región Caribe, pobreza, ciencia y tecnología, sociedad e innovación, educación, comunicación y cultura, en el contexto local, regional, nacional e internacional. Indexada en categoría C, índice bibliográfico Nacional Publidex-Colciencias y en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal-Latindex. Actualmente comprome-tida con los procesos de internacionalización e integración a sistemas de información y a la espera de su revaloración en la Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Hace parte del convenio de colaboración RHELA para la realización de actividades editoriales conjuntas.


Entorno ◽  
2001 ◽  
pp. 42-59
Author(s):  
Universidad Tecnológica de El Salvador Utec

En América Latina y específicamente en El Salvador el conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y demográficas de la década 1980 - 1990 y sus consecuencias posteriores, han repercutido negativamente en el nivel de salud de la población de menos ingresos económicos que han tenido mayores limitantes para acceder a servicios sociales.En estas condiciones, aun cuando pueda haber una “aparente mejoría” de algunos indicadores promedio (en parte debido a los limitantes del sub-registro de hechos virales y a los deficientes sistemas de información), la salud de la población pobre se ha deteriorado más que la de otros grupos, teniendo que hacer frente a una estructura epidemiológica que favorece la ocurrencia brusca y significativa de enfermedades que estaban controladas (cólera, malaria, tuberculosis), o que se desconocían (SIDA).Esta situación determina una de las características más sobresaliente en sentido negativo del sistema de salud: la insatisfacción por la desigualdad y/o falta de equidad del modelo de salud.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Horacio Cárdenas Zardoni
Keyword(s):  

La biblioteca escolar es uno de los recursos de mayor relevancia para para elevar el aprovechamiento de los educandos inscritos en el sistema educativo de cualquier nación. Todo país invierte cantidades sustanciales en recursos bibliotecarios para las escuelas, los cuales tienen la cualidad de permanecer e irse acumulando, con lo que al paso de los años la biblioteca escolar puede llegar a tener un importante acervo que poner al servicio de los estudiantes. Pese a su  valor innegable como coadyuvante en la formación de millones de ciudadanos que cursan sus estudios en las escuelas latinoamericanas, sin embargo su capacidad instalada y su potencial  distan mucho de ser capitalizado al máximo. La razón de esto es la inexistencia de políticas públicas que dispongan su plena incorporación al proceso enseñanza-aprendizaje.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2019 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Maria Varlene Silva de Oliveira

Se destaca la importancia de los fundamentos filosóficos de la educación y de la Universidad en el marco de su historicidad. Se Destacan, las tendencias y los cambios que han acosado el sistema superior de América Latina durante su construcción. Sin embargo, se lleva a cabo, un enfoque de los elementos políticos y económicos de la Universidad y, como un ejemplo de la creación y la evaluación de las universidades, explícita de Brasil y Argentina en el contexto de América Latina. Menciona, también, los objetivos y las estrategias de la integración sudamericana, así como las principales transformaciones de la educación superior a través de su historia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document