scholarly journals Recursos virtuales para trabajar la probabilidad en Educación Primaria

Author(s):  
José Miguel Contreras García ◽  
Karen Ruiz ◽  
Felipe Ruz Ángel ◽  
Elena Molina Portillo

El interés mostrado en los últimos años por aunar la enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías por parte de los organismos oficiales nos ha llevado a plantearnos la necesidad de evaluar los recursos virtuales disponibles para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. La enseñanza de la probabilidad, dado su carácter experimental, especialmente en edades tempranas, necesita de metodologías basadas en el uso de recursos que muestren el sentido de la aleatoriedad y el cálculo de probabilidades.  Estas herramientas, profundizan en el significado de los conceptos, muestran el comportamiento de los procedimientos y propiedades, y ayudan a los estudiantes a superar sus dificultades, principalmente en la identificación de los sesgos probabilísticos. En este trabajo proponemos un catálogo de recursos útiles, convenientemente analizados a partir de los elementos del Enfoque Ontosemiótico de la Instrucción Matemática, que pueden ser utilizados como complemento a la enseñanza formal del tema de probabilidad.

Author(s):  
Sonia Janeth Romero Martínez ◽  
Carlos Jesús Hernández Lorenzo ◽  
Xavier Giovanni Ordóñez Camacho

Esta investigación tiene como objetivo analizar el grado de competencia digital (CD) de profesores de primaria y su relación con el uso que le dan a las nuevas tecnologías en la práctica docente. También se estudia la relación entre la CD y la actitud frente a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza. Para llevar a cabo estos objetivos se analiza la competencia digital de 58 docentes de primaria pertenecientes a dos colegios públicos y dos concertados y se realizan comparaciones de acuerdo a la edad, al género, a los años de experiencia y al tipo de institución en la que trabajan.Asimismo se realiza un análisis de correlación entre la CD, el uso de las TIC en la docencia y su actitud hacia la implementación de las TIC en el aula. Los resultados muestran diferencias en la CD según la edad, el género, los años de experiencia y el tipo de colegio, pero no se encuentran diferencias en la actitud hacia la implementación de las TIC.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Tania Margarita Martínez De Padrón

El ensayo a presentar basa su contenido en el impacto que está ocasionando la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento en edad escolar, específicamente en la educación Primaria Venezolana. Se destaca en el desarrollo del mismo, la participación del docente ante la utilidad de estos medios y la orientación que este brinda a los escolares. Asimismo, se destacan las políticas públicas en materia de TIC y educación que brinda el Gobierno Venezolano, la tenencia de las TIC en los hogares y el impacto de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los niños, niñas y adolescentes de la educación primaria. A lo largo del mismo, se especifican las condiciones para poder desarrollar un aprendizaje tecnológico significativo y su vinculación con el logro de una inteligencia colectiva. Cabe destacar, que el ensayo vislumbra la situación frente a las mencionadas Tecnologías y los retos a los que se enfrenta el docente para el aprovechamiento en el aprendizaje y facilitar que sea bien denominado en los escolares la sociedad del conocimiento.


2013 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Vértiz Galván

Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.


Author(s):  
Paola Guimerans Sanchez

En este artículo se aborda la formación del profesorado de educación primaria y secundaria con el objetivo de capacitarlo para el diseño y la aplicación de propuestas didácticas innovadoras enmarcadas en el enfoque STEAM.  Se valora la importancia que posee el área multidisciplinar de los e-textiles en la educación y se argumenta cómo el kit de construcción Lilypad Arduino puede conformar una pieza clave para que funcionen al mismo nivel todas estas materias en el aula. En este trabajo se describen dos talleres teórico-prácticos, que cuentan con la participación de un total de 32 profesores expertos en diferentes especialidades. Estas acciones educativas se incluyen en el marco de una colaboración entre la autora del texto y los organizadores de proyectos de innovación educativa Aula 3i, que promueven las áreas de Innovación y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y el Parque Tecnológico de Fuerteventura.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
Rosa Elena Bravo Díaz ◽  
Augusto Franklin Mendiburu Rojas

La investigación tiene como objetivo, elaborar una estrategia metodológica para la integración de las TICs, al proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E Ramón Castilla-Pucalá. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación, contribuyen a mejorar las relaciones entre todos los elementos de la educación: docente, alumno, contenido, recursos; además puede transformar la práctica educativa que tradicionalmente se lleva a cabo, dando la oportunidad de desarrollar un proceso agradable y adecuado a las diferentes circunstancias que se le presenten al alumno, para llevar a cabo una contextualización de los aprendizajes. Se identifica la actitud de los docentes de la carrera de magisterio en educación primaria y educación preprimaria del Instituto Belga Guatemalteco, frente al uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que la actitud que ellos manifiestan puede ser un condicionante para implementar estos recursos en el aula. Se identificó que los docentes de la institución antes mencionada, manifestaron una actitud favorable ante el uso de las TIC, siendo ésta, un factor de incidencia para la realización de cambios en el aula que permitirían el logro de las competencias profesionales de las estudiantes; asimismo, afirmaron que estos recursos pueden ser aplicables en cualquier área curricular del proceso educativo que llevan a cabo. Se utilizaron métodos teorico y empíricos  que consistió en un cuestionario, que evaluó la actitud de los docentes y el uso de TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo detectar los principales aspectos en los cuales los docentes tienen mayores fortalezas y en cuales tienen que mejorar.Palabra clave: Proceso de enseñanza, tecnología, información, comunicación.


