scholarly journals Violencia doméstica en Veracruz. ¿Pandemia silente?

UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 215-240
Author(s):  
Estela Casados González

La violencia en el ámbito doméstico en México se encuentra ampliamente extendida e incuba diversos tipos de violencia de carácter psicológico, físico, sexual, económico, patrimonial y feminicida. Este entorno ya ha sido explorado como un posible escenario que merma la calidad de vida a sus integrantes, principalmente a las mujeres. En eventos de carácter extraordinario tales como la contingencia sanitaria derivada del SARS-CoV-2, se recrudece este fenómeno social arraigado fuertemente en nuestro país. Este texto presenta algunas reflexiones derivadas de información oficial que documenta las lesiones y eventos violentos que tienen lugar en los hogares del país, los registros sobre el tema generados por organizaciones de la sociedad civil, así como lo acontecido en Veracruz durante el primer semestre de 2020 recabado por el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres.

2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
Author(s):  
Solange Bonilla Valencia

Este artículo analiza la vulnerabilidad sociodemográfica que experimentan las mujeres negras en Cali, con base en indicadores generados a partir de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada entre 2012 y 2013 por el Ministerio de Trabajo (2013). El análisis se concentra en las mujeres negras porque experimentan mayores desigualdades, lo cual se refleja en menor capital humano y en mayores dificultades para acceder al mercado laboral. Igualmente, porque cargan con el peso de estereotipos racistas y sexistas que aumentan su vulnerabilidad. Estos indicadores se relacionarán con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 (Minsalud, 2017), sobre violencia patriarcal que enfrentan las mujeres por parte de sus parejas en el municipio. Los resultados permiten concluir que Cali es una ciudad donde se vivencian relaciones de poder fuertemente racializadas, estrechamente imbricadas con otros sistemas de opresión como el sexismo y el clasismo. Esto se manifiesta en el alto riesgo de vulnerabilidad sociodemográfica que presentan las mujeres negras y en las violencias que sufren en el ámbito conyugal —son las más afectadas después de las mujeres indígenas—. Esta situación exige políticas públicas y organizativas de la sociedad civil focalizadas en mejorar sus condiciones de vida.


2021 ◽  
pp. 1-182

Es una obra que pretende dar una visión amplia de la mujer como víctima de violencia de parte de su pareja, además de tratar de identificar las motivaciones que mantiene la relación de pareja a pesar de concientizar las agresiones entre la pareja. Se realizó una amplia revisión bibliográfica de antecedentes del apego y las teorías sobre la violencia, se vinculó las dos variables a fin de realizar aportes en la rama de salud mental que permita generar estrategias de cambio a esta problemática planteada y mejorar la calidad de vida de las mujeres que experimenta agresiones de parte de su pareja. Se realizó un aporte empírico con la relación del apego y la violencia doméstica, mediante un estudio de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional de cohorte transversal. La muestra estuvo constituida por dos grupos: el primero N= 600 (no maltratadas), con edades comprendidas entre 18 a 59 con una x=29,36 y una S=10,744 y el segundo por 118 mujeres víctimas de violencia de pareja 20 a 59 años con una x=35,27 y una S= 10,011. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario Relationships-revised (ECR-R) Questionnaire validado por Fraley y Shaver (2000), con un α=0,87, que evaluó el tipo de apego, además, se construyó una escala que evalúa niveles de violencia doméstica, con un α= 0,968. Se concluyó que, en base a los resultados de esta investigación, predominaron el apego ansioso y una asociación significativa entre este tipo de apego con las creencias irracionales de las mujeres víctimas de violencia.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


1998 ◽  
Vol 53 (600) ◽  
pp. 909-930
Author(s):  
Roberto Salazar Candell

De cara al próximo gobierno y siglo, este artículo hace una reflexión sobre la situación del Estado salvadoreño y sus expectativas, especialmente en lo que concierne a las reformas que estarán en función de un nuevo parrón de desarrollo, cuya secuela es una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, vale decir: el desarrollo sostenible. El desafío es enorme, no sólo para el Estado, sino también, y especialmente, para la sociedad civil. Un Estado frágil o una sociedad civil débil no pueden lograr encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas deben orientarse a fortalecerlos a ambos. El Salvador no puede ni debe enfrentar solo el proceso de globalización. Centroamérica tiene que realmente "abrirse hacia adentro" para luego "abrirse hacia afuera". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 600, 1998: 909-930.  


