scholarly journals Evaluación de densidades de siembra sobre el rendimiento de Ají Páprika (Capsicum annuum L.) var. Bella

2019 ◽  
Vol 8 (4) ◽  
Author(s):  
Daniel Cruz Nieto ◽  
José Antonio Legua Cárdenas ◽  
Yasmin Vélez Chang ◽  
Félix Caro Soto ◽  
Abel Eduardo Cruz Nieto

Objetivo: Evaluar la densidades de siembra respecto al rendimiento del ají páprika (Capsicum annuum L.), en la variedad Bella, para determinar que distanciamiento obtuvo mayor rendimiento y calidad en el Sector La Florida – Provincia de Barranca. Material y Métodos: Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar, conformado con cuatro tratamientos y cuatros bloques y para la operación de los datos el análisis de varianza y la prueba de Duncan. Se evaluaron desde el trasplante hasta post cosecha, en los distanciamientos (T) de T = 20 cm, T = 25 cm, T = 30 cm y T = 35 cm a 90 cm entre surco. Resultados: El tratamiento T = 35 cm. 1 2 3 4 4 (mayor distanciamiento), sobresalió en los siguientes parámetros como: 97,25 % porcentaje de prendimiento, 75,25 cm. altura de planta, 15 frutos por planta; 33 flores por planta; 10 frutos maduros por planta; 30,51 g. de frutos fresco; 6,99 g de fruto seco por planta; 14,76 cm. de longitud de fruto; 3,46 cm de diámetro, 0,50 cm. Pese a que el T mostró buenas características; el T =20 cm. 4 1 (menor distanciamiento), también se obtuvo buenos resultados en rendimiento: 3,42 Kg. de peso seco de la primera más la segunda cosecha y 6,33 TM/. Ha rendimiento comercial. Conclusión: El mayor rendimiento comercial del aji paprika se obtuvo a 20 cm de distanciamiento entre plantas, en relación a los otros parámetros evaluados no fueron afectados por las densidades de sembrios.Palabras clave: Ají paprika, densidad de siembra, rendimiento comercial y calidad.

2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Ana Marinho do Nascimento ◽  
Jéssica Leite da Silva ◽  
Tatiana Marinho Gadelha ◽  
Osvaldo Soares da Silva ◽  
Franciscleudo Bezerra da Costa

<p class="Default"><strong>INTRODUÇÃO</strong>: O pimentão verde é um fruto colhido antes de completar a maturação. A aceitação dessa hortaliça é influenciada pelo cor e sabor característico, uma vez que esses atributos indicam qualidade nos frutos. Para se obter pimentões verdes de qualidade é necessário que a colheita seja eficiente, visto que a maturidade é um fator importante para determinar o armazenamento e a comercialização. Portanto, o conhecimento sobre a hidrólise do amido e conversão de açúcares auxiliam durante o controle dos processos degradativos que geram perdas desses frutos após a colheita. <strong>OBJETIVOS</strong>: Objetivou-se determinar os teores de açúcares em pimentões verdes comercializados na cidade de Pombal, PB. <strong>MATERIAIS E MÉTODOS</strong>: O experimento foi conduzido no Laboratório de Química, Bioquímica e Análise de Alimentos, do Centro de Ciências e Tecnologia Agroalimentar, da Universidade Federal de Campina Grande, Campus Pombal. Para realização das análises os pimentões foram selecionados, lavados em agua corrente, triturados separadamente em liquidificador e transferidos para recipientes plásticos. Os parâmetros avaliados foram: sólidos solúveis, açúcares totais, açúcares redutores e não redutores. Após as análises foi determinado coeficiente de correlação de Pearson entre as características estudadas. <strong>RESULTADOS E DISCUSSÃO: </strong>Os teores de sólidos solúveis foram de 4,9%, comportamento esperado já que o fruto se encontra no estádio verde. Vale destacar que esse resultado corresponde a todos os sólidos presentes na polpa do fruto. O açúcar total foi de 3,1 g 100 g<sup>-1</sup> indicando que a concentração de açúcar em frutos de pimentões imaturos é menor. O açúcar não redutor foi de 1,0 g 100 g<sup>-1</sup>, sendo esse valor proporcional a reserva energética do fruto. O teor de açúcares redutor encontrado foi de 2,1 g 100 g<sup>-1</sup>, resultado previsto uma vez que esses compostos foram acumulados para serem convertidos em açúcares de baixo peso molecular durante a maturação. As variáveis estudadas apresentaram correlação significativa, com uma forte correlação positiva entre os sólidos solúveis e açúcares não redutores, como também entre os açúcares totais e açúcares redutores, informando que os açúcares presentes no pimentão verde são interligados. <strong>CONCLUSÃO</strong>: Os teores de sólidos solúveis, açúcares totais, açúcares redutores e açúcares não redutores nos pimentões comercializados foram baixos, indicando que os frutos foram colhidos no estádio de maturação adequado para a armazenamento e distribuição. <em></em></p>


