El Salvador de cara al mundo globalizado del siglo XXl

1998 ◽  
Vol 53 (600) ◽  
pp. 909-930
Author(s):  
Roberto Salazar Candell

De cara al próximo gobierno y siglo, este artículo hace una reflexión sobre la situación del Estado salvadoreño y sus expectativas, especialmente en lo que concierne a las reformas que estarán en función de un nuevo parrón de desarrollo, cuya secuela es una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, vale decir: el desarrollo sostenible. El desafío es enorme, no sólo para el Estado, sino también, y especialmente, para la sociedad civil. Un Estado frágil o una sociedad civil débil no pueden lograr encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas deben orientarse a fortalecerlos a ambos. El Salvador no puede ni debe enfrentar solo el proceso de globalización. Centroamérica tiene que realmente "abrirse hacia adentro" para luego "abrirse hacia afuera". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 600, 1998: 909-930.  

2009 ◽  
Vol 50 ◽  
Author(s):  
Alberto Martín Álvarez ◽  
Verónica de la Torre Oropeza

RESUMEN: La violencia juvenil es uno de los problemas sociales más importantes en Guatemala, Honduras y El Salvador. La expansión de las pandillas juveniles ha sido enfrentada por los gobiernos de estas naciones por medio de la adopción de medidas represivas. Las operaciones policiales masivas y la legislación antibandas han sido las principales herramientas utilizadas para tratar de detener el auge de la violencia juvenil, mientras que las medidas preventivas han sido dejadas de lado. Sin embargo, después de cuatro años de implementación de estos planes, los resultados son escasos en términos de un descenso de los niveles de crimen en estas sociedades. Todo ello ha provocado la politización y transnacionalización de las organizaciones que tratan el asunto de la violencia juvenil. Junto a ello, el hecho de que estas políticas hayan sido desarrolladas al mismo tiempo en los tres países ha ayudado a fortalecer lazos entre estas organizaciones. ABSTRACT: Youth violence is one of the most important social problems in Guatemala, Honduras and El Salvador. The expansion of the youth gangs has been confronted by the governments of these nations through the adoption of repressive measures. Massive police operations and anti-gang legislation have been the main tools used in the three countries to try to stop the rise of youth violence, while preventive measures has been left aside. However, after four years of implementation of these plans, the results are scarce in terms of a decrease in the levels of crime in these societies. All this facts have provoked the politization and transnationalization of the organizations that are dealing with the issue of the youth violence.


Entorno ◽  
2011 ◽  
pp. 53-56
Author(s):  
Elsa Ramos
Keyword(s):  

Este artículo de opinión pretende llamar la atención de las y los lectores acerca del grave aumento de los feminicidios en el país. El tema que se está tratando, a pesar de existir desde tiempos remotos en el país, en razón de que su sociedad se ha desarrollado bajo patrones patriarcales y machistas en donde los diferentes tipos de violencia en contra de la mujer y entre ellos el más grave, los feminicidios han sido visto como “normales”, ha permitido que los feminicidios hayan sido poco visibilizados y mucho menos estudiados de forma sistemática. Los esfuerzos que hay a la fecha se han realizado principalmente desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en defensa de los derechos de la mujer.


2021 ◽  
Author(s):  
Valentina Montoya Robledo ◽  
Valeria Bernal Carvajal ◽  
Laureen Montes Calero ◽  
José Rodrigo Rendón ◽  
Connie Gabriela Lozano ◽  
...  

El área metropolitana de San Salvador está compuesta por 14 municipios. La misma cuenta con una población de cerca de 1.800.000 habitantes que representan el 27% de la población total de El Salvador. El 54% de la población son mujeres. De éstas, un 72%, utilizan buses como su principal medio de transporte, según la Encuesta de Calidad de Vida 2018, El Salvador Cómo Vamos. El BRT ha sufrido una serie de inconvenientes tras la decisión judicial que eliminó el carril exclusivo. Antes de la pandemia ya no contaba con un carril exclusivo, sino que otros vehículos compartían el carril con los buses del SITRAMSS. Mientras en 2017 viajaban 40,000 pasajeros por día, antes de la pandemia por el COVID-19 habían disminuido a cerca de un tercio, y con la pandemia la reducción fue más drástica. El operador suspendió operaciones en el mes de abril de 2020 argumentado problemas financieros derivados de la pandemia. Por su parte, el Estado salvadoreño suspendió la operación general del transporte público en el período comprendido entre el 7 de mayo de 2021 y el 23 de agosto de 2021. A pesar de la reapertura del transporte público el 23 de agosto, el operador del SITRAMSS ha indicado que funcionar bajo las condiciones establecidas por el protocolo de bioseguridad no es viable financieramente, por lo que no ha restablecido el servicio. Por su lado, el Viceministerio de Transporte se encuentra siguiendo un proceso sancionatorio, para lograr el restablecimiento del mismo.


