scholarly journals Autenticación facial como soporte extra en los entornos virtuales de aprendizaje para evitar el fraude académico

Author(s):  
Francisco David Guillén Gámez ◽  
Javier Bravo Agapito

Actualmente, tanto los profesores como los estudiantes se están adaptando a las nuevas tecnologías que nos ofrece el siglo XXI. En el caso de los profesores, esta adaptación es mayor. Ya existe una necesidad de adaptar la enseñanza a los nue­vos ambientes tecnológicos, estilos de vida y hábitos. Una de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es propor­cionar entornos de aprendizaje virtuales, flexibilizando el aprendizaje, permitiendo administrar y evaluar diferentes actividades de un proceso de aprendizaje e-learning. A pesar de los avances producidos en el campo del e-learning, existe un núme­ro muy reducido de trabajos que permitan, mediante un mecanismo adecuado, la identificación correcta del alumnado cuando realiza sus actividades on-line con el objetivo de disminuir el número de engaños que se producen en estos sistemas. Si bien es cierto que los actuales sistemas virtuales de aprendizaje incluyen herra­mientas para la autenticación de los usuarios, estas herramientas solo verifican la identidad del usuario en el momento de inicio de sesión, normalmente, a través de un nombre de usuario y una contraseña, pero esta autenticación no garantiza que quien ha iniciado la sesión sea quien dice ser. Ante este problema, el uso de un software de autenticación facial en las activida­des en línea que tiene que hacer el alumnado puede permitir identificar y prevenir a aquellos que intentan engañar al sistema. Este trabajo propone un mecanismo o técnica que permita garantizar el ingreso de estudiantes legítimos en plataformas de teleaprendizaje durante todo el proceso de aprendizaje, es decir, garantiza que el alumnado sea realmente quien dice ser por medio de un software de reconoci­miento facial llamado Smowl.

Author(s):  
Jesús Aurelio Castro Magaña

<p>El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha aumentado considerablemente, orillando a la actualización de servicios para ponerse a la vanguardia en las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Así, la educación prosigue siendo un pilar para el desarrollo de las personas y de la sociedad no puede quedarse atrás, por tal motivo se genera el e-learning y los entornos virtuales de aprendizaje con la finalidad de brindar un conjunto de herramientas y recursos para crear un nuevo ambiente para el desarrollo, así como el fomento de la educación con ayuda de las TIC.</p>


1970 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Martín Pérez Lorido

El discurso en torno a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto universitario presencial ha incidido frecuentemente sobre la necesidad de institucionalizar programas de formación que permitan un aprovechamiento óptimo de las características diferenciales del e-learning. Reconocido ya el potencial de los medios disponibles en la actualidad para contribuir a favorecer nuevas destrezas instrumentales y cognitivas en los estudiantes universitarios, parece estar cobrando una mayor relevancia la adecuada contextualización de las necesidades docentes en este sentido. Tratando de avanzar en su reconocimiento, presentamos aquí algunas de las conclusiones obtenidas en un estudio exploratorio realizado durante el curso académico 2004-2005 en la Universidade da Coruña. El interés prioritario de nuestro artículo es ofrecer una información útil tanto para investigadores en el ámbito del e-learning, como para los gestores responsables de universidades tradicionales, en su interés por incorporar la formación on-line desde un conocimiento mejor informado.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 313 ◽  
Author(s):  
Mª Dolores Fernández Tilve ◽  
Mª del Mar Sanjuán Roca

<p class="REDUTEXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD">Las nuevas tecnologías están generando una verdadera revolución que no sólo afecta al mundo productivo sino también a la propia formación, diversificándose las fuentes del saber, desapareciendo las barreras espacio-temporales y democratizando la enseñanza. El e-learning, particularmente, se está convirtiendo en una atractiva modalidad de formación con amplio arraigo social y con una presencia cada vez mayor en universidades tradicionalmente presenciales, quizás por las ventajas que incorpora y, sobre todo, teniendo en cuenta los retos inmediatos que plantea la sociedad de la información y el conocimiento y las necesidades derivadas del proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).</span></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD">En este artículo presentamos un estudio de caso, fruto de una investigación interuniversitaria más amplia y que tiene como propósito general examinar las estrategias de implementación de e-learning en universidades, preferentemente, con enseñanzas en modalidad presencial, centrándonos específicamente en una de las dimensiones o categorías de análisis: formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio, se utilizó una técnica de recogida de datos de corte cuantitativo: el cuestionario. En dicho instrumento de investigación, se incluyeron preguntas cerradas (con diferente alternativa de respuesta y escala de valoración tipo Lickert) y preguntas abiertas. Los resultados extraídos en el estudio informan que el estudiantado universitario encuestado no tiene una formación en TIC suficiente como para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje exitosos, percibiendo, incluso, cierta soledad en lo que se refiere a propuestas de formación específicas o vías de asesoramiento.</span></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>


Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


Author(s):  
Adrián Segura Robles ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil

Las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo suelen producir un rechazo incluso antes de probarlas, promovido principalmente por un desconocimiento o malas competencias tecnologías, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Conocer los instrumentos disponibles y que marcarán el futuro del aprendizaje electrónico, provoca un cambio de actitud hacia los mismos, produciéndose una mayor predisposición a integrarlos en el proceso de EA habitual.El presente artículo muestra las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje así como los beneficios y desventajas del uso en el ámbito educativo.


2019 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 63-99 ◽  
Author(s):  
William Enrique Mercado Borja ◽  
Griselda Guarnieri ◽  
Guillermo Luján Rodríguez

El presente artículo refiere a la interactividad educativa en plataformas de formación online, para optimizar sus potencialidades en pro de auspiciar la formación virtual. El objetivo de este escrito es caracterizar las TIC más utilizadas y determinar si existe asociación entre algunos elementos relacionados con la interactividad virtual, a fin de proponer atributos, métricas e indicadores que permitan cualificar la operatividad en entornos virtuales de aprendizaje. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio descriptivo que examinó el uso y la aplicabilidad de las TIC en el e-learning, en dos programas de Ingeniería de Sistemas, los cuales pertenecen a la Universidad de Medellín - Colombia y a la Universidad de Córdoba - Argentina. Se analiza la necesidad de repensar la evaluación y seguimiento de la interactividad, para brindar aportes metodológicos claves que generen en dicho proceso un mejoramiento y favorezcan la interacción social en un entorno virtual de aprendizaje. El tema de interés no solo cobra validez en el proceso formativo sino también en la socialización de fundamentos que pueden contribuir a la calidad educativa en entornos virtuales. También, se comparten juicios a partir de elementos teóricos que optimizan la interactividad mediada con TIC y la interacción virtual. En este texto se logra establecer como conclusión principal, que algunos entornos virtuales no incorporan herramientas de seguimiento para potenciar el desarrollo de procesos de interactividad desde requisitos expuestos por los actores educativos.


2014 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Dayse Yanne Caldas Siqueira de Sousa ◽  
Alexandre César Muniz de Oliveira

Há grande crescimento na demanda por cursos não presenciais recentemente no país. Os cursos a distância têm alcançando um público bastante diversificado e sujeito a particularidades. Para diminuir as barreiras entre os alunos especiais surdos que desejam adquirir conhecimento nesta modalidadede ensino, desenvolveu-se um objeto de aprendizagem que, por meio de um glossário de LIBRAS, vem permitir uma maior integração dos surdos em ambientes virtuais de aprendizagem. O glossário permiteo cadastro de vídeos, a inserção de imagens e informações, tais como localidade de origem, categoriae descrição de como o sinal é realizado. O glossário tem um papel periférico no ambiente, mas permite que alunos surdos possam definir e redefinir significados para sinais, inclusive aqueles relacionados à disciplina objeto do estudo a distância.Palavras-chave: Acessibilidade. LIBRAS. SCORM. EAD. AVA. Moodle.DYNAMIC LIBRAS GLOSSARY FOR E-LEARNING SUPPORTABSTRACT: There is a large growth in demand for e-learning courses in the country recently. Those courseshave reached a very diversified audience, subject to individualities. To decrease the barriers among deaf students who wish to get special knowledge in that modality of learning, it was developed a learning object, that through a glossary of LIBRAS, may permit more accessibility of the deaf students in virtual learning environment. The glossary allows videos registration, inclusion of pictures and information, such as origin location, category and description of how the signal is done. The glossary has a peripheral role in the environment, however it permits that deaf students can define and redefine meanings to the signs, including those related to the chosen e-learning subject.KEYWORDS: Accessibility. LIBRAS. SCORM. D-Learning. VLE. Moodle.GLOSARIO DINÁMICO DE LIBRAS EN APOYO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIARESUMEN: Hay un gran aumento de la demanda de cursos a distancia recientemente en el país, llegandoa una audiencia muy diversificada y sujeto a individualidades. Para reducir las barreras entre los estudiantes sordos que desean adquirir conocimientos en forma de educación a distancia se desarrolló un objeto de aprendizaje, que por medio de un glosario LIBRAS, permite una mayor integración entre los sordos en entornos virtuales de aprendizaje. El glosario permite la inclusión de videos, imágenes, informacionescomo el sitio de origen, clasificación y descripción de cómo son hechas las señales.PALABRAS CLAVE: LIBRAS. SCORM. EAD. EVA. Moodle.


