scholarly journals ¿Qué piensan los mejores estudiantes universitarios? Voces de futuros educadores

2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 345
Author(s):  
J. L. González-Geraldo ◽  
B. Del Rincón Igea

<p>El presente trabajo profundiza en la excelencia universitaria desde, según el incipiente Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la parte más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje: el estudiante. A lo largo de cinco cursos académicos (2010-2015) del Grado de Educación Social y de uno del Grado en Maestro de Educación Primaria (2015- 2016), ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se identificó a todos los candidatos que podían optar a la mayor distinción, Matrícula de Honor, en cada una de las cuatro asignaturas estudiadas (N = 22). A cada uno de ellos se le pidió que elaborara una defensa final por escrito, un egodocumento, donde argumentaran por qué deberían recibir dicha calificación. El análisis de los discursos elaborados, como elemento decisivo a la hora de otorgar la excelencia académica, presenta un excelente ejercicio de introspección que convierte la evaluación del aprendizaje en una evaluación para el aprendizaje. Más allá del conocimiento (saber) y las destrezas adquiridas (saber hacer), los estudiantes sobresalientes presentan aspectos éticos difíciles de ignorar: equidad, honradez, altruismo, etc. (saber ser y estar). La diferencia entre un estudiante sobresaliente y alguien que merece una Matrícula de Honor puede que no radique en unas simples décimas entre el nueve y el diez. La presente experiencia es de utilidad para todos aquellos profesores universitarios preocupados por la calidad de la educación superior, poniendo sobre la mesa la necesidad de replantear una excelencia exclusivamente centrada en criterios cuantitativos.</p>

Author(s):  
Cristina De la Peña Álvarez

Introducción.  Actualmente, la revisión de la literatura científica pone de manifiesto la interrelación entre la creatividad y el aprendizaje; siendo el aprendizaje, un proceso creativo que implica nuevos cambios significativamente personales fundamentales en todas las etapas educativas, pero sobretodo en la educación superior, promoviendo la empleabilidad del alumnado universitario. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico como medida del aprendizaje.Método.  La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) (40% chicos y 60% chicas) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. A todos los participantes se les administra la prueba PICA para evaluar creatividad y las calificaciones de la asignatura de matemáticas y de acceso a la universidad para el rendimiento académico. Se emplearon estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal múltiple.Resultados. Los resultados obtenidos evidencian correlación significativa positiva entre la nota de acceso a la universidad y la creatividad general, creatividad narrativa, fantasía, fluidez y flexibilidad; y correlación significativa positiva entre la nota de matemáticas y la creatividad general, creatividad narrativa, elaboración, fluidez y flexibilidad. Además, la creatividad y algunos componentes predicen el rendimiento académico.Discusión y conclusiones.  Estos hallazgos tienen implicaciones educativas para potenciar el aprendizaje de los futuros maestros, dirigidas a la enseñanza de estrategias creativas y a su empleabilidad.


Author(s):  
Maria Teresa Becerra Traver

La consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario ha supuesto notables cambios en la formación del alumnado. En esta experiencia formativa se ha intentado dotar al alumnado universitario del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura de los recursos necesarios que le permitan desarrollar la competencia transversal de hablar en público. Los resultados extraídos nos llevan a considerar la posibilidad de ofertar un taller a los estudiantes con objeto de contribuir al desarrollo de la competencia transversal de hablar en público, y por tanto, a enriquecer sus potenciales como docentes.


Author(s):  
Mª del Mar Molero ◽  
José Jesús Gázquez ◽  
Mª del Carmen Pérez-Fuentes ◽  
Francisco J. Soler

El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria yGrado en Psicología). Para ello, se contó con una muestra de 219 universitarios, con unamedia de edad de 19.79 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de AptitudesEscolares (TEA-Nivel 3) y el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (RPQ).Los resultados de los MANOVA mostraron efectos principales significativos entre lastitulaciones y entre ambos sexos, aunque no se observaron efectos en su interacción(titulación-sexo). En cuanto a la conducta agresiva se dieron efectos principalessignificativos entre ambos sexos, pero no entre las titulaciones ni en la interaccióntitulación-sexo.


2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 463-476
Author(s):  
Rosario Gil-Galván ◽  
Inmaculada Martín-Espinosa

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la motivación, actitud e interés que manifiesta el alumnado universitario hacia el aprendizaje de idiomas. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante encuesta a través de un muestreo probabilístico por conglomerados. La muestra la conforman 689 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Ingeniería Informática y Medicina de la Universidad de Sevilla, abarcando el 48% de los matriculados en 2º curso en el año 2019/20. Se ha llevado a cabo un análisis de datos descriptivo de porcentajes, medias y desviaciones típicas, pruebas de Kruskall-Wallis y correlaciones de Pearson. Los resultados señalan, en la línea de los trabajos previos, que el aprendizaje de idiomas es abordado por los estudiantes universitarios con una buena actitud y motivación, pero se constatan diferencias en función de la titulación, de su futuro profesional y de la necesidad de dominar un idioma. Una de las conclusiones más destacables es que el alumnado de Ciencias de la Educación tiene un perfil menos motivado que los estudiantes de Medicina e Ingeniería Informática, sobresaliendo esta última titulación por encima de las demás. Además, el alumnado en general es consciente de que aprende otros idiomas por motivos académico-profesionales, pero no de que lo hacen con fines globalizadores.


