scholarly journals LA EDUCACIÓN POPULAR EN LOS ESTADOS UNIDOS: LAS HUELLAS DE PAULO FREIRE Y MYLES HORTON

Ideação ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Roberto Elisalde

El presente trabajo esta situado en el campo de la historia y la educación. Buscareconstruir uno de los procesos menos transitados por la tradición de la educación popularlatinoamericana, y norteamericana. En este caso rescatar vínculos, similitudes, encuentros ydiferencias de dos concepciones y referentes de la educación popular: Paulo Freire y MylesHorton. Freire durante su largo exilio de los años 60 y 70 fue invitado en reiteradas oportunidades a los Estados Unidos. Allí llevo a cabo intercambios en los que expuso y debatió con pares norteamericanos acerca de las posibilidades de interpretar y “aplicar” las ideas de “Pedagogía del oprimido “en territorios del primer mundo”. Harvard, Massachusetts, Tennessee, Los Ángeles fueron las principales estadías de Freire. En algunos casos con breves recorridos y en otros, con la meta de retornar para completar trabajos comunes. Así sucedió con el histórico educador popular norteamericano Myles Horton, creador de uno de los movimientos más relevantes en la historia de la educación popular de los EEUU, el Centro Highlander de Teennesse. Era corriente que a tanto a Horton como a Freire en sus presentaciones los participantes, indistinatmente, le preguntaran: “¿es posible pensar la educación popular en los Estados Unidos?” ¿Los países del Primer mundo pueden implementar estrategias de “tradición popular” en sus organizaciones y en sus aulas? Precisamente estas inquietudes, y sobre todo, la reconstrucción histórica de estos encuentrosserán el eje central de este trabajo.

2020 ◽  
Vol 14 (29) ◽  
pp. 301-313
Author(s):  
Sergio Haddad
Keyword(s):  

Trata-se de um ensaio comparativo entre três educadores cristãos que viveram em períodos e locais diferentes, mas com o mesmo compromisso de emancipação de setores populares. Suas ideias e práticas provocaram reações dos setores dominantes que tentaram impedi-los de educar, mas elas se espalharam e acabaram por impulsionar novas práticas e reflexões no campo da educação popular de jovens e adultos.


2020 ◽  
Vol 11 (25) ◽  
pp. 281-318
Author(s):  
Walter Omar Kohan
Keyword(s):  

En el texto se piensan las contribuciones de Freire sobre la infancia. Conscientes de que la infancia no fue un eje central de sus preocupaciones, aquí se muestra una contribución singular del maestro, justamente en un tópico menor de su obra. Para eso se hace un estudio de la lectura que el propio Freire ofrece de su infancia, en Cartas a Cristina, texto autobiográfico en el que dialoga públicamente consigo mismo. De igual modo, se destaca la imagen de la infancia allí presente y se complementa este estudio con algunas referencias a otras obras — La importancia de leer y el proceso de liberación, Esa escuela llamada vida, Acerca de Educación -Diálogos, Por una pedagogía de la pregunta, A la sombra de este árbol y Pedagogía de la indignación, — obras en las que el educador pernambucano presenta una concepción de la infancia y la niñez que desborda la más tradicional idea de infancia, como etapa cronológica, para instaurarla como fuerza de la vida, incluso, o sobre todo, en el caso de una revolución.


FENIX ◽  
2021 ◽  
pp. 157-165
Author(s):  
Carlos E. Zavaleta

Solamente voy a ofrecer un testimonio breve y parcial de la obra de Arguedas. Por no ser yo un crítico profesional y por haber seguido paso a paso su obra desde la década de los cincuenta en adelante, me es difícil hablar de él como de un simple novelista. Para mí sigue siendo un amigo y, sobre todo, un colega de mayor edad y de mejor fama, a quien traté más o menos continuamente durante unos quince años; al salir del Perú en 1964 -para volver sólo por escasos intervalos- dejé de verlo de pronto, y como no lo vi morir ni asistí a su extraordinario y simbólico entierro en 1969, me parece sólo de un modo parcial que Arguedas haya desaparecido y que no esté más en Lima, en su peña "Pancho Fierro" de la plazuela de San Agustín, en su departamento vecino a las calles Quilca y Alfonso Ugarte, o en su casita de Los Angeles, para no citar Chaclacayo, el puerto de Supe o algún lugar de nuestra amada sierra. En el fondo lo veo como a un escritor amigo y ausente, y hablar de un hombre así no es fácil para mí, que soy, como él, otro enamorado del cuento y la novela.


2017 ◽  
pp. 326-333
Author(s):  
Equipe Editorial Movimento - revista de educação

Entrevista realizada com Carlos Alberto Torres, sociólogo nascido na Argentina, com Mestrado em Ciências Sociais, Doutorado em Educação Internacional e Desenvolvimento e pós-doutorado em Fundamentos Educacionais. Professor de Ciências Sociais e Educação Comparada na University of California, Los Angeles-UCLA. Diretor Fundador do Instituto Paulo Freire de São Paulo/BRA, Buenos Aires/ARG e da UCLA/USA. Autor de mais de 60 obras, ocupa a UNESCO Chair in Global Learning and Global Citizenship Education, na UCLA, desde 2015. A entrevista recupera a convivência entre o entrevistado e Freire, a recepção às ideias do educador pernambucano na UCLA, problematizando, ainda, questões centrais para uma agenda educacional na atualidade.


2018 ◽  
pp. 22
Author(s):  
Ana M. Pérez-Guerrero
Keyword(s):  

<p>Impromptu (María Lorenzo, 2017) es un cortometraje de animación preseleccionado para los Premios Goya 2018. Producción valenciana de Enrique Millán, a pesar de su todavía breve recorrido por festivales, el cortometraje tuvo su estreno español en el prestigioso ALCINE – Festival de Cine de Alcalá de Henares, ha acumulado numerosas selecciones internacionales, y ha obtenido el premio a la mejor animación artística en el 1st Expression Art Movie Festival de Los Ángeles (EEUU). Pero Impromptu es, sobre todo, una carta de amor al origen del cine, dibujada a mano. El trabajo de la animación tradicional, la dificultad que se ha buscado en la ejecución de la obra y los temas abordados hacen de Impromptu un proyecto tan personal como a contracorriente. En la belleza y fuerza de esta breve pero poderosa obra, al ritmo de la música de Chopin, se manifiestan las marcas autorales de María Lorenzo: el empleo del piano como instrumento fetiche de la musicalización de sus producciones, la presencia de las flores, de las olas y los retratos por los que muestra cierta predilección.</p>


Author(s):  
Adolfo Martínez Romero
Keyword(s):  

Afortunadamente, dentro de los territorios norteños se siguen encontrando obras pictóricas del periodo virreinal, sobre todo del siglo XVIII, lo cual continúa engrosando el conocimiento que se tiene de los pintores activos durante esa centuria. Éste es el caso de los lienzos que forman parte de tres apostolados: uno firmado por Ventura Miranda, otro de Nicolás Correa y uno más de autoría desconocida. Estas pinturas se insertan dentro de las tres primeras décadas del siglo XVIII cuando la ciudad de Durango vivió un auge constructivo y la totalidad de sus templos y conventos se renovaron, lo que requirió de un gran número de obras artísticas para el ornato y la devoción. Finalmente, estos apostolados son la evidencia de los diversos movimientos que han sufrido los acervos virreinales, razón por la que hoy estos lienzos se encuentran en el templo de Nuestra Señora de los Ángeles, construido en la última década del siglo XIX.


Yeiyá ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Montserrat García-Guerrero ◽  
José Salvador Cueto-Calderón ◽  
Rodolfo García Zamora ◽  
Pascual G. García-Macías
Keyword(s):  

La educación en la mayoría de instituciones es “simultáneamente el depósito del mito de la sociedad, la institucionalización de las contradicciones de este mito, y el lugar donde ocurre el ritual que reproduce y encubre las disparidades entre el mito y la realidad” (Illich, 1975:52). El sistema escolar y sobre todo las universidades nos brindan la oportunidad de reflexionar y emancipar el mito de la educación y sus instituciones bajo una perspectiva crítica. En este sentido, desde Yeiyá presentamos el volumen La educación en el siglo XXI: retos, cambios y oportunidades. Esto desde la óptica que consideramos imperante reflexionar el tema de la educación bajo un mundo capitalista neoliberal. En contraposición y en palabras de Paulo Freire (1978): “La educación sistemática refleja los intereses de quienes detentan el poder y no puede cambiarse radicalmente un sistema educativo si no se transforma el sistema global de la sociedad."


Paulo Freire ◽  
2017 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Miguel Angel Cayul ◽  
Domingo Bazán
Keyword(s):  

<p>El presente artículo describe y analiza la necesidad de asumir la tarea de construir una –o varias- pedagogía(s) crítica(s) desde y para los intereses del Sur. Tal esfuerzo intelectual y pedagógico resulta relevante a partir del reconocimiento de la mirada eurocéntrica que define a la escuela moderna y, sobre todo, por las concepciones epistémico-sociales derivadas de la modernidad y la cientificidad positivista, que permean y hegemonizan las políticas públicas y la praxis educativa. Los autores recurren al pensamiento de Paulo Freire y sus aproximaciones a la educación, el arte y la cultura, para dar cuerpo a algunos argumentos que parecen avalar la construcción de una(s) Pedagogía(s) Crítica(s) del Sur. En este sentido, enuncian la relevancia del educador como un artista que transforma y resignifica potencialmente la escuela y la sociedad, sobre la base de cuatro conceptos connotados: contexto, conocimiento, diálogo y libertad.</p>


2018 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 9-21 ◽  
Author(s):  
Carlos Antonio Sánchez-Valverde Visus
Keyword(s):  

Esta colaboración ofrece una revisión, realizada por el propio Freire y desde su propia palabra en 1994, de la vigencia de la Pedagogía del oprimido, en el marco de una conferencia-coloquio organizada por la ONG Infancia Viva y celebrada el 4 de julio de ese año en Barcelona (España).  Su importancia radica en el hecho de que Paulo Freire aprovechó para hacer un recorrido por su pensamiento, compartiendo cómo esa obra significa la madurez de su pensamiento, superando algunas carencias de obras anteriores (sobre todo de La Educación como práctica de la libertad) y poniendo en valor sus aportaciones ontológicas y epistemológicas. Y también, en cómo desde un diálogo abierto con el público, expresó sus opiniones sobre cuestiones de tipo más socio-político (la crisis de la izquierda, la situación en Brasil, etc.), como ser humano que lee el mundo. La transcripción del portugués (o mejor dicho, del "portuñol", como él mismo nos aclaró), la adaptación y las anotaciones incorporan también algunos elementos de una entrevista que el autor pudo hacerle de manera informal en aquellas fechas. El resultado final del texto fue revisado por el mismo Freire.


Author(s):  
BÁRBARA A. DRISCOLL
Keyword(s):  

Este artículo presenta un panorama general de la actividad empresarial de la comunidad latina de Estados Unidos. Se analizan términos como la economía étnica, el empresario inmigrante y el enclave étnico ya que son conceptos claves para entender el desarrollo de actividades económicas de grupos minoritarios. Se considera a la colonia cubana de Miami, los empresarios mexicanos de Los Ángeles, los puertorriqueños de Nueva York, así como los centroamericanos. Los éxitos de los programas del gobierno federal —dedicados a la incorporación de los empresarios minoritarios (set-asides) en su sistema de contratación— y la presencia de las organizaciones profesionales de negocios y de empresarios latinos muestra el grado de maduración de algunas economías étnicas. El desarrollo de las economías y los enclaves étnicos surge, sobre todo, por iniciativa de los individuos y de las redes de inmigrantes y sus semejantes étnicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document