scholarly journals Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado

2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 287 ◽  
Author(s):  
María José Cuetos Revuelta ◽  
Lucía Grijalbo Fernández ◽  
Elena Argüeso Vaca ◽  
Vanessa Escamilla Gómez ◽  
Ruth Ballesteros Gómez

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje en una sociedad interconectada, donde su uso se ha hecho fundamental. Esta investigación presenta los resultados de las percepciones de 245 profesores que están cursando un máster online de eLearning y Tecnología Educativa sobre las potencialidades de las TIC más apreciadas dentro del ámbito educativo, así como el papel de las nuevas tecnologías en el fomento de la creatividad de los estudiantes. Los participantes también valoraron sus competencias de manejo de las TIC y su propia creatividad. Este enfoque permite profundizar en las consideraciones de los participantes desde su propia percepción y contexto.Los resultados apuntan a que los docentes atribuyen a las TIC una alta motivación y capacidad de estimulación. Las catalogan como un importante canal de comunicación e intercambio de información, así como medio de expresión y creación. Destacan que la orientación de profesores y padres en el manejo de las TIC es básica para trabajar con recursos digitales, debiéndose fomentar la competencia digital docente (CDD). Se concluye que para potenciar la creatividad de los estudiantes no basta con utilizar únicamente las TIC, hay que trabajar el pensamiento divergente mediante la combinación de métodos y actividades. Se debe aprovechar lo mejor de cada metodología para hacer la formación lo más motivadora posible y, así, construir un ambiente de aprendizaje que estimule la creatividad de manera más efectiva a través de las interacciones entre los alumnos y estas herramientas de aprendizaje.

Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 5-13
Author(s):  
Nadia Lee ◽  
Isabel Aguirre ◽  
Yaizet Griffin

En este artículo presentamos la metodología y estructura utilizada para el diseño, construcción y valoración técnica de los objetos de aprendizaje contenidos en la interfaz web del proyecto: Portal de Objetos Digitales de aprendizaje para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales (PODA). Los objetos de aprendizaje contenidos en este portal se constituirán en nuevos recursos didácticos informáticos para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales con/sin discapacidades, haciendo uso de Tecnología Educativa que permita organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, de aumentar la eficacia y eficiencia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa. El propósito principal es responder a la carencia de herramientas tecnológicas para el Aprendizaje que respondan a necesidades específicas y al desarrollo de competencias básicas en el primer grado de la Educación básica general, en el contexto del currículum Escolar Panameño, que contribuya a generar innovaciones pedagógicas alternativas a la enseñanza tradicional, implementando contenidos y actividades interactivas, con temáticas de educación especial, atendiendo a la diversidad, buscando optimizar la integración de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, para adecuar el trabajo del maestro en el aula, el padre de familia y el tutor en casa, y se propicie una mejora en la formación y actitud hacia las ciencias que estén acorde con las políticas educativas nacionales.


2021 ◽  
pp. 80
Author(s):  
Sara Domínguez-Lloria ◽  
Margarita Pino-Juste

La actual pandemia de la COVID-19 ha obligado de forma abrupta a modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los escenarios educativos. Esto ha hecho que el profesorado de música tenga que evaluar y poner a prueba su competencia digital en el uso y manejo de las nuevas tecnologías. El objetivo de este estudio ha sido medir la competencia digital del profesorado de música de la comunidad autónoma gallega. Para ello, se ha realizado una investigación interpretativa, con método cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario para medir la competencia digital docente (CDD). Los resultados reflejan que el profesorado de música presenta baja competencia digital tanto en el conocimiento como en el uso de herramientas digitales. Se concluye que es necesaria la elaboración de planes de formación específicos que aborden la perspectiva pedagógica del uso de las nuevas tecnologías para las características y necesidades que presenta el profesorado de música.


Author(s):  
Juan Pedro Escudero Díaz

La integración y armonía de todos los elementos que componen el hecho educativo (profesor-alumno-aula) se hace  necesaria para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con la mayor probabilidad de éxito posible. Por ello están surgiendo multitud de recursos y herramientas para la mejora de la convivencia en el aula y la transmisión de valores como el respeto, la tolerancia, el diálogo, etc. Siendo el flamenco una de las manifestaciones folklóricas y socioculturales que ha nacido gracias a las influencias de diferentes pueblos, su presencia en el aula puede resultar un instrumento eficaz y productivo. Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías pueden servirnos de vehículo entre el flamenco y el alumnado, el cual está habituado al uso cotidiano de estos medios. Con la combinación de ambos recursos (flamenco-medios audiovisuales) se potenciarán competencias educativas básicas recogidas en el currículum como el tratamiento de la información y competencia digital o la competencia social y ciudadana. Esta comunicación ofrecerá diversas orientaciones y propuestas didácticas para trabajar especialmente la integración social en el aula a través del flamenco y los medios audiovisuales, valorando las posibilidades reales que ofrecen y sus aplicaciones docentes.


Author(s):  
María Magdalena Toala Zambrano ◽  
José Efraín Álava Cruzatty ◽  
Evelyn Marcela Intriago Vélez ◽  
Genny Doralisa Bello Araujo

En el presente Artículo Científico damos a conocer el diseño, desarrollo y el proceso de enseñanza aprendizaje que están a la par con los avances en el campo del diseño instructivo y de las teorías. Las bases que tradicionalmente se han manejado desde la Tecnología Educativa, deben ser sustituidas por otras que se ajusten mejor a un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje. Pero si bien es cierto que necesitamos nuevos fundamentos, también que el nuevo paradigma necesita incorporar la mayoría del conocimiento generado por las teorías previas de diseño instructivo, aunque este conocimiento necesite ser reestructurado sustancialmente para que pueda adaptarse a las nuevas necesidades educativas de la Unidad Educativa María Piedad del Castillo de Levi del cantón Paján. El objetivo de este Articulo tiene como finalidad diseñar un nuevo instructivo del proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas tecnologías educativas la cual de un aporte positivo al estudiante de esta Institución Educativa la cual carece de Tecnologías de La Información y comunicación. La metodología que lleva el estudio de este tema es totalmente investigativa de la mano con los encargados de esta Respetable Institución.La Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi del Cantón Pajan, apunta hacia un mejor modelo de diseño instructivo, para brindarles mejores conocimientos a sus docentes como a sus estudiantes, a través de nuevas tecnologías impulsadas por los conocimientos dadas del día a día de las nuevas investigaciones que se generan en el mundo entero.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
Iván Ariel Viera

En el presente ensayo se realizó un recorrido sobre los materiales didácticos tradicionales y las nuevas tecnologías que se han implementado en la formación docente. Se llevó a cabo bajo la premisa de que la educación debe estar diseñada para cultivar y fomentar las habilidades en el desarrollo de las nuevas habilidades. En la actualidad, se hace referencia a la alfabetización digital. Dichas competencias, necesarias en esta era, deben mejorarse, rediseñarse y repensarse desde una nueva perspectiva. Los enormes cambios tecnológicos que está experimentando el mundo moderno transforman también las relaciones sociales. En este contexto, la información es el nuevo motor del progreso. Sin una educación de calidad para todos, es imposible una sociedad del conocimiento. Por lo tanto, frente a las habilidades emergentes y nuevas culturas, los docentes deben asumir el desafío de promover el acceso universal a las tecnologías y las habilidades necesarias para garantizar su uso. En esta línea, se buscó destacar la importancia de la capacitación en la formación docente sobre las nuevas tecnologías y su implementación en el proceso educativo, con el fin de mejorar y fomentar el aprendizaje de los alumnos.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 254-263
Author(s):  
Juan Fernando Abarca-Reyes

