scholarly journals Pérdidas económicas y factores asociados al decomiso de hígados con Fasciola hepatica en Chiclayo, Perú

2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
E. A. Ramos ◽  
R. M. Alva ◽  
J. C. Leiva

Objetivos: Determinar las pérdidas económicas y los factores asociados con el decomiso de hígados con Fasciola hepatica en bovinos faenados en el camal de Chiclayo, Perú, durante los meses de mayo a julio del 2019. Metodología: Se evaluaron 3865 animales faenados. Mediante la inspección sanitaria post mortem se detectaron los hígados parasitados. El decomiso parcial y total de hígados y las pérdidas económicas fueron calculadas. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación de hígados decomisados con la edad, raza, sexo, procedencia y mes de faenado. Resultados: Se decomisó un total de 880 hígados infestados por F. hepatica que representó una prevalencia de 22,77%, la pérdida económica estimada fue de S/. 27 533,80. El mes de mayor decomiso fue mayo (22,58%), La mayoría de hígados decomisados fueron de bovinos procedentes de la sierra del departamento de Cajamarca. La raza Brown Swiss presentó el mayor decomiso (40,76%) seguido del ganado cruzado (25,61%) y el criollo (23,84%). Las hembras y los animales adultos (>2 años) fueron los que mayor presentaron decomiso, 24,57% y 23,74% respectivamente. Conclusiones: La pérdida económica se estimó en S/. 31,28 por animal faenado parasitado. La edad, sexo, raza, procedencia, y mes de faenado influyeron en el decomiso de hígados.

2016 ◽  
Vol 15 (1/2) ◽  
pp. 9-13 ◽  
Author(s):  
María Teresita ARMÚA-FERNANDEZ ◽  
Oscar CASTRO ◽  
Oscar CORREA ◽  
Luis CARVALHO ◽  
Atilio MANGOLD ◽  
...  

Until recently, it was believed that only two lymnaeid species (i.e. Galba viatrix and Pseudosuccinea columella) occurred in Uruguay. However, based on a molecular approach, an additional species Galba cubensis, was recently discovered. The aim of this study was to molecularly characterize different lymnaeid populations from the northern region of Uruguay. The lymnaeids collections were carried out in two farms of the departments of Paysandú and Tacuarembó. The collected lymnaeids were divided in two fractions, one fraction was used for conchological analyses and detection of trematode larval stages, while the other fraction was used for molecular studies. Three PCRs targeting the 16S, ITS-2 and COI DNA regions were performed and the amplicons obtained were direct sequenced. The sequences were used for homology search and construction of phylogenetic trees by the maximum-likelihood method. The sequencing results revealed that both isolates corresponded to Galba neotropica. The phylogenetic analyses placed our isolates among the G. neotropica monophyletic group, closely related to other isolates of this species found in several South American countries. To our knowledge, this is the first record of G. neotropica in Uruguay and the confirmation as competent intermediate host of Fasciola hepatica. Further studies are needed to define the distribution and the role of each lymnaeid species in the transmission of F. hepatica in Uruguay.   RESUMEN. Primera caracterización molecular de Galba neotropica en Uruguay. Tradicionalmente se indicaba que existían dos especies de limneidos en Uruguay: Galba viatrix y Pseudosuccinea columella. Sin embargo, en los últimos años se identificó por medio de técnicas moleculares una tercera especie, Galba cubensis. El objetivo de los autores fue muestrear e identificar por medios moleculares poblaciones de limneidos del norte del país. Las colectas fueron realizadas en establecimientos rurales de los departamentos de Tacuarembó y Paysandú. Los caracoles colectados fueron divididos en dos fracciones, una de ellas fue destinada para el estudio morfológico de las conchillas y búsqueda de larvas de trematodos. La otra fracción se usó para la caracterización molecular. Tres genes fueron amplificados (ITS2, COI y 16S) utilizando protocolos de PCRs previamente descriptos. Las secuencias obtenidas se utilizaron para estudios de homología y construcción de árboles filogenéticos por medio del método de máxima verosimilitud. Por medio de la secuenciación se pudo confirmar que los dos aislamientos corresponden a Galba neotropica. Los estudios filogenéticos colocan ambos aislamientos dentro del grupo monofilético de G. neotropica junto a otros encontrados en distintas regiones de Sudamérica. Hasta lo que sabemos, el presente, es el primer registro de G. neotropica en Uruguay, además de comprobarse su capacidad para actuar como hospedero intermediario de Fasciola hepatica en condiciones de campo.  Se sugieren futuros estudios para determinar la distribución y el rol de cada especie de limneido en la transmisión de F. hepatica.