2019 ◽  
Vol 74 (759) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Manuel E. Escalante Saracais
Keyword(s):  

En este artículo se detalla la orientación que el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICÍES) debería tener para contar con el suficiente fundamento soberano-constitucional que  permita su creación y funcionamiento, sin dificultades ni rechazos. También se explica el motivo material-social que justificaría la conveniencia de instalar una comisión de esta naturaleza. Asimismo, se puntualiza la manera en que debería ser suscrito y ratificado el acuerdo internacional que contenga su mandato, para garantizar que su contribución al sistema judicial sea efectivo y eficaz. Esta comisión podría crearse y funcionar sin reformas constitucionales ni reformas legales; no obstante, para procurar la superación de cualquier  obstáculo normativo, es imprescindible el involucramiento de la Asamblea Legislativa. Por otro lado, se describen las posibilidades de actuación de esta comisión dentro del sistema judicial salvadoreño, ya sea con o sin reformas legales, tanto en las labores de investigación como en el ejercicio de la acción penal. Incluso se menciona cómo la sociedad civil podría apoyar o apoyarse en esta comisión, para ejercer la acusación con o sin compañía de la Fiscalía General de la República (FGR). También se llama la atención sobre la necesidad de que esta comisión sea autónoma, en muchos aspectos, con el fin de asegurar la pureza de los criterios técnicos de su labor, aunque se resalta la conveniencia de que contribuya a fortalecer las capacidades de investigación y acusación, en el mediano o largo plazo, de la FGR. Además, se mencionan las distintas modalidades de inspección, vigilancia y fiscalización a la que podría estar sujeta.  Finalmente, se reflexiona sobre la urgencia, conveniencia y necesidad de que una comisión de esta naturaleza, contra la impunidad, no se limite a conocer casos de corrupción, sino que incluya la investigación de otros hechos punitivos relacionados con la violencia actual. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 759, 2019: 361-372


Author(s):  
Alejandra Otamendi

En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación similares a El Salvador y Guatemala, con altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar las diferentes reacciones sociales, que pueden afectar la calidad de vida, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 215-240
Author(s):  
Estela Casados González

La violencia en el ámbito doméstico en México se encuentra ampliamente extendida e incuba diversos tipos de violencia de carácter psicológico, físico, sexual, económico, patrimonial y feminicida. Este entorno ya ha sido explorado como un posible escenario que merma la calidad de vida a sus integrantes, principalmente a las mujeres. En eventos de carácter extraordinario tales como la contingencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2, se recrudece este fenómeno social arraigado fuertemente en nuestro país. Este texto presenta algunas reflexiones derivadas de información oficial que documenta las lesiones y eventos violentos que tienen lugar en los hogares del país, los registros sobre el tema generados por organizaciones de la sociedad civil, así como lo acontecido en Veracruz durante el primer semestre de 2020 recabado por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres.


2020 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 1334-1358
Author(s):  
Sazcha Marcelo Olivera Villarroel ◽  
Diana Labra ◽  
Lucero García ◽  
Christopher Heard