2019 ◽  

La transversalización de género, una estrategia para institucionalizar acciones orientadas hacia el logro de la igualdad de género ha sido aplicada en los países de la Región de las Américas desde la década de 1990. A pesar de los avances hacia la igualdad de género, tanto en el ámbito de la salud como de sus determinantes sociales, el proceso de transversalización presenta desafíos que precisan ser conocidos, analizados y abordados. Este documento presenta un análisis de los diversos componentes de la estrategia de transversalización de género aplicado al ámbito de la salud. Aporta conclusiones sobre las experiencias, logros y desafíos de los países, e identifica acciones transformadoras y factibles hacia el futuro. Algunos de los componentes de la estrategia que ameritan ser resaltados en su abordaje incluyen el trabajo multisectorial, la identificación de las intersecciones de género con diversos factores de exclusión y discriminación, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, la actualización de los marcos normativos con asignación de recursos y la consideración de la diversidad de las poblaciones, entre otros. Un aceleramiento en la implementación de los componentes de la estrategia de transversalización de género en el ámbito de la salud, de manera integral y homogénea en los países, requiere de marcos institucionales en conjunto con programas específicos basados en resultados. Para el sector de la salud esto amerita nuevos compromisos dirigidos a alcanzar el empoderamiento de las mujeres y procesos de rendición de cuentas apoyados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Organización Panamericana de la Salud espera que la información contenida en este documento motive nuevas respuestas que permitirán el logro de la igualdad de género en el ámbito de la salud.


2015 ◽  
Vol 70 (741) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Sharon Gorenstein

Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.


2021 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 596-602
Author(s):  
K. Cuenca-León ◽  
J. Sarmiento-Ordóñez ◽  
P. Blandín-Lituma ◽  
P. Benítez-Castrillón ◽  
E. M. Pacheco-Quito

En la actualidad las investigaciones entorno a la calidad de vida desde la salud, son de vital importancia a nivel mundial, puesto que la identificación de los factores que desencadenan ciertas patologías prevalentes sirven para actuar y mejorar las condiciones de vida; en específico en este trabajo nos referiremos al grupo infantil y la parasitosis pediátrica, la misma que genera índices de anemia, peso bajo, entre otros. El propósito fue identificar la prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 6 a 12 años en poblaciones rurales, de la ciudad de Paute, Ecuador. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, se trabajó con 608 niños pertenecientes a zonas rurales de Paute, el análisis coprológico fue mediante el método convencional, se reportó número de parásitos por campo. Esta investigación fue desarrollada bajo el permiso de un Comité de Bioética. Se analizaron 608 muestras coproparasitarias, obteniéndose una significancia estadística con respecto al sexo, los varones presentaron una prevalencia de parasitismo (14,63%) sobre las mujeres (8,88%), el parásito con mayor prevalencia es la Entamoeba histolytica. La prevalencia de parasitosis infantil en el sector rural de Paute, Ecuador es de 23,52%, siendo mayor en varones, el parásito más frecuente es la E. histolytica.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


1998 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Beréngére Marques-Pereira ◽  
Enrique Rajchenberg
Keyword(s):  

<p>En la literatura sociológica actual, el análisis se concentra frecuentemente en el impacto de las políticas neoliberales sobre la población. Los autores sostienen que el escenario es más complejo y que se asiste a un doble proceso de des-ciudadanización y de demandas crecientes de ciudadanía. Uno de los casos más ilustrativos, en este sentido, es el de los movimientos de las mujeres y sus diversas estrategias frente al neoliberalismo. Sin embargo, asumir esta perspectiva teórica exige una nueva definición del concepto de ciudadanía cuya principal fuente, aunque requiera de una profunda revisión crítica, es la propuesta enunciada por Marshall hace cincuenta años.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document