Durante las últimas décadas han surgido nuevas tecnologías que han impactado la forma como se desenvuelve la educación, dichas tecnologías siguen surgiendo día a día. Por ello el objetivo de esta investigación es hacer un análisis histórico del progreso de dichas tecnologías, con el fin de comprender mejor el fenómeno de manera más global, lo anterior haciendo una proyección hacia el futuro; cabe mencionar que los datos fueron obtenidos mediante un análisis de la información existente en fuentes documentales. Durante el último siglo han sido utilizado variedad de tecnologías que van desde la radio, principalmente en los años de 1920 y 1930; la televisión utilizada principalmente en las décadas de 1940 a 1960.  En los años de 1960 a 1995 se popularizaría el sistema educativo modalidad abierta, realizado por conducto de medios audiovisuales. Posteriormente en los años 80´s comenzarían a utilizarse computadoras para fines educativos; y desde 1995 ha sido muy común que en las estrategias educativas se haga uso del internet, así como los dispositivos móviles. Para concluir que el uso de la tecnología educativa seguirá evolucionando constantemente, por ello los docentes y autoridades educativas deben de estar preparados para sacar el máximo el máximo provecho de las tecnologías venideras aplicadas al ámbito educativo.


Author(s):  
Sonia Janeth Romero ◽  
Vega Prieto Velázquez

En este trabajo se estudia la familiaridad de acceso y uso de las nuevas tecnologías que tienen los alumnos de la ESO fuera del contexto escolar y su relación con su nivel de Competencia Digital (CD). Se ha realizado un estudio descripti-vo-correlacional y también se ha analizado, mediante ANOVA y prueba T de Student si existen diferencias significativas en las variables estudiadas de acuerdo al sexo y la edad. Los resultados obtenidos confirman que la familiaridad de acceso y uso de las TIC se encuentra positivamente asociada con el nivel de CD (r = 0.28 familiaridad de acceso, r = 0,44 familiari-dad de uso). Así mismo no se han encontrado diferencias significativas entre sexos en ninguna de las variables, pero si se han encontrado diferencias en la familiaridad con las TIC de acuerdo a la edad [F (2, 83) = 5,20, p<0,01, _²parcial = 0,15], presentando mayor familiaridad de uso de las TIC los alumnos de más de 13 años.


2020 ◽  
Vol 38 (3 Nov-Feb) ◽  
pp. 105-128
Author(s):  
Javier Fombona ◽  
Maria Angeles Pascual

El dinamismo del fenómeno de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación obliga a la comunidad académica a revisar de forma sistemática el nivel de dominio de los estudiantes sobre las competencias relacionadas. Este trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 559 estudiantes y pone en relieve las fortalezas y debilidades que tienen actualmente en materia TIC, haciendo énfasis en aquellos aspectos que deben ser objeto de especial atención didáctica. Los resultados muestran nuevos retos para el docente, ya sean aspectos técnicos, legislativos, o cuestiones relacionadas con la seguridad, tales como el acoso o la ansiedad derivada. Este incremento de contenidos no debe ser óbice para continuar abordando temas TIC tradicionales y de elevado impacto, dado que los datos indican que esos aspectos se vuelven nuevamente lagunas del conocimiento. The new technologies applied to education are a dynamic phenomenon, and this forces the academic community to review the level of students’ knowledge over their real competences. This work is part of an extensive research that analyzes the training on the students’ ICT of the Primary School Degree Teacher Training, on three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 559 students and highlights the strengths and weaknesses about their ICT skills, emphasizing those aspects that should be specially studied. The results show new challenges for the teacher, technically, legislatively, or about security-related issues, such as cyberbullying or anxiety. This increase in subjects should not be an obstacle to continue addressing traditional ICT issues, since our results show these aspects again become gaps in the students’ knowledge.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 69-77
Author(s):  
Jesús María Osuna Zabaleta

El presente artículo precisa la importancia de la tecnología en los entornos de formación académica, reflexiona sobre la evolución tecnológica y los recursos de las nuevas tecnologías en las aulas de clase, en los planes de estudio, y en las asignaturas de los estudiantes. La huella que está dejando la tecnología educativa en la educación y el cómo está impactando al aprendizaje en los diferentes espacios de conocimiento, en donde se imparte educación.  En Colombia, y en cada uno de los rincones con los diferentes contextos; la huella que está dejando en cada espacio de formación, los hogares y lugares en donde la revolución tecnológica ha entrado, en donde los cuadernos, los libros y el lápiz están siendo reemplazados por los avances tecnológicos. Esta reflexión, en este artículo nos trasladara al pasado en los inicios de la educación, la tecnología y la comunicación hasta la actualidad.     


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document