scholarly journals Conocimiento del médico acerca del tratado de libre comercio en el sector salud costarricense

2009 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
Author(s):  
Nancy Mesén Arce ◽  
Yohanna Murillo Loaiza ◽  
Cintya Ortega Villegas ◽  
Victor Quirós Alfaro ◽  
Pamela Sanabria Moya ◽  
...  

Justificación: Al ser la salud un derecho en sí misma y tener relación recíproca con el crecimiento económico de un país, adquiere relevancia el análisis de las repercusiones del Tratado de Libre Comercio con EEUU (TLC) en el sector salud costarricense. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento de médicos trabajadores de la CCSS acerca de los posibles efectos del TLC sobre el sector salud.Metodología: Se elaboró un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, el cual se aplicó a 60 médicos, entre abril y mayo de 2006, en tres hospitales nacionales de la CCSS, específicamente: Hospital San Juan de Dios, Hospital “Dr. Rafael A. Calderón Guardia” y Hospital de las Mujeres “Dr. Adolfo Carit Eva”.Resultados: De los sesenta médicos entrevistados, un 37% fueron mujeres y un 63% hombres. El 83% mencionó conocer el TLC, un 75% por los medios de comunicación y un 53% había sido informado acerca del contenido sobre propiedad intelectual. Los efectos sobre la salud más frecuentemente mencionados fueron: el acceso a los medicamentos genéricos (60%), la accesibilidad a los servicios de salud (50%) y las oportunidades laborales (40%), solo un 15% no reconoció ningún efecto.Conclusión: Los médicos, como profesionales, como trabajadores de la CCSS y como consumidores deben conocer sobre los contenidos del TLC que pueden afectar su desempeño laboral. Este estudio demuestra que muchos de los entrevistados no tienen un adecuado conocimiento del TLC ni de sus implicaciones o efectos en el sistema de salud costarricense.

2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


2021 ◽  
Author(s):  
Larissa Maria de Queiroz

La Constitución brasileña de 1988 establece la igualdad entre los ciudadanos, sin discriminación de género, raza, etnia o clase social, pero, aun habiendo pasado treinta años desde su aprobación, la Carta Magna todavía no ha alcanzado su objetivo esencial en lo que concierne a la existencia de una sociedad igualitaria. Hay enormes dificultades de entendimiento en Brasil cuando se habla sobre la implementación de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres. La agenda política sobre los derechos de éstas ha alentado un acalorado debate sobre la pertinencia o improcedencia de la perspectiva de género y del concepto de "violencia de género" y sobre las leyes y las acciones que deben tomarse para minimizar o eliminar esta lacra. Estudiamos el desarrollo de este debate en Fortaleza/Ceará/ Brasil, tratando de establecer las causas de su sesgo patriarcal y conservador, la identidad de los más importantes modeladores de la opinión pública y su impacto en el colectivo social y en las políticas educativas. Para explorar el tema abordado, se eligieron los siguientes métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y abiertas con diversos líderes religiosos cristianos (evangélicos y católicos), seleccionados por su influencia en la población de la ciudad de Fortaleza; análisis cualitativo de lo publicado sobre la cuestión que nos ocupa en los medios impresos del Estado de Ceará y de lo recogido en otros documentos, analizados con las técnicas del análisis del contenido de discurso, todo ello con "perspectiva de género" y enfoque de derechos humanos. Aunque Brasil ha ratificado, entre otras convenciones internacionales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de la que sigue la obligación de luchar por la igualdad de género y contra la violencia de género, así como La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como la Convención Belém do Pará, que opera en el mismo sentido, las iglesias cristianas se unen para explicitar su posicionamiento condenatorio de la perspectiva de género, olvidando, para este caso, su competencia por la captación de la feligresía religiosa, con el objetivo de influir y diseminar valores conservadores de los que ambas familias religiosas se benefician. La comparación efectuada de los discursos de los diecinueve líderes de las iglesias evangélica y católica entrevistados con los de la influyente prensa escrita activa en la ciudad son reveladores de su conexión y de su acuerdo para neutralizar, distorsionar y despreciar abiertamente el discurso internacional sobre los derechos humanos y, por ende, el articulado por el sistema mundial y el regional americano de los derechos humanos sobre los derechos de las mujeres. Las responsabilidades al efecto de la prensa son muy grandes y, en lo concierne a la educación, muy graves. Los Planes de Educación (municipal, estatal y federal) y la Base Curricular Común Nacional son ejemplo de una política educativa que refleja el impacto del conflicto de fuerzas entre el pensamiento conservador y el pensamiento progresista, que, a la postre, dificulta el desarrollo de los derechos de la mujer. Hemos podido establecer que una percepción mediatizada y ultraconservadora de la etiología de la violencia contra la mujer, orienta y lastra en Fortaleza la aplicación el Plan Nacional de Educación actual, dificultando la difusión y asunción por medio de la educación del paradigma internacional de los derechos humanos y de la perspectiva de género. En suma: La ignorancia, desprecio u hostilidad hacia la perspectiva de género de los líderes religiosos cristianos, su voluntad de mantenerse alejados de cualquier debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres, recogida en el discurso de los medios de comunicación más populares, repletos de juicios de valor conservadores (visiblemente machistas por ausentarse del debate), conforman una sociedad distante de las ideas de igualdad de género, alimentando el conformismo con el status quo y debilitando o simplemente orillando la lucha para erradicar la violencia contra la mujer en el espacio investigado.


