scholarly journals Las relaciones sociales en salud mental: Estudio sobre la percepción del impacto de las relaciones sociales en la mejora de la autonomía de las personas con diversidad mental y la relación con el trabajo social

Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 202-219
Author(s):  
L. Brenes-Mesa ◽  
L.M. Valero-Saldaña ◽  
B. Acosta-Maldonado ◽  
M.R. Rodríguez-Aguilar ◽  
J.L. Aguilar-Ponce ◽  
...  

Introducción: El ser cuidador primario informal de un paciente con indicación médica de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas puede tener consecuencias negativas en su salud mental y calidad de vida. Objetivo: Describir las intervenciones psicológicas disponibles para el cuidador primario de pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada de los últimos 10 años con los términos MeSH: psychotherapy AND caregive AND stem cell transplantation en las principales bases de datos médicas y de psicología, para su análisis se empleó la estrategia: Problema, Intervención, Comparación y Outcomes (PICO). Resultados: Se identificaron 122 artículos, de ellos diez cumplieron los criterios de inclusión. Las intervenciones provenían de profesionales de enfermería o trabajo social; el 50% incluyó diadas (paciente y cuidador primario), mostraron una tendencia de duración corta, enfocada al periodo posterior al trasplante. Se basan en el entrenamiento en solución de problemas, manejo de estrés, atención plena y expresión emocional. Las intervenciones lograron la disminución de la depresión, ansiedad y estrés en el cuidador; pero no alcanzaron permanencia en la significancia estadística de dichos restablecimientos. Discusión: De acuerdo con lo observado en las publicaciones y por su impacto positivo en la salud mental, se recomienda la implementación de intervenciones psicológicas en cuidadores de pacientes con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Conclusión: El apoyo psicológico brindado al cuidador generalmente es de profesionales de la salud que no pertenecen al área de la psicología, con resultados clínicos favorables en las etapas más críticas de su estado mental.


2016 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad a mujeres con cáncer entre los 33 y los 70 años, con diferentes diagnósticos, provenientes de varias regiones de Colombia, vinculadas al régimen subsidiado, y que son acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá con motivo de su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con el fin de conocer sus circunstancias y sus necesidades de cuidado de enfermería. De las mujeres, 8 tienen un cáncer de tipo ginecológico y de este grupo 5 viven con cáncer de mama. En 4 de los 13 casos el diagnóstico fue tardío. Para todas las mujeres ha sido difícil asimilar sudiagnóstico, asociándolo a la posibilidad de morir; luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento. Para este grupo, el INC y el Albergue constituyen redes sociales significativas; la lejanía de sus allegados es una dificultad que destacan del hecho de tener que desplazarse a la capital. La mayoría de las participantes buscan sentirse activas; los aspectos psicosociales son prioritarios entre sus necesidades; desean profundizar en su conocimiento de la enfermedad; es importante para ellas desarrollar mayores habilidades de auto cuidado para minimizar efectos adversos y síntomas. Fortalecer las redes de acompañamiento e interacción generadas entre ellas así como apoyarlas para fortalecer sus perspectivas de afrontamiento de su enfermedad y de autocuidado hacen parte de las estrategias que se proponen para otorgar mayor sentido a la cotidianidad y para favorecer su salud mental y su calidad de vida durante el tiempo que duran sus tratamientos en la capital.


Author(s):  
Marta Ansodi Arrieta ◽  
Ana Guerrero Gallo ◽  
Sergio Siurana López

En los últimos años, el tratamiento convencional y las técnicas tradicionales están viéndose complementados (que no sustituidos) por otro tipo de intervenciones más novedosas y alternativas que permiten, a través de equipos multidisciplinares, ampliar las áreas de actuación así como ofrecer otras técnicas que permitan alcanzar de forma eficaz los mismos o nuevos objetivos. En este artículo proponemos una intervención de Terapia Asistida con perros para personas con esquizofrenia, adecuándose a los objetivos propios de un Centro de Rehabilitación Psicosocial: mejorar la calidad de vida, el funcionamiento psicosocial y la integración comunitaria. Con ello, pretendemos estudiar la eficacia de la Terapia Asistida con Animales, como terapia alternativa y complementaria, en el proceso rehabilitador de diferentes recursos del área de salud mental. Para contextualizar esta intervención hacemos previamente un recorrido histórico de la Terapia Asistida con Animales y su campo de aplicación. La complejidad de la esquizofrenia permite abordar la enfermedad desde diferentes perspectivas. Así pues, es conveniente ampliar las líneas de actuación y estudiar nuevas técnicas dirigidas a mejorar los síntomas de la enfermedad y la calidad de vida de las personas que la sufren, siempre que dichas técnicas sean eficaces y efectivas dentro del tratamiento actual.