2021 ◽  
Vol 74 (3) ◽  
pp. 9699-9706
Author(s):  
Ramón Liriano González ◽  
Jovana Pérez Ramos ◽  
Yunel Pérez Hernández ◽  
Iraní Placeres Espinosa ◽  
Sonia Beatriz Jardines González ◽  
...  

Los bioproductos agrícolas basados en microorganismos eficientes (EM) constituyen una alternativa viable para disminuir el uso de fertilizantes químicos, y tienen un efecto positivo sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de microorganismos eficientes (EM) y FitoMas-E® en la producción de plántulas de pimiento (Capsicum annuum L.), para lo cual se realizó un experimento en un jardín organopónico en el municipio de Matanzas, Cuba. Se estudiaron cuatro tratamientos: control (sin aplicación de los bio-productos), EM (4 mL m-2), FitoMas-E® (0.1 mL m-2) y EM (4 mL m-2)+ FitoMas-E® (0.1 mL m-2). Se estableció un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre los tratamientos y la prueba de Rangos Múltiples de Duncan para la comparación entre las medias. Se evaluaron los indicadores altura de las plántulas (cm), número de hojas por plántula, diámetro del tallo (mm), longitud de la raíz (cm), el índice de esbeltez, peso fresco y seco foliar y de la raíz (g) y la relación parte aérea/raíz con relación al peso seco. La aplicación de EM y FitoMas-E® tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento y la calidad de las plántulas de pimiento en semillero. El tratamiento 4 mostró los mejores resultados con relación a los indicadores morfológicos: altura de la planta (17.19 cm), número de hojas (6.01), diámetro del tallo (3.98 mm), longitud de la raíz (8.82 cm), así como en el peso fresco y seco de las hojas y de las raíces. La aplicación combinada de EM y FitoMas-E fue efectiva para estimular el crecimiento de la raíz y los órganos aéreos, manteniendo una relación parte aérea/raíz entre 1.28 y 2.5, lo cual es importante en función de obtener plántulas de pimiento con calidad.


2020 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Patricia Acevedo-Alcalá ◽  
Javier Cruz-Hernández ◽  
Oswaldo R. Taboada-Gaytán

La producción de plántula de buena calidad depende en buena medida del tipo de sustrato utilizado, de la proporción en que se mezclen sus componentes, del tipo y dosis de fertilización aplicada y del aporte nutricional de cada componente para el desarrollo inicial de la plántula. El objetivo del presente estudio fue determinar la mejor combinación de abonos orgánicos comerciales (Solep y Fernatol), estiércoles locales (vacuno y ovino) y turba (peat moss), junto con fertilización química (0.5, 1.0 y 1.5 g L-1 de la fórmula 20N-18P-20K) para producir plántula de chile (Capsicum annuum L.) Poblano. Para determinar la calidad de las plántulas se registraron variables como el índice de esbeltez y de calidad de Dickson, la relación del peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz, entre otras. Se encontró que el abono orgánico comercial Solep, aplicado en proporción de 20 % del volumen del sustrato produjo plántulas de buena calidad reflejada en mayor altura, diámetro y longitud de raíz, pero principalmente por los índices de esbeltez y calidad de Dickson. La aplicación de fertilizante químico a una concentración de 1.0 g L-1 de la fórmula 20-18-20 favoreció la obtención de plántulas de buena calidad. La proporción del abono orgánico comercial o estiércol local utilizado como componente de sustrato no debe exceder del 40 % del volumen total de la mezcla final.