1970 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Rubén Altamirano Contreras

En el contexto de las Nuevas Tecnologías en la educación en México, los profesores de educación primaria de las escuelas públicas tienen en sus salones de clase el programa Enciclomedia, que comprende básicamente de un software educativo instalado en una computadora que se proyecta sobre un pizarrón que puede ser electrónico. Esta experiencia es novedosa en la región ya que los recursos de Enciclomedia están ligados a los mismos libros de texto (en formato digital) que emplean los alumnos. Así, Enciclomedia entra con naturalidad al trabajo cotidiano de las escuelas. Sin embargo, como se ha dicho, el recurso por sí mismo no mejorará los aprendizajes de los alumnos, ya que sigue siendo responsabilidad del profesor para mediar los nuevos recursos que se incorporan a su salón. Pero, esta intención se logra cuando la práctica docente considera diversas líneas educativas, entre ellas están las estrategias cognitivas.


Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


Author(s):  
José María POZUELO CEGARRA

Resumen: En los últimos años los docentes han visto cómo ha aumentadoconsiderablemente la dificultad para conseguir una comunicación efectivadentro del aula que conlleve a un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.Los alumnos actuales, especialmente en Educación Primaria, han adquiridoinconscientemente unas habilidades con las nuevas tecnologías que lespermiten acceder a cualquier tipo de información en pocos minutos. Lasmetodologías actuales deben evolucionar para conseguir que los alumnosadquieran un aprendizaje más significativo. La metodología FlippedClassroom es una de ellas, la cual combina el uso de las TIC con unatransmisión de contenidos a través de vídeos. Abstract: In recent years, teachers have seen how the difficulty ofachieving effective communication into the classroom to get an efficientteaching-learning process has increased considerably. Current students,especially in Primary Education, have acquired skills in new technology inan unconscious way, which let them have access to any kind of informationin a few minutes. Current methodologies should be developed more so thatthat pupils can acquire a more significant learning. The Flipped Classroommethodology is one of them, which combines the use of ICTs with the useof videos to transmit the contents.


Comunicar ◽  
2015 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 113-121 ◽  
Author(s):  
Javier Fernández-Montalvo ◽  
María Alicia Peñalva-Vélez ◽  
Itziar Irazabal

A striking increase in the use of new information and communication technology has come about in recent years. This study analysed the characteristics and habits of Internet use in a sample of pre-adolescents between 10 and 13 years of age, enrolled in the 6th grade of primary school in Navarra (Spain). Likewise, the existence of differential patterns in Internet use by sex was analysed, and risk behaviours were detected. The sample was composed of 364 students (206 boys and 158 girls) who were evaluated at their schools. Information about socio-demographic characteristics, Internet use habits, and online behaviours was collected using a data-gathering tool specifically designed for the study. The results demonstrated high Internet use by the adolescents studied. Girls used the Internet more for social relationships, whereas boys tended to use it differently, including accessing online games. Moreover, some risky behaviours were found, including interactions with strangers, giving out personal information, and sending photos and videos. Likewise, behaviours associated with «cyber-bullying» were detected. These results indicate the necessity of establishing prevention programs for safe and responsible Internet use. En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.


2020 ◽  
Vol 38 (3 Nov-Feb) ◽  
pp. 105-128
Author(s):  
Javier Fombona ◽  
Maria Angeles Pascual

El dinamismo del fenómeno de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación obliga a la comunidad académica a revisar de forma sistemática el nivel de dominio de los estudiantes sobre las competencias relacionadas. Este trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). El estudio se centra en una muestra de 559 estudiantes y pone en relieve las fortalezas y debilidades que tienen actualmente en materia TIC, haciendo énfasis en aquellos aspectos que deben ser objeto de especial atención didáctica. Los resultados muestran nuevos retos para el docente, ya sean aspectos técnicos, legislativos, o cuestiones relacionadas con la seguridad, tales como el acoso o la ansiedad derivada. Este incremento de contenidos no debe ser óbice para continuar abordando temas TIC tradicionales y de elevado impacto, dado que los datos indican que esos aspectos se vuelven nuevamente lagunas del conocimiento. The new technologies applied to education are a dynamic phenomenon, and this forces the academic community to review the level of students’ knowledge over their real competences. This work is part of an extensive research that analyzes the training on the students’ ICT of the Primary School Degree Teacher Training, on three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). The study focuses on a sample of 559 students and highlights the strengths and weaknesses about their ICT skills, emphasizing those aspects that should be specially studied. The results show new challenges for the teacher, technically, legislatively, or about security-related issues, such as cyberbullying or anxiety. This increase in subjects should not be an obstacle to continue addressing traditional ICT issues, since our results show these aspects again become gaps in the students’ knowledge.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document