Question ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (56) ◽  
pp. 013
Author(s):  
Tatiana Marisel Pizarro

El presente artículo es un extracto de la investigación realizada para la tesis de Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. En dicho estudio se indagó sobre las representaciones en medios gráficos nacionales de la figura del ama de casa dentro del sistema previsional argentino, adoptando como eje de análisis una perspectiva de género. Este trabajo plantea interpretar los vínculos entre las informaciones difundidas durante la inserción del ama de casa como beneficiaria del Plan de Inclusión Previsional y el contexto en el que ocurrió, por lo que se tratará de distinguir qué propiedades del discurso son utilizadas como formas de interacción controladas por el emisor y utilizadas como manifestaciones de imaginarios colectivos presentes cuando se habla de la tarea del ama de casa en el hogar. Se pretende que este artículo sea una contribución relevante para fortalecer el reconocimiento del trabajo de las mujeres, dé cuenta de la desigualdad que implica su invisibilización y brinde elementos a los medios de comunicación para una correcta perspectiva de género en la difusión de informaciones.


Author(s):  
Aleida Leticia Tello Divicino ◽  
Monica Violeta Morales Jiménez ◽  
Dulce María Quinterio Romero

<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen</strong></p><p>El 26 de septiembre de 2014, policías municipales desaparecieron a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, México. Las madres de los desaparecidos fueron las primeras y principales participantes del movimiento social nombrado por los medios de comunicación como el Movimiento de los 43. Sin embargo, en el discurso de la prensa fueron invisibilizadas o relegadas a los roles tradiciones establecidos por el sistema patriarcal, de acuerdo con los resultados de un Análisis Crítico del Discurso realizado a tres diarios de circulación local y estatal del estado de Guerrero, que nos permite documentar que la práctica periodística sin perspectiva de género violenta los derechos humanos de las mujeres.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>On September 26, 2014, municipal police were involved in the disappearance of 43 students from the Normal Rural School of Ayotzinapa in Iguala, Guerrero, Mexico. The mothers of the missing students were the first and main participants in the social movement labeled by the media as the Movement of the 43. Nevertheless, in the press discourse they were made invisible or relegated to traditionally established patriarchal roles, in accordance to the results of a Critical Discourse Analysis made of three local and state newspapers in circulation in the state of Guerrero, which allows us to document that journalistic practice without the perspective of gender violates the human rights of women.</p>


Author(s):  
Marco Fredy Jaimes Laguado ◽  
Nelson Adolfo Mariño Landazabal ◽  
Carlos Gustavo Enciso Mattos

El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar las mujeres con fibromialgia que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona a partir de la aplicación de los cuestionario estructurados Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Short Form 36 Health Survey (SF - 36). A su vez determinar el confort en Ellas, basado en el modelo de Katharine Kolcaba a través de la aplicación Del Instrumentos validados de la teoría de mediano rango, cuestionario general de comodidad (GCQ) identificando los tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) desarrollado por la doctora Katherine Kolcaba. Para el logro de esta investigación se aplicaron los instrumentos a mujeres en rango de edad de 25 a 60 años que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona y que accedieron firmar el consentimiento informado durante, primer periodo académico del año 2012.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Keyword(s):  

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document