2021 ◽  

1.Objetivos. Los pacientes con diagnóstico dual tienen una mayor gravedad a nivel psicopatológico, orgánico y social. Esta alta complejidad y vulnerabilidad, requiere de un tratamiento integral mediante un equipo interdisciplinar que aborde todas las necesidades que presentan esta tipología de pacientes. La figura del Trabajador Social se hace indispensable en la búsqueda y planificación de recurso a la alta hospitalaria, para poder realizar una derivación óptima y adaptada a las características, necesidades y urgencia de cada paciente. Por este motivo, la propuesta de Grupo Socioeducativo en una Unidad de Patología Dual, va dirigida a los pacientes ingresados para que puedan adquirir conocimientos de los recursos a derivar, teniendo información y asesoramiento de cuales son los más favorables a su situación vital y circunstancia; pudiendo así conocer el circuito y recursos a los que pueden ser derivados en la red de: Salud Mental, Adicciones y Social. 2. Materia y Métodos. El tipo de grupo: Socioeducativo. Tipología: pacientes ingresados en la UPD. Lugar: espacio/taller en la UPD. Grupo: abierto. Participación: voluntaria. Temporalidad: una sesión semanal de 90 minutos. Estructura de la sesión: exposición de los recursos de la red de: Salud Mental, Adicciones y Social; valoración por parte de los pacientes de los posibles recursos a derivar y parte final de aclaraciones y preguntas. Motivos de exclusión: descompensación psicopatológica y no voluntariedad en la participación grupal. 3. Resultados y Conclusiones. El espacio grupal aporta unos beneficios para los participantes que genera una mejora globalizada. Poder conocer y tener información de los recursos a la alta, proporciona oportunidades para mejorar su calidad de vida, enfocada en la necesidad de vinculación a la red para no estar solos en su proceso, pudiendo mejorar la consciencia de enfermedad y consumo y adherencia en el tratamiento.


Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

Las respuestas a las problemáticas relacionadas con el ámbito de la salud mental se han centrado en la creencia de que la diversidad era un hecho individual de cada persona, responsabilizando al individuo de su voluntad de cambio, olvidando las condicionantes sociales de este hecho. En contraposición, en Europa se han creado diferentes movimientos fomentados por personas usuarias y ex-usuarias de los servicios de la red de salud mental que reivindican una serie de derechos, de soluciones y de propuestas alternativas a las institucionales. El presente artículo se basa en la primera parte de la tesis doctoral, que se centra en el estudio del papel de Trabajo Social como facilitador de los procesos de empoderamiento de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La intención es la aproximación al mundo asociativo «en primera persona» y el papel que ha obtenido en el momento actual en Cataluña. Para ello se cuenta con la opinión de nueve personas vinculadas a las nueve asociaciones que forman la Federació Veus. La metodología escogida es de carácter cualitativo, siendo dos las herramientas para la recogida de datos: la observación y la entrevista en profundidad. El análisis de los datos extraídos permitió concluir que las redes relacionales y el trabajo comunitario ayudan en la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de las asociaciones «en primera persona», mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico.


Author(s):  
Ana María Álvarez R.

El trabajo Social ha sostenido históricamente una estrecha relación con el mundo de los valores y de la ideología. Su preocupación por el funcionamiento social y sus efectos sobre las condiciones y la calidad de vida de la gente han hecho que la pregunta por el sentido del desarrollo se torne de gran importancia. No obstante, los fundamentos valóricos sobre los cuales se ha sustentado su discurso durante los últimos 50 años, aparecen desde hace algún tiempo, cuestionados. Conocida es la vinculación que esta disciplina ha sostenido con el humanismo cásico y conocido es también el cuestionamiento del que ha sido objeto esta corriente como consecuencia de lo que algunos autores denominan la crisis de los metarelatos. Las notas siguientes pretenden sugerir algunas pistas en torno a este tema y aspira a abrir el debate acerca de los principios que hoy operan como referentes de la intervención en Trabajo Social.


2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document