scholarly journals José María Arguedas: aprendizaje y logros del novelista

FENIX ◽  
2021 ◽  
pp. 157-165
Author(s):  
Carlos E. Zavaleta

Solamente voy a ofrecer un testimonio breve y parcial de la obra de Arguedas. Por no ser yo un crítico profesional y por haber seguido paso a paso su obra desde la década de los cincuenta en adelante, me es difícil hablar de él como de un simple novelista. Para mí sigue siendo un amigo y, sobre todo, un colega de mayor edad y de mejor fama, a quien traté más o menos continuamente durante unos quince años; al salir del Perú en 1964 -para volver sólo por escasos intervalos- dejé de verlo de pronto, y como no lo vi morir ni asistí a su extraordinario y simbólico entierro en 1969, me parece sólo de un modo parcial que Arguedas haya desaparecido y que no esté más en Lima, en su peña "Pancho Fierro" de la plazuela de San Agustín, en su departamento vecino a las calles Quilca y Alfonso Ugarte, o en su casita de Los Angeles, para no citar Chaclacayo, el puerto de Supe o algún lugar de nuestra amada sierra. En el fondo lo veo como a un escritor amigo y ausente, y hablar de un hombre así no es fácil para mí, que soy, como él, otro enamorado del cuento y la novela.

2021 ◽  
Vol 98 (9) ◽  
pp. 929-948
Author(s):  
PAOLA MANCOSU

Este artículo reconstruye la figura de José María Arguedas, traductor (1911-69), centrándose sobre todo en la década de los 60 en la que publicó Dioses y hombres de Huarochirí (1966). A través de esta traducción, Arguedas alcanzó el ápice de un trabajo traductológico incesante que, sin embargo, ha permanecido opacado bajo la doble imagen del antropólogo y del escritor. A diferencia de su obra narrativa y antropológica, que continúa suscitando mucha atención por parte de la crítica, son todavía escasos los estudios dedicados a analizar su perfil como traductor. Dentro del campo de los estudios del traductor y a través de un análisis diacrónico de los paratextos que acompañaron la traducción del manuscrito de Huarochirí, este ensayo restituye una instantánea del Arguedas traductor y analiza su posicionamiento político e ideológico, su imagen pública y su auto-representación, sus actitudes hacia la traducción y las redes sociales que impulsaron su labor como traductor.


Ideação ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Roberto Elisalde

El presente trabajo esta situado en el campo de la historia y la educación. Buscareconstruir uno de los procesos menos transitados por la tradición de la educación popularlatinoamericana, y norteamericana. En este caso rescatar vínculos, similitudes, encuentros ydiferencias de dos concepciones y referentes de la educación popular: Paulo Freire y MylesHorton. Freire durante su largo exilio de los años 60 y 70 fue invitado en reiteradas oportunidades a los Estados Unidos. Allí llevo a cabo intercambios en los que expuso y debatió con pares norteamericanos acerca de las posibilidades de interpretar y “aplicar” las ideas de “Pedagogía del oprimido “en territorios del primer mundo”. Harvard, Massachusetts, Tennessee, Los Ángeles fueron las principales estadías de Freire. En algunos casos con breves recorridos y en otros, con la meta de retornar para completar trabajos comunes. Así sucedió con el histórico educador popular norteamericano Myles Horton, creador de uno de los movimientos más relevantes en la historia de la educación popular de los EEUU, el Centro Highlander de Teennesse. Era corriente que a tanto a Horton como a Freire en sus presentaciones los participantes, indistinatmente, le preguntaran: “¿es posible pensar la educación popular en los Estados Unidos?” ¿Los países del Primer mundo pueden implementar estrategias de “tradición popular” en sus organizaciones y en sus aulas? Precisamente estas inquietudes, y sobre todo, la reconstrucción histórica de estos encuentrosserán el eje central de este trabajo.


2018 ◽  
pp. 22
Author(s):  
Ana M. Pérez-Guerrero
Keyword(s):  

<p>Impromptu (María Lorenzo, 2017) es un cortometraje de animación preseleccionado para los Premios Goya 2018. Producción valenciana de Enrique Millán, a pesar de su todavía breve recorrido por festivales, el cortometraje tuvo su estreno español en el prestigioso ALCINE – Festival de Cine de Alcalá de Henares, ha acumulado numerosas selecciones internacionales, y ha obtenido el premio a la mejor animación artística en el 1st Expression Art Movie Festival de Los Ángeles (EEUU). Pero Impromptu es, sobre todo, una carta de amor al origen del cine, dibujada a mano. El trabajo de la animación tradicional, la dificultad que se ha buscado en la ejecución de la obra y los temas abordados hacen de Impromptu un proyecto tan personal como a contracorriente. En la belleza y fuerza de esta breve pero poderosa obra, al ritmo de la música de Chopin, se manifiestan las marcas autorales de María Lorenzo: el empleo del piano como instrumento fetiche de la musicalización de sus producciones, la presencia de las flores, de las olas y los retratos por los que muestra cierta predilección.</p>


Author(s):  
Adolfo Martínez Romero
Keyword(s):  

Afortunadamente, dentro de los territorios norteños se siguen encontrando obras pictóricas del periodo virreinal, sobre todo del siglo XVIII, lo cual continúa engrosando el conocimiento que se tiene de los pintores activos durante esa centuria. Éste es el caso de los lienzos que forman parte de tres apostolados: uno firmado por Ventura Miranda, otro de Nicolás Correa y uno más de autoría desconocida. Estas pinturas se insertan dentro de las tres primeras décadas del siglo XVIII cuando la ciudad de Durango vivió un auge constructivo y la totalidad de sus templos y conventos se renovaron, lo que requirió de un gran número de obras artísticas para el ornato y la devoción. Finalmente, estos apostolados son la evidencia de los diversos movimientos que han sufrido los acervos virreinales, razón por la que hoy estos lienzos se encuentran en el templo de Nuestra Señora de los Ángeles, construido en la última década del siglo XIX.


Author(s):  
BÁRBARA A. DRISCOLL
Keyword(s):  

Este artículo presenta un panorama general de la actividad empresarial de la comunidad latina de Estados Unidos. Se analizan términos como la economía étnica, el empresario inmigrante y el enclave étnico ya que son conceptos claves para entender el desarrollo de actividades económicas de grupos minoritarios. Se considera a la colonia cubana de Miami, los empresarios mexicanos de Los Ángeles, los puertorriqueños de Nueva York, así como los centroamericanos. Los éxitos de los programas del gobierno federal —dedicados a la incorporación de los empresarios minoritarios (set-asides) en su sistema de contratación— y la presencia de las organizaciones profesionales de negocios y de empresarios latinos muestra el grado de maduración de algunas economías étnicas. El desarrollo de las economías y los enclaves étnicos surge, sobre todo, por iniciativa de los individuos y de las redes de inmigrantes y sus semejantes étnicos.


2013 ◽  
Vol 16 ◽  
Author(s):  
Mercedes De la Garza
Keyword(s):  

Frecuentemente se tiende a interpretar un símbolo universal, o un simple paralelismo, como influencia de una religión en otra. Esta es la inferencia mas inmediata, sobre todo si se trata de la religión católica y las indígenas de Mesoamérica. Pero profundizando un poco se nos revelan las distinciones, tanto formales como significativas, que nos permiten ubicar los conceptos y las creencias en su contexto, y vislumbrar así su procedencia y significación. Por ejemplo, la idea de una catástrofe cósmica ocasionada por un diluvio fue común a los grupos mesoamericanos prehispánicos (y aparece en muchas otras religiones antes de que se escribiera el Génesis, como en la sumeria), y el símbolo de la cruz representó entre los mayas la cuadruplicidad del cosmos, tanto del cielo (cruz formada por serpientes bicéfalas) como de la tierra (planta de maíz en forma de cruz) y lo encontramos representado en el arte maya por lo menos desde el siglo séptimo después de Cristo. Esta misma confusión se ha dado con relación a los seres divinos que los mayas de Yucatán llamaron Canhelob y los twtziles, tzeltales, chortis y otros grupos de Chiapas y Guatemala llaman hasta hoy Ángeles.


Author(s):  
Javier Teofilo Suárez Trejo

En el Perú, los estudios sobre la memoria luego del conflicto armado interno se han enfocado sobre todo en 1) el dolor de la víctima y 2) el análisis de su discurso. El sociólogo argentino Roberto Jacoby propone las “estrategias de la alegría” como formas alternativas de recordar y actuar en un contexto de post-violencia. El artículo describe y analiza dos espacios colaborativos donde estas estrategias analizadas productivas formas de vérselas con un pasado de violencia. En primer lugar, la fiesta andina del ayla , descrita en un relato de José María Arguedas, se configura como una forma de organización que empodera a la comunidad convirtiéndola en un corazón ( sonqo) capaz de reencontrarse con su doloroso pasado. En segundo lugar, el concierto de rock como praxis estética colectiva de la banda argentina Virus proponente "salir del agujero interior" del pasado de violencia para promover "superficies de placer" como formas de empoderamiento juvenil.


Author(s):  
Christoph Rosenmüller

<p class="Firstlineindent">El primer conde de Revillagigedo, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, propuso una reorganización de Nueva España, territorio del que era virrey (1746-1755), de gran alcance. En su memorando del 4 de junio de 1752, que hasta ahora fue desconocido, Revillagigedo abogó para establecer gobernadores militares en Puebla de los Ángeles, Valladolid (Morelia) y Antequera de Oaxaca. El gobernador de Puebla debería recibir un salario anual de 4 000 pesos, el de Valladolid 3 000 pesos y el de Oaxaca 2 000 pesos. Revillagigedo también recomendó nombrar un teniente coronel para el gobierno de Tabasco. Además, para fomentar la fe, explotar las minas, expandir el comercio, y repeler los enemigos, los gobernadores de Sinaloa, Nuevo México, Nuevo León, Coahuila y Tejas deberían ser oficiales con el rango de teniente coronel o superior. Ellos obedecerían al jefe gobernador de la Nueva Vizcaya, que residiría preferentemente en San Felipe el Real de Chihuahua, o en Durango, San José del Parral, o el valle de San Bartolomé (unos 33 kilómetros al oeste de Parral). El jefe gobernador tendría por lo menos el rango de mariscal de campo y recibiría un sueldo anual de 12 000 pesos.</p><div><p class="Firstlineindent">Algunas de las sugerencias de Revillagigedo se convirtieron en realidad, sobre todo con el nombramiento de gobernadores militares en Puebla y Sinaloa en 1754 y el establecimiento de la comandancia general de las provincias internas entre 1776 y 1777. El memorando de Revillagigedo es parte de una larga discusión sobre la reorganización del virreinato y se encuentra en el Archivo de los Condes de Güemes, microfilmado en 1985 por la Biblioteca de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.</p></div>


2017 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 243-255
Author(s):  
Marceliano Arranz Rodrigo ◽  
Olga Arranz García

En las actuales sociedades avanzadas cada ciudadano genera a diario una ingente cantidad de datos sobre su persona. La masiva utilización de esta información por las tecnologías Big Data (BD) suscita profundos y justificados recelos en muchas personas. Sobre todo por la incidencia que podría tener en derechos humanos como la privacidad, la libertad, la igualdad y la justicia social y porque el formidable poder que representa BD es controlado por un número cada vez más anónimo y reducido de personas. La utilización de herramientas tecnológicas en todos los niveles del aprendizaje podría reportar grandes ventajas, a pesar de los recelos que suscita en algunas personas. En sí mismos, los conoci-mientos no tienen connotaciones éticas, sino que su moralidad radica en el uso que de ellos se haga. Los ángeles y los demonios no están en la técnica, sino en el corazón de quienes se sirven de ella. Será muy difícil enfrentarse a problemas como los arriba mencionados, si los principios morales de que partimos en nuestros debates no son distintos de los habituale


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document