scholarly journals Estudio altmétrico sobre el análisis de la producción científica en relación con la COVID-19 desde la red social académica ResearchGate (2019-2021)

2021 ◽  
Vol 8 (32) ◽  
pp. 3-11
Author(s):  
Lisandra María Sosa Valdés ◽  
Riselis Martínez Prince ◽  
Idania Licea Jiménez ◽  
Manuel Licea Puig

La investigación presenta el análisis de la producción científica sobre la COVID-19, mediante indicadores altmétricos, en la red social académica ResearchGate durante el período 2019-2021. Se exponen fundamentos teóricos-conceptuales sobre la evaluación de la ciencia, redes sociales académicas y altmetrics. Se caracteriza la red social académica ResearchGate como fuente de estudio. Se propone un estudio descriptivo, no experimental y de corte transversal. La investigación sobre la COVID-19 es un tema que genera gran interés a nivel mundial puesto que se está ante una pandemia de la que se conoce poco y aún no existe un medio efectivo para su control, de ahí que la producción científica sobre la enfermedad continúe creciendo y con ello la necesidad de visualizar y poner a disposición de todos los resultados de investigación, utilizando los medios de comunicación social de la web 2.0. Evaluar la producción científica sobre la COVID-19 en una red social académica, permitirá conocer el impacto y visibilidad académica y social que ha tenido el tema en la comunidad científica y sociedad desde etapas tempranas de la investigación.

1970 ◽  
Vol 02 (08) ◽  
pp. 89-112
Author(s):  
Xosé Manuel Baamonde Silva ◽  
Fermín Galindo Arranza ◽  
Jorge Marinho

Las ferias son espacios de comunicación. No son sólo centros de negocio y, por tanto, pueden estudiarse bajo un enfoque comunicativo. Esta investigación analiza la utilización de la Web 2.0 y las redes sociales como herramientas de comunicación. Se constata que las organizaciones feriales de la Península Ibérica y de Latinoamérica tienen unas webs orientadas a satisfacer las necesidades de información de los medios de comunicación pero no están preparadas para dialogar directamente con la opinión pública. La mayoría de los espacios en Internet de las organizaciones feriales españolas, portuguesas y latinoamericanas no están aprovechando las posibilidades que ofrece la web 2.0 y las redes sociales para conversar con sus públicos. La gestión de la comunicación debe incluir la utilización de las redes sociales, porque ya no es suficiente con estar en Internet, hay que participar en la vida de la red.


Author(s):  
Lourdes Sánchez Martín
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O`Reilly para referirse a la “red como plataforma, que se extiende a todos los equipos que están conectadas a la misma; las aplicaciones Web 2.0 son aquellas que consiguen las ventajas más intrínsecas de la plataforma: presentando el software como un servicio de actualidad de forma continua y que mejora a medida que más personas lo utilizan, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo también a usuarios individuales que al realizar su aportación y sus datos permiten que otros a su vez los utilicen, creando así efectos de red a través de una arquitectura de la participación”


2016 ◽  
pp. 84-95
Author(s):  
María Luisa Bellido Gant
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

En el presente estudio analizamos el papel que las Tecnologías de la Información y la Comunicación {TIC) tienen sobre los museos y las potencialidades de la Web 2.0 como configuradora de nuevas narrativas museísticas. Dentro del texto incluimos ejemplos europeos y latinoamericanos de museos virtuales y la presencia de exposiciones en la red. Concluimos con una valoración acerca del uso de las redes sociales en los museos y algunos ejemplos significativos.


2019 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Antonio Raúl Fernández Rincón

Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.


2020 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 241-252
Author(s):  
Gemma Celigueta Comerma ◽  
Mònica Martínez Mauri

Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.


Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
Mª Jesús Colmenero Ruíz

Este artículo presenta un estudio piloto en el que se analiza el uso que hacen los jóvenes con discapacidad intelectual de las redes sociales. Para ello, se utiliza una investigación cuantitativa mediante un diseño descriptivo basado en la técnica de la encuesta (n=75). Los resultados obtenidos demuestran cómo los encuestados utilizan con frecuencia este tipo de medios de comunicación social para chatear con sus amigos o conocer gente con sus mismos intereses. Del mismo modo, se constata la existencia de relaciones significativas entre la  presencia de malas experiencias según el perfil en el que éstos tienen configurada la red social.


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
Manuela del Socorro Camacho Gómez ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad, el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes sociales.


Author(s):  
Isabel Dans

La presente comunicación se plantea como objetivo la exposición de las teorías sobre la identidad para abordar, en concreto, la identidad entre adolescentes en relación al mundo digital. Se trata de una propuesta integradora basada en las distintas aportaciones teóricas que dé cuenta de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno a estudiar. Al comienzo se aborda el concepto de identidad desde la perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, con la inclusión de la narrativa digital como construcción del estilo de vida juvenil. El yo tiene muchas caras, donde se refleja lo que los jóvenes desearían ser y esto se va transformando continuamente, porque de alguna manera decimos que no tienen una personalidad formada. El juego identitario como elección del usuario y la formación de estereotipos a través de los perfiles digitales es un fenómeno emergente, que requiere de atención educativa. Los medios de comunicación social alertan constantemente de los riesgos presentes en redes sociales y servicios web, pero parece necesario describir la huella digital en la adolescencia como un hecho real sin miedo, a fin de colaborar para incrementar las ventajas que conlleva. A continuación se menciona la doble perspectiva de enfoque individual o social. El adolescente se sabe un “yo” y un “nosotros”, que comienza a explotar fuera del círculo familiar, en las relaciones de amistad. Tiene conciencia de su pertenencia a un grupo y es quizá este el rasgo más sobresaliente que ofrece la integración en una red social virtual. A raíz de su inclusión en un grupo o red se plantea la realidad digital como conexión entre lo público, lo privado y lo íntimo a través del recorrido por las nociones de intimidad, privacidad, autenticidad, solidaridad y compromiso, contactos y amistad. Se incide especialmente en la relevancia de las interacciones en la red como elementos que merecen atención por la repercusión social que generan y el impacto en la personalidad de los jóvenes que se relacionan virtualmente. Finalmente se ofrecen pautas a tener en cuenta sobre la identidad de los adolescentes y algunas cuestiones que podrán guiar la acción educativa.


Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document