2017 ◽  
Vol 7 (8) ◽  
pp. 2055
Author(s):  
Fredi I. Salazar-Jara ◽  
Porfirio Juárez-López ◽  
Rubén Bugarín-Montoya ◽  
Gelacio Alejo-Santiago ◽  
J. Diego García-Paredes ◽  
...  

El chile tipo húngaro es apreciado por sus frutos color amarillo y representa un cultivo hortícola de importancia económica ya que generalmente mantiene precios elevados y estables a través del año. Existe escasa información relacionada con el manejo de la nutrición mineral de este cultivo que favorezca la máxima expresión de rendimiento y el uso racional de fertilizantes. El objetivo de esta investigación fue cuantificar la extracción de macronutrimentos en el cultivo de chile tipo húngaro. Las plantas se cultivaron en macetas de polietileno de color negro de 14 L con tezontle como sustrato, las cuales se regaron tres veces al día con solución Steiner a 75% que equivale a -0.054 MPa de potencial osmótico. Se cuantificó la concentración de foliar de macronutrimentos, la biomasa seca aérea y la extracción nutrimental. Además, de estimó la absorción nutrimental y el índice de extracción nutrimental. Se concluyó que los valores de los índices de extracción nutrimental que pueden emplearse para determinar la demanda nutrimental del cultivo de chile húngaro de acuerdo a una meta de rendimiento son los siguientes (en kg t-1 de producto cosechado): 3.1 N, 0.4 P, 4.2 K, 1 Ca y 0.2 Mg. Las concentraciones nutrimentales foliares en hojas recientemente maduras de plantas de chile húngaro cultivadas con potencial osmótico de -0.054 MPa en la solución nutritiva proveen valores de referencia confiables con fines de diagnóstico nutrimental.


2017 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 359-363
Author(s):  
Eduardo Palma-Martínez ◽  
V. Heber Aguilar-Rincón ◽  
Tarsicio Corona-Torres ◽  
Olga Gómez-Rodríguez

Entre las enfermedades importantes del cultivo de chile (Capsicum annuum L. ) se encuentra la “marchitez” (Phytophthora capsici L.). Como en otras enfermedades, la resistencia genética es una estrategia importante para su control. Una de las fuentes donde se pueden encontrar genes de resistencia son los materiales criollos. En evaluaciones previas se han encontrado colectas de chile Huacle con resistencia a dicho patógeno. En el presente estudio se determinó la herencia de la resistencia a P. capsici de las líneas de chile tipo Huacle 33.3, 34.1 y 35.3. Se generaron poblaciones F2 de las cruzas de las tres líneas con la variedad susceptible NuMex Joe E. Parker. La determinación de similitud entre los genes de resistencia de las líneas 33.3 y 35.3 se hizo mediante las cruzas directa y recíproca entre ellas y se generaron poblaciones F2. Las poblaciones F2 se inocularon con aislados de P. capsici, que en evaluaciones previas se comportaron como avirulentas a las tres líneas progenitoras tipo Huacle y virulentas a la variedad susceptible. Las plántulas segregantes en F2 fueron clasificadas en resistentes y susceptibles de acuerdo con una escala de severidad de 1 a 7, y se analizaron con una prueba de Ji-cuadrada para determinar el número de genes de resistencia presentes en cada línea. Las líneas 33.3 y 35.3 mostraron una segregación 3:1 de plantas resistentes y susceptibles, lo que indica la presencia de un gen distinto en cada una de ellas, resultado que se confirmó con la segregación 15:1 obtenida en las poblaciones F2 de las cruzas entre estas líneas. La línea 34.1 presentó dos genes de resistencia dominantes, debido a la segregación 15:1 en la población F2 entre plantas resistentes y susceptibles.


