scholarly journals "Nuestra enfermedad": revisión sistemática sobre coping diádico en cáncer de mama

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 251-272
Author(s):  
Luisa Fernanda Talero Acero ◽  
Carolyn Finck Barboza

Objetivo: Indagar si las intervenciones basadas en coping diádico o afrontamiento en pareja han sido favorables, en casos donde la mujer esta diagnosticada con cáncer de mama. Método: Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el método PRISMA, en las bases de datos APA PsycNET, PubMed, Embase, Scopus y Wiley Online Library, tanto en español como en inglés. Los artículos obtenidos fueron analizados con una matriz y se calificaron a partir de criterios de evaluación para estudios cuantitativos y cualitativos. Resultados: Se incluyeron 8 artículos publicados entre 2004 y 2018. Las intervenciones se enfocaron en el entrenamiento de variables como: coping diádico, autoimagen, intimidad sexual, reducción de estrés y angustia emocional, mejoría en el funcionamiento de pareja y crecimiento postraumático. Según los resultados, las intervenciones basadas en coping diádico ayudaron a desarrollar diferentes habilidades en las parejas, pese a que el efecto fue a corto plazo. Conclusiones: Se encontró que la investigación sobre los efectos de intervenciones en pareja para afrontar el cáncer de mama es limitada en América Latina. Además, se observó que el coping diádico es una variable no lineal que cambia en el proceso de salud-enfermedad. Finalmente, los artículos sugieren que el cáncer de mama es una enfermedad que trae consecuencias biopsicosociales a ambos miembros de la pareja.

2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Vilma I. Aguirre-Canales ◽  
Julia A. Gamarra-Vásquez ◽  
Nelly A. Lira-Seguín ◽  
Wilfredo Carcausto

El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet,  entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 163-172
Author(s):  
Jorge Aliaga-Caján ◽  
José Caballero-Alvarado ◽  
Raúl Sandoval-Ato ◽  
Joshuan Barboza-Meca ◽  
Víctor Serna-Alarcón

Objetivo: Realizar una revisión sistemática y metaanálisis para comparar terapias target más quimioterapia con quimioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo EC IV o recurrente. Material y Métodos: Una búsqueda sistemática de estudios clínicos aleatorizados para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo en EC IV o recurrente. Los desenlaces de interés fueron Sobrevida Global (SG) y sobrevida libre de progresión (SLP). Se registró datos de cada estudio clínico para los desenlaces y se estimó RR. Resultados: 10 estudios fueron incluidos y los participantes oscilaron entre 53 a 902 por estudio. La sobrevida global observamos que la terapia target más quimioterapia en las pacientes con cáncer de mama triple negativo EC IV o recurrente estuvo asociado a una disminución del 15% del riesgo de mortalidad con un RR (IC 95%): 0,85 (0,70 a 1,03). En relación al nivel de riesgo libre de progresión observamos que en la intervención se presentó una disminución del 16% en el riesgo de progresión con un RR (IC 95%): 0,84 (0,74 a 0,95). La sobrevida libre de progresión en las pacientes con la intervención oscilo entre 2,8 a 9,7 meses, mientras que en la terapia convencional osciló entre 1,5 a 6,2 meses. Conclusión: Las pacientes con cáncer de mama EC IV o recurrente triple negativo que recibieron terapia target más quimioterapia presentaron tendencia a la disminución en el riesgo de progresión de enfermedad (SLP) y mortalidad (OS), sin embargo, ­­­­se requieren más estudios clínicos para validar su significancia.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 04-25
Author(s):  
Jorge Alberto Vargas Merino ◽  
◽  
Andrea Nathaly Huamán Cárdenas ◽  

Las empresas de América Latina no pueden ignorar la necesidad de desarrollar la responsabilidad social empresarial debido a que esta forma de gestión promueve el respeto por la naturaleza y el compromiso con la humanidad. Varias empresas presentan problemas en el desarrollo de la RSE puesto que existe confusión entre lo que es responsabilidