scholarly journals Vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio, experiencia obtenida en el Hospital Calderón Guardia

2009 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
Author(s):  
Manrique Leal Mateos ◽  
Roy Wong Mclure ◽  
Moraima Guevara
Keyword(s):  

Justificación y objetivo: Debido a que el infarto agudo al miocardio representa una de las principales causas de muerte en nuestro país, la autoridades de salud decidieron, en 2003, incluirlo como una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica. El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la información más sobresaliente del sistema de vigilancia epidemiológica para el IAM, implementado en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia.Metodología: Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada desde el 1 de octubre de 2003, al 30 de septiembre de 2004. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias y proporciones. Las variables cuantitativas se expresaron por medio de medidas de tendencia central y dispersión. Las diferencias entre promedios y proporciones se compararon mediante la prueba de t Student. La significancia estadística fue fijada en p < 0.05. Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos.Resultados: El promedio de edad fue de 64,6 años (DE + 12,2 años). El 66,1% (n=84) de los pacientes eran hombres. El porcentaje de paciente con dislipidemias fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (p=0,007). El mismo resultado se obtuvo con la hipertensión arterial (p=0,007). Por el contrario, el porcentaje de pacientes que fumaban fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p < 0,0001). El 71,7% (n=91) de los pacientes fueron clasificados como Killip-Kimball I. El 18,4% (n=23) presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria. La mortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue del 6,3% (n=8).Conclusión: El sistema de vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio propuesto en este trabajo, se presenta como una herramienta útil para orientar las estrategias necesarias que contribuyan a mejorar el conocimiento que se tiene del paciente que padece de un IAM.

Collectivus ◽  
2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 109-130
Author(s):  
Blas Zubiría ◽  
Ana Pacheco

El artículo es un apretado resumen de un aparte del proyecto de investigación Violencia urbana y memorias: una mirada comparativa en cinco ciudades colombianas (1980-2012) dirigido por el sociólogo Álvaro Guzmán Barney y financiado por Colciencias y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Se centra en el tema de la violencia de género en Barranquilla entre 1980 y 2012 en una perspectiva socio-histórica, de memoria y de política pública. Tiene como objetivo principal describir y explicar la magnitud, las dinámicas y los impactos de la violencia de género en Barranquilla. Mediante un enfoque descriptivo, que combinó lo cuantitativo con lo cualitativo, se adelantó un proceso investigativo teniendo metodológicamente tres niveles de análisis para el acercamiento al fenómeno. El primer nivel de constatación empírica de lo social, se recogieron datos estadísticos de mujeres asesinadas en manos de sus compañeros sentimentales y de casos no fatales, sucedidos durante los años de estudio en la ciudad de Barranquilla, a través de diversas fuentes como la Revista Criminalidad de la Policía Nacional y la Revista Forensis de Medicina Legal, el Sistema Unificado de Información del Fondo de Seguridad Distrital de Barranquilla y la información de prensa, así como de algunas ONGs. Un segundo nivel de la valoración societal, en el que se dio la recuperación de las memorias de las mujeres víctimas de la violencia de género, mediante un grupo focal y entrevistas semiestructuradas. Un tercer nivel de la explicación científica propiamente sociológica, el cual se trabajó como un proceso transversal presente en toda la investigación, ya que se centró en reconocer una tradición teórica que analiza las variables centrales de la investigación: la violencia, la violencia de género, la memoria y las políticas públicas. Los principales resultados dan cuenta de la violencia de genero articulada a la cultura patriarcal, de la importancia de la memoria como proceso político y personal de resiliencia para sobrellevar la carga que ella implica y de lo desarticulado y coyuntural que han sido las políticas públicas locales para enfrentar el problema.


2009 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
Author(s):  
Alvaro Rivera Valdivia ◽  
María Paz León Bratti ◽  
Alexis Chinchilla
Keyword(s):  

Justificación y objetivo: Debido a que el infarto agudo al miocardio representa una de las principales causas de muerte en nuestro país, la autoridades de salud decidieron, en 2003, incluirlo como una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica. El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la información más sobresaliente del sistema de vigilancia epidemiológica para el IAM, implementado en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia.Metodología: Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada desde el 1 de octubre de 2003, al 30 de septiembre de 2004. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias y proporciones. Las variables cuantitativas se expresaron por medio de medidas de tendencia central y dispersión. Las diferencias entre promedios y proporciones se compararon mediante la prueba de t Student. La significancia estadística fue fijada en p < 0.05. Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos.Resultados: El promedio de edad fue de 64,6 años (DE + 12,2 años). El 66,1% (n=84) de los pacientes eran hombres. El porcentaje de paciente con dislipidemias fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (p=0,007). El mismo resultado se obtuvo con la hipertensión arterial (p=0,007). Por el contrario, el porcentaje de pacientes que fumaban fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p < 0,0001). El 71,7% (n=91) de los pacientes fueron clasificados como Killip-Kimball I. El 18,4% (n=23) presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria. La mortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue del 6,3% (n=8).Conclusión: El sistema de vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio propuesto en este trabajo, se presenta como una herramienta útil para orientar las estrategias necesarias que contribuyan a mejorar el conocimiento que se tiene del paciente que padece de un IAM.


2017 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
Author(s):  
Juan José Amador Sánchez ◽  
Kester Enrique Barquero Duarte ◽  
Alexis Eruben Castellón Méndez ◽  
Larissa Jhadith López Haar

El tabaco es un estimulante del sistema nervioso central que muchos estudiantes universitarios usan con el fin de relajarse, aun conociendo los efectos nocivos y dañinos que este produce. El consumo de tabaco en los países en desarrollo constituye un problema de salud pública cuya iniciación generalmente ocurre en la adolescencia, donde más de la mitad de los jóvenes al llegar a ser adultos poseen hábito tabáquico. El tabaco es tan adictivo como la droga pura, ya que se trata de un producto psicoactivo que afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema nervioso. Además tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis crónicas, enfisema y cáncer pulmonar, entre otras. Los fumadores, además de dañar su propia salud, perjudican a los que los rodean. Es notorio que lo que se ha denominado "tabaquismo pasivo" es peligroso para quienes lo sufren, justificándose plenamente las medidas de protección que se han adoptado en los diversos entornos en que se producen estas situaciones. Es necesario destacar que reviste suma gravedad el hecho de que las mujeres fumen durante el embarazo, debido a que pueden llegar a tener partos prematuros, mayor incidencia de abortos, mortalidad perinatal, niños con bajo peso de nacimiento, entre otros problemas.


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron. La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana


Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Yeimy Lugo Anduaga ◽  
Rosa Elvia Guerrero Hernández ◽  
Mario Joaquín López Carbajal
Keyword(s):  

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de depresión posparto y su asociación con el abandono de la lactancia materna. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal y analítico que se llevó a cabo de enero a febrero del año 2018, en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 1 de Pachuca Hidalgo, México, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Se aplicó la escala de depresión posparto de Edimburgo para evaluar la presencia de depresión posparto, y una cédula con datos demográficos para la identificación de abandono de lactancia materna en 93 mujeres en edad fértil, con resolución de su embarazo en un periodo no mayor a un año. Los datos se analizaron con estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y estadística inferencial (razón de prevalencia). <strong>Resultados:</strong> 28 presentaron depresión posparto (30.1%) y de éstas, doce abandonaron la lactancia (42.8%). Las mujeres con depresión posparto tuvieron 3.3 veces más riesgo de abandonar la lactancia. <strong>Conclusión:</strong> se encontró asociación entre la depresión posparto y el abandono de la lactancia materna. Se requiere fortalecer la detección oportuna de la depresión posparto y seguir promocionado la lactancia materna.</p>


2011 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
María José Lázaro Gómez ◽  
Josefina Brotons Román ◽  
Juan Manuel Prieto Sánchez ◽  
Antonio Navarro Martínez ◽  
María José Navarro García ◽  
...  
Keyword(s):  

<strong>Objetivos:</strong> identificar los fármacos prescritos en ancianos y su adecuación en la Guía Terapéutica en Atención Primaria basada en la Evidencia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria de 2007. <strong>Diseño</strong>: estudio descriptivo transversal. <strong>Material y métodos</strong>: se identificaron 1 930 pacientes polimedicados mayores de 75 años, con cinco o más fármacos durante los tres meses previos al corte, pertenecientes a un centro de salud. Se extrajo una muestra aleatoria de 248 (potencia 80% y nivel de significación 95%). Se revisaron las historias clínicas y se registraron las siguientes variables: edad, sexo, fármacos de cada paciente y patologías. El tratamiento estadístico se hizo mediante el programa informático  SPSS 16.0. <strong>Resultados</strong>: de los pacientes polimedicados 60% eran mujeres; 43% de la población tenía entre 75 a 79 años, con una media de fármacos de 7.01 y el grupo de 80 a 84 años de 7.86. Las mujeres de 80 a 84 años consumieron más de ocho fármacos; un varón en este grupo tuvo un máximo en consumo con 16 fármacos. El uso de fármacos como primera indicación fue adecuado en 43.34%, como segunda en 10.9% y no adecuado en 45.76%. <strong>Conclusión</strong>: la inadecuación terapéutica en estas prescripciones coincide con otros estudios. Es fundamental que los registros de datos del paciente sean correctos


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document