2015 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jorge A. Mauricio-Castillo ◽  
Silvia Salas-Muñoz ◽  
Rodolfo Velásquez-Valle ◽  
Salvador Ambríz-Granados ◽  
Luis R. Reveles-Torres

Plantas de chile (Capsicum annuum L.) para secado tipo Mirasol que mostraban síntomas de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar, fueron colectadas en parcelas comerciales en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. Se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para determinar la presencia de fitoplasmas, con el par de oligonucleótidos universales P1/Tint, seguido del par R16F2n/R16R2, y del análisis de fragmentos del ADNr 16S mediante la obtención de bandas polimórficas a partir de patrones de restricción (RFLP). La presencia de dos patrones de restricción diferentes indicó la existencia de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’, grupo 16SrVI. La primera secuencia de fitoplasma (ChZac4F3) correspondió al subgrupo 16SrVI-A; en cambio la segunda secuencia de fitoplasma (ChZac5F1) se clasificó dentro de un nuevo subgrupo (16SrVI-J). Ambas secuencias mostraron una similitud de 99.2 y 99.1 %, respectivamente, al ser comparadas con la cepa de referencia de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ (AY390261) al analizarlas con el programa iPhyClassifier. Este es el primer reporte de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ asociadas con la sintomatología de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar en chile Mirasol en Zacatecas, México.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Rogelio Alonso-Contreras ◽  
Luis Isaac Aguilera-Gómez ◽  
Martín Rubí-Arriaga ◽  
Andrés González-Huerta ◽  
Victor Olalde-Potugal ◽  
...  

Esta investigación se realizó para determinar la densidad, diversidad y dinámica de esporas de hongos micorrícicos arbusculares (HMA), en el suelo bajo y fuera de la copa del árbol de un huerto de manzano (Malus domestica Borkh.) del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Se realizó un ensayo en invernadero con Capsicum annuum L., para evaluar la influencia de los HMA en la absorción de fósforo (P); el ensayo se estableció en un diseño factorial 3x2 con ocho repeticiones, bajo un diseño experimental completamente al azar. Se evaluó altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, área foliar, peso seco de la parte aérea de la planta y peso seco de la raíz. Los resultados obtenidos en 100 g de suelo permitieron identificar 570 y 481 esporas de HMA bajo y fuera de la copa del árbol, respectivamente. También se encontró que el gremio de HMA en el huerto constó de: Glomus coremioides, G. sinuosum, G. geosporum y Gigaspora sp. Los resultados del ensayo establecido en invernadero indicaron que los HMA tuvieron un efecto positivo (p> 0.05) sobre diámetro del tallo, área foliar, peso seco de la parte aérea y peso seco de la raíz, cuando actuaron simultáneamente con 22 μg ml -1 de P. En peso seco de raíz, el tratamiento micorriza-22 μg ml -1 de P, así como la interacción micorriza-dosisdePinfluyerondemanerasignificativa.


Author(s):  
Marìa Sara Mejìa de Tafur ◽  
Adriana Carolina Martínez Marulanda ◽  
Dora Mònica Ibarra Espinosa ◽  
Mario Augusto García Dávila ◽  
Daniel Gerardo Cayon Salinas

En la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, se estableció un experimento para determinar los requerimientos nutricionales (N, P, K, Ca y Mg) del ají Capsicum Annuum L., con 16 tratamientos (soluciones nutritivas), cuatro repeticiones, y cinco muestreos a los 20, 40, 70, 100 y 140 días después del trasplante. Los semilleros se establecieron en paneles con arena de río esterilizada, las plántulas fueron regadas con las soluciones nutritivas correspondientes a cada tratamiento y trasplantadas 20 días después de la siembra (dds) amacetas de 6 Kg de capacidad, se empleó arena de cuarzo como sustrato. Se tomó como referencia la solución de Hoagland y Arnon; los demás tratamientos se obtuvieron variando las concentraciones de N, P, K, Ca, y Mg. La concentración alta correspondió a la del testigo más 50% de la misma; la media, el 25% de la concentración alta y la baja, un cuarto de la concentración media. El nivel crítico de los elementos nutritivos se determinó mediante la construcción de curvas de calibración, relacionando la concentración de cada uno de ellos con la producción de biomasa. Se trazó una línea paralela al eje de las X, tomado como referencia el 95% de la biomasa máxima. Los puntos que cortan la curva de respuesta corresponden al nivel crítico o rango de concentración adecuada de cada elemento nutritivo. Los rangos de concentración adecuados en la solución nutritiva para el ají variedad cayena son: N 16,2 - 21,5 mmol.L-1. P 1,1 – 1,4 mmol.L-1, K 4,4 – 8,2 mmol.L-1. No se encontraron los requerimientos para Ca y Mg.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document