2020 ◽  
Vol 42 (168) ◽  
Author(s):  
Alba María Hernández Sánchez ◽  
Mel Ainscow

Este artículo describe el desarrollo de una estrategia para promover la inclusión en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. La estrategia es una adaptación del Índice para la Inclusión, un instrumento ampliamente utilizado en los centros educativos. Se adoptó la forma de guía, que puede ser usada para fomentar el diálogo entre el equipo docente y de gestión para reflexionar en torno a cómo crear culturas inclusivas, producir políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. El documento explica el proceso de validación de la guía por diez expertos de la Universidad de Manchester, utilizando la técnica Delphi. En síntesis, se describe cómo la información cualitativa y cuantitativa facilitada por los expertos contribuye a la mejora de la última versión de la guía. Este proceso refuerza la necesidad de incorporar esta estrategia en el desarrollo de entornos de aprendizaje de e-learning en educación superior. 


Panorama ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jaime Castro-Martínez

La educación en entornos virtuales de aprendizaje, y la producción científica asociada, ha venido creciendo a un ritmo acelerado en los últimos años. El número de revistas que abordaban temas de e-learning, al 2007, ubicadas en el Scimago Journal & Country Rank (SJR), alcanzaban los 49. Al 2017, ese número llegó a los 120, un crecimiento por encima del crecimiento normal de revistas en temáticas consideradas como “tradicionales”. Tal vez lo que ha hecho atractivo este asunto, entre otras razones, sea su estrategia de abordar lo educativo desde una forma de “democratización de la educación”, a través de la cual se busca ofrecer igualdad de oportunidades a personas que, por distintas razones, presentan dificultades para el acceso a la educación tradicional.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 169-204
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli ◽  
Alejandra Castro-Granados

El Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica es una instancia asesora y de gestión de las plataformas de aprendizaje en línea. A poco más de diez años de su creación, se hace una reflexión sobre la contribución y la labor del mismo en los procesos de virtualización, dados sus ejes de trabajo; para lo cual, se describen las funciones que realiza, y se lleva a cabo un análisis, por medio de una comparación entre instancias equivalentes de otras universidades estatales de Costa Rica, a través de la descripción de cada una de ellas y, posteriormente, por medio de una encuesta; con el fin de contrastar las labores que se desempeñan en cuanto a la gestión de e-learning en los procesos académicos. A partir de ello, se definió que la investigación que sustenta este trabajo es de tipo cualitativa y exploratoria, para lo cual se recurrió a un instrumento con preguntas abiertas que fue validado previo a su aplicación. Entre los principales resultados destaca que el PAL, al ser la instancia pionera en procurar la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pretende garantizar la excelencia en los procesos educativos a distancia, sin embargo, aún tiene un largo camino por recorrer; ya que al ser la UNED una universidad a distancia, conlleva un gran compromiso por mejorar no solo los ejes de trabajo que la caracterizan, sino también evolucionar de manera continua y sostenida, a la luz de las nuevas tendencias y según objetivos técnico-pedagógicos, pero sobre todo con un modelo que regule de forma integral la gestión del e-learning en la Universidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document