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 375
Author(s):  
Verónica Marín Díaz ◽  
Julio Cabero Almenara ◽  
Julio Barroso Osuna

<p>La utilización de Internet en la formación universitaria está cobrando una gran relevancia, principalmente por la creación y el desarrollo de propuestas de formación que han hecho que la educación online crezca de manera vertiginosa. En esta línea el desarrollo de propuestas de educativas destinadas a estudiantes que cursen estudios en la educación superior, en lo que se refiere a herramientas 2.0, es hoy una realidad en la medida en que la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha demandado nuevas metodologías de enseñanza. En el presente artículo presentamos los resultados de la valoración que los alumnos universitarios hacen de un entorno de formación online diseñado dentro de un proyecto de investigación I+D+i, y si esta estaba determinada por una serie de variables como el género, la edad y la universidad donde cursaban los estudiantes sus estudios. La muestra participante correspondió a los alumnos de las titulaciones de Grado de Educación Primaria y Educación Infantil de las Universidades de Córdoba, Sevilla y País Vaso. Los principales resultados que encontramos, giran en torno a la actitud positiva que presentan los estudiantes universitarios ante propuestas de formación online que fomenten su aprendizaje autorregulado, así como encontrar diferencias significativas en función de la universidad de procedencia.</p><p><br /><br /></p>


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Francisco Zamora Polo ◽  
Jesús Sánchez Martín

<p>Este artículo profundiza en la singularidad de los Trabajos Fin de Grado (TFG) como espacio formativo para desarrollar competencias de tipo transversal en la educación universitaria. A partir de tres casos (dos proyectos fin de carrera de enseñanzas técnicas y un trabajo fin de grado en educación primaria) se evalúa la transversalidad y el grado de consecución de cada uno de los objetivos inicialmente programados. De los resultados aquí expuestos, se puede deducir que los TFG plantean un sustrato interesante para trascender la enseñanza meramente académica y acometer metas más complejas como puede ser la educación integral y ciudadana de los estudiantes universitarios. Una formación, necesaria y demandada tanto por los empleadores como por la propia sociedad. </p><p> </p>


Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 48-55
Author(s):  
Silvia Maldonado

La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
Iván López-Fernández ◽  
Javier Benítez-Porres

<p>Estrechar las conexiones entre lo que aprenden los estudiantes en la universidad y la practica en escenarios profesionales reales es una aspiración secular de la educación superior. El aprendizaje servicio es una metodología orientada a favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante su participación activa en experiencias relacionadas con el servicio a la comunidad. Su uso en la universidad en España, aunque todavía testimonial, está creciendo en los últimos años, destacando las iniciativas puntuales de carácter voluntario para los estudiantes y sin una vinculación directa con asignaturas concretas.</p><p>En el presente estudio se describe una experiencia que incorpora el aprendizaje servicio en una asignatura universitaria enmarcada en un plan de estudios para la formación de maestros en Educación Primaria. Participaron un total de 67 estudiantes universitarios y 429 alumnos de primer y segundo ciclo de educación primaria (6-10 años). Para registrar la opinión de los agentes implicados y la percepción del aprendizaje de los estudiantes se emplearon diversos instrumentos de evaluación, cuestionarios, entrevistas, diarios e informes de autoevaluación de los estudiantes.</p><p>Los resultados reflejan las posibilidades del aprendizaje servicio para reducir el sesgo academicista de los planes de estudio, aumentando las relaciones entre la teoría y la práctica, y para permitir a los estudiantes adquirir competencias transversales. Igualmente, se proporcionan orientaciones que pueden ser útiles para cualquier docente universitario que pretenda llevar a la práctica esta metodología con sus estudiantes.</p>


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
Salvador David Mascarell Palau

El presente estudio radica en el interés que aportan las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros maestros, desde una vertiente cualitativa y, en menor medida, cuantitativa, sobre el uso de los dispositivos portables, en concreto los teléfonos móviles con apoyo de la red social Facebook, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una experiencia educativa centrada en la creación de audiovisuales mediante dispositivos móviles. Los resultados avalan, por un lado, la importancia que los discentes atribuyen al recurso y la motivación que les genera el uso de estas innovadoras metodologías con TIC. Otorgan valor a la necesidad de actualizarse tecnológicamente para su futura docencia, emanando también prejuicios positivos ante la propuesta planteada. Por otro lado, un porcentaje de estudiantes valora negativamente la actividad, declarando desconocimiento en relación a la misma; a su vez surgen prejuicios negativos ante su posible uso en el aula de educación primaria. En un momento actual, en el que el Informe Horizon 2019 prevé la incorporación del aprendizaje en movilidad o Mobile Learning en las aulas de educación superior a menos de un año vista, creemos de especial interés las consideraciones de los futuros docentes ante la evolución y la introducción de cambios metodológicos a raíz del uso de dispositivos móviles en el aula.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document