La presente investigación analiza la volatilidad de la precipitación y la temperatura en las ciudades mesoamericanas generadas por el cambio climático, utilizando como línea base la dinámica de las dos variables climáticas observadas mes a mes; entre 1971 a 1980 y 2001 a 2010 comparándolas con escenarios futuros de clima para los años 2061 a 2070. Las ciudades mesoamericanas utilizadas en el análisis que incluyen a las ciudades capitales de los estados del sudeste mexicano, Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. Medir la volatilidad de variables climáticas nos permite calificar si la distribución de lluvias y temperatura está por encima o por debajo de los rangos medios de la distribución histórica de estas variables. Entender la volatilidad climática, permite vislumbra una serie de escenarios de carácter técnico y político, y generar acciones concretas ante el cambio en las dinámicas climáticas de largo plazo y con ello anticiparse a los efectos de los eventos climáticos extremos presentes en una región. El método faculta la toma de decisiones en política pública, en particular en las áreas urbanas donde la tendencia a climas secos y cálidos genera una serie de consecuencias.  Algunas consecuencias son i) la necesidad de diversificar las fuentes de agua potable y la generación hidroeléctrica, ii) los efectos de las rachas de calor en la calidad de vida de la población, iii) la calidad de sueño y productividad y en última instancia iv) el consumo de niveles de energía destinados a aire acondicionado o refrigeración superiores a los niveles actuales.


2012 ◽  
Vol 61 ◽  
pp. 100-135 ◽  
Author(s):  
Elena Martínez Barahona ◽  
Martha Liliana Gutiérrez Salazar ◽  
Liliana Rincón Fonseca

El tema de las transiciones a la democracia ha sido abordado principalmente desde las élites políticas. Los estudiosos han encontrado que en el primer momento de la transición es el pulso entre dichos grupos el que determinará qué tipo de medidas se adoptan, y si incluyen los juicios a los represores. Sin embargo, más allá de dichas decisiones, el Poder judicial, la sociedad civil e incluso cambios de gobierno pueden influir el proceso, y las políticas de verdad y justicia adoptadas en un principio pueden cambiar mucho tiempo después. Este tema, que se viene estudiando en el Cono Sur de América Latina, ha sido menos explorado en Centroamérica, donde el énfasis inicial se puso en la verdad, y los esfuerzos por judicializar las violaciones del pasado apenas cuentan con algunos resultados iniciales en el ámbito nacional. Es por ello que este trabajo se propone explorar y explicar el desarrollo y estado actual de los mecanismos de justicia transicional en Guatemala y El Salvador, poniendo énfasis en la judicialización de los crímenes ocurridos durante los conflictos armados, su evolución y el papel que han jugado diversos actores nacionales en estos procesos.


Entorno ◽  
2005 ◽  
pp. 13-21
Author(s):  
Thirza Ruballo

Actualmente El Salvador ha alcanzado niveles de violencia alarmantes, es considerado como uno de los países más violentos e inseguros de América, las, causas son variadas y presentan un nivel de complejidad difícil de entender y contrarrestar; sobre todo, porque mucha de la responsabilidad es atribuida a centenares de jóvenes que se refugian, desde temprana edad, en grupos que ya no solo disputan territorios o protagonismos, si no que perpetran de forma escalonada, una serie de delitos relacionados con el tráfico de drogas y el crimen organizado. Revista Entorno, como parte de su interés por ofrecer un aporte al desarrollo del conocimiento y contribuir a encontrar las causas y posibles soluciones, entrevistó a dos especialistas en el tema, Oscar Bonilla, actual Presidente del Consejo de Seguridad Pública, entidad que en los últimos años ha desarrollado una serie de programas y planes de prevención de la violencia y Miguel Cruz, Director de Instituto de Investigación y Opinión de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA- el cual forma parte de la iniciativa de la sociedad civil que lleva por nombre "Sociedad sin Violencia".


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Roberto Pedrero Tomé ◽  
María Sánchez Álvarez ◽  
Noemí López Ejeda ◽  
Cristina Herrero Jáuregui ◽  
Belén Acosta Gallo ◽  
...  
Keyword(s):  

En la región salvadoreña del Bajo Lempa se han desarrollado los proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid (ref. 19/17, 18/11), en el que se analiza el nivel de calidad de vida de la zona mediante la condición nutricional de la población escolar y el nivel de seguridad alimentaria. Se evaluó la percepción sobre el estado de salud de 27 productores en función del tipo de agua de consumo; el estado nutricional de 334 escolares (5-16 años) y la percepción de seguridad alimentaria en 143 hogares. Los resultados obtenidos informan de la existencia de un 59,7% de hogares con algún tipo de inseguridad alimentaria, siendo la tipología grave la que mayor porcentaje aporta (25,9%). Se detecta una asociación positiva entre el nivel educativo materno y el nivel de seguridad alimentaria. Se reporta una 23,8% de sobrecarga ponderal y un 9% de desnutrición crónica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document