2019 ◽  
pp. 133-134
Author(s):  
Nicolás Velarde Choque ◽  
Daniel Gandarillas Espezúa
Keyword(s):  

En el Laboratorio de Reproducción Animal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, durante los meses de abril a diciembre del año 2005, se efectuó el procesamiento de ovarios procedentes del Camal Municipal de llave. Se procesaron muestras de dos razas: criolla y Brown Swiss. Las muestras se obtuvieron por las técnicas de aspiración y corte seriado del ovario. La técnica empleada de corle seriado tuvo mejores resultados en comparación con la técnica de aspiración. En animales mayores de ocho años se dificulta la recuperación de ovocitos.


2013 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Adriano Sant’Ana Pedra
Keyword(s):  

La Constitución brasileña establece que la planificación familiar es una decisión libre de la pareja y se basa en los principios de la dignidad de la persona humana y la paternidad responsable. Sin embargo, en Brasil, no hay una ley específica sobre la procreación asistida médicamente . Un problema jurídico que se plantea se refiere a la reproducción asistida de post mortem, es decir, cuando hay un uso de material biológico criopreservado de una persona ya muerta. Otra cuestión jurídica y ética de la procreación médicamente asistida es el destino de los embriones sobrantes. Por ultimo, el problema de la falta de ley en Brasil para determinar la paternidad o maternidad de un niño generados a través de este tipo de tecnología de reproducción asistida.


2013 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 10-17
Author(s):  
Guillermo Andrés Montes Loaiza ◽  
Paola Andrea Escalante Abril ◽  
Luis Felipe Uriza Carrasco ◽  
Mercedes Olaya Contreras ◽  
Diego Miguel Rivera Mariño ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de imágenes diagnósticas en autopsias clínicas y médicolegales es una práctica que viene llevándose a cabo en países diferentes al nuestro, en especial en autopsias de particular dificultad como las de fetos y neonatos. Es importante conocer la concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica para recomendar su uso rutinario en nuestro medio.Materiales y métodos: Se realizó autopsia a 20 fetos y neonatos y se tomó resonancia magnética corporal total, comparando los hallazgos por imágenes con los hallazgos de la autopsia. Se tabuló la información obtenida y se calculó el valor kappa nominal para determinar la concordancia entre los dos métodos diagnósticos. Resultados:Se calculó la concordancia entre la resonancia magnética y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores por sistema, calculando un índice de kappa para malformaciones mayores en sistema nervioso central de 0,273, para cabeza y cuello de 0,459, para sistema respiratorio de 0, para sistema cardiovascular de 0,459, para tubo digestivo y abdomen de 0 y para sistema urinario de 0,643.Conclusiones: A pesar de la mala concordancia entre la resonancia magnética post mortem y la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores, se considera en este caso la autopsia clínica como un patrón de referencia imperfecto y se recomienda el uso de la resonancia como modalidad de estudio que puede servir de apoyo a la autopsia clínica en la detección de malformaciones mayores en casos difíciles en fetos y neonatos.


2006 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 1288-1293 ◽  
Author(s):  
Neiva Maria de Almeida ◽  
Gilvan Machado Batista ◽  
Makie Kodaira ◽  
Edson Lessi

Este estudo apresenta a avaliação da qualidade de tambaqui (Colossoma macropomum) conservado em gelo. Foi determinado o tempo de vida útil por meio de avaliações sensoriais e análises de pH e bases voláteis totais (N-BVT) no músculo. A avaliação sensorial mostrou que os exemplares permaneceram com qualidade especial (Classe A) durante o período de 22 dias e com boa qualidade (Classe B) até 40 dias. A prova de degustação do peixe cozido mostrou que os exemplares permaneceram com qualidade especial (Classe A) durante o período de 31 dias, mantendo-se na Classe B por até 40 dias. O pH e o N-BVT do músculo aumentaram regularmente com o tempo de estocagem, mostrando-se como índices adequados para determinar a qualidade do pescado. O extenso período em condições de consumo, 43 dias, permite que a espécie seja comercializada, entre camadas de gelo, no mercado nacional e internacional.


Author(s):  
Danays Palacio Collado ◽  
José Bertot Valdés ◽  
Marcelo Beltrao Molento ◽  
Ángel Vázquez Gil ◽  
Ramón Ortíz Vázquez ◽  
...  

Objetivo. Determinar las pérdidas económicas producidas por el decomiso de hígados afectados y la prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en las provincias de Holguín y Camagüey, Cuba. Materiales y métodos. Fueron utilizados los resultados del diagnóstico anatomopatológico realizado en los mataderos Felipe Fuentes y César Escalante durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2018. A partir de la cantidad de animales sacrificados y los afectados se calcularon las pérdidas que alcanzaron un valor de $80.312 USD (Holguín) y $32.7152 USD (Camagüey) para todo el período. Se realizaron análisis de comparación de proporciones para los animales afectados por F. hepatica y las pérdidas económicas por decomiso de hígados, mediante una prueba Chi-cuadrado para determinar la existencia o no de diferencias significativas entre las proporciones y un análisis de medias (ANOM) para determinar cuáles proporciones son significativamente distintas del promedio general.  Resultados. Se observó que en 11 meses los animales afectados difirieron significativamente (p<0.001) entre los mataderos excepto en el mes de julio, mientras que las pérdidas totales por decomisos de hígados afectados mostraron diferencias significativas (p<0.001) en todos los meses para el periodo evaluado. Conclusiones. Los mayores valores para las pérdidas económicas y prevalencia por el decomiso de hígados afectados por F. hepatica se presentaron en la provincia de Camagüey lo que pudiera estar relacionado con las condiciones climáticas diferentes, por lo que se recomienda evaluar la dinámica de los hospederos intermedios y las etapas larvarias de este trematodo en las dos provincias estudiadas.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. e18721
Author(s):  
Teófilo Severino Torrel Pajares ◽  
Katia Díaz Vásquez ◽  
Juan Rojas Moncada ◽  
José Fernando Coronado León ◽  
Ceesar Nilthom Aguilar Guevara ◽  
...  

Con el objetivo de evaluar la frecuencia y caracterización morfométrica de Fasciola hepatica ectópica en pulmón, se evaluaron 2066 bovinos en el centro de beneficio municipal de Cajamarca, Perú, entre julio y agosto de 2018. Los pulmones que presentaron lesiones macroscópicas fueron revisados para determinar la presencia o ausencia de Fasciola hepatica ectópica. Se determinó una frecuencia de la fasciolosis errática pulmonar de 3.68 ± 0.8%. Morfométricamente, se observó que la Fasciola hepatica ectópica mantiene una forma foliácea, con coloraciones de rosado-pálido a marrón-grisáceo y con dimensiones de 10.36 ± 3.44 mm de largo y 4.31 ± 0.97 mm de ancho, y sin evidencia de ovoposición.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Agustín Horacio Falomir Lockhart

La definición de la calidad de la carne depende en gran medida de percepciones subjetivas del consumidor, siendo el color el primer atributo que detecta. Por el proceso de decoloración un 15% de la carne vacuna pierde valor, por lo cual este atributo tiene un gran impacto económico. A nivel molecular la carne debe su color principalmente a la mioglobina, al ligando que tenga unido y al equilibrio entre los diferentes estados redox del átomo de hierro contenido en la proteína. Esto se ve afectado por factores genéticos, ambientales, de transporte y de procesamiento. Sin embargo, en bovinos los efectos genéticos han sido poco estudiados. Hoy en día se conocen los procesos bioquímicos que experimenta post mortem el músculo y lo convierten en carne, siendo los más importantes en la decoloración la concentración de O2 residual y su consumo, el descenso del pH, la generación de radicales libres y agentes oxidantes, y el estado redox celular. En este contexto, se seleccionaron genes candidatos que codifican para el principal pigmento (MB), que protegen contra el estrés oxidativo degradando agentes oxidantes (GSTP1, GPX4, CCS), y regulan la concentración de NADH, reductor importante en los equilibrios redox de la mioglobina (LDHA), con el objetivo de estudiar su influencia en la determinación del color de la carne. Primero se realizó un análisis de asociación exploratorio entre marcadores genéticos de los genes candidatos y caracteres fenotípicos, encontrado una asociación entre polimorfismos de los genes GSTP1 y LDHA, y parámetros colorimétricos. Luego se procedió al análisis de estos genes por re-secuenciación en individuos de diferentes razas para determinar su variabilidad genética. En el caso de GSTP1 se encontraron múltiples posiciones polimórficas en regiones codificantes del gen que causan sustituciones aminoacídicas en su proteína. A continuación se realizó un análisis in silico con diversas herramientas bioinformáticas, para priorizar dichas sustituciones en función a su potencial impacto sobre la estructura y función de la enzima, seguido de estudios de dinámica molecular para evidenciar a nivel atómico dichos efectos. Con respecto a LDHA, los resultados fueron diferentes y no se detectaron polimorfismos en regiones codificantes, sin embargo se observaron diferencias en el análisis de actividad de LDH (in vitro) en carnes provenientes de diferentes animales. A partir de estos datos se realizó un análisis de sistemas de ecuaciones estructurales incluyendo variables fenotípicas de una población de individuos de tres razas, que permitió obtener una red de efectos causales entre las variables, que aporta información sobre la determinación a nivel biológico de un carácter tan complejo como el color de la carne.


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Veridiana Pierosan da Silva Ribeiro ◽  
Selene Cirio Leite ◽  
Wanderley Francisco Lehmkuhl ◽  
Ana Carolina Bazo Zadorosnei ◽  
Sergio Silva Borges ◽  
...  

A fasciolose hepática desencadeia processo inflamatório crônico no fígado e órgãos anexos de animais domésticos e silvestres, levando em alguns casos à calcificação e obstrução de ductos biliares. A afecção é causada por Fasciola hepatica (Platyhelminthes: Trematoda: Digenea), um helminto responsável por consideráveis perdas econômicas em animais de produção. Os sinais e sintomas variam de acordo com a fase, localização, duração da infecção e número de exemplares adultos presentes nos órgãos afetados. Na fase aguda da doença, a migração larval no organismo do hospedeiro provoca diarréia, má digestão e absorção, icterícia, hepatomegalia, leucocitose e eosinofilia. Na fase crônica, os parasitos adultos presentes no interior de canais e ductos biliares induzem inflamação e obstrução. Hospedeiros portadores da doença crônica apresentam cirrose hepática, perda de peso e baixa resistência, ocasionalmente resultando em morte do paciente. Os seres humanos são considerados hospedeiros acidentais. O presente relato descreve três achados de formas adultas de F. hepatica em fígados, e um caso de migração errática de parasitas jovens, reportados durante trabalhos de inspeção post-mortem de bovinos em frigorífico sob inspeção federal (SIF) no Estado do Paraná. O objetivo do trabalho foi destacar a importância desta zoonose em saúde pública e saúde animal.


2014 ◽  
Vol 58 (3) ◽  
pp. 421-431 ◽  
Author(s):  
Michał K. Krzysiak ◽  
Jerzy Dackiewicz ◽  
Julia Kęsik-Maliszewska ◽  
Magdalena Larska

Abstract The study presents the analysis of the findings of 234 post-mortem examinations on free-ranging and captive European bison selectively culled or having fallen between 2008 and 2013 in Białowieża Primeval Forest. Pneumonia, emphysema, nephritis, bodily traumas, and intestinal lesions were observed in 106 (45.3%), 77 (32.9%), 82 (35.0%), 68 (29.1%), and 56 (23.9%) animals respectively and were the most common pathological changes. Almost half of all males (66 out of 140; 47.1%) tested showed some pathological changes of prepuce and penis, described as posthitis or balanoposthitis. Infection with liver fluke (Fasciola hepatica) and lungworm (Dictyocaulus viviparus) was observed macroscopically in 114 (48.7%) and 80 (32.9%) bison respectively. F. hepatica prevalence was associated with the emergence of other liver changes such as hepatitis and cirrhosis (P < 0.001). Similarly, the prevalence of D. viviparus coincided with pneumonia (P = 0.001), changes in the upper respiratory tract (P = 0.04), and emphysema (P < 0.001). Hepatitis, infection with F. hepatica, and pathological lesions in the male and female reproductive tracts were associated with the animals’ age. Mechanical injuries, caused by other bison or less commonly by traffic accidents, were the most common cause of death of bison below six months of age. Most pathological changes were significantly more frequent in the selectively culled animals in comparison with the ones having fallen, which confirms the desirability of elimination as a tool to improve the health and welfare of the bison population and limit the number of reservoirs of invasive and possibly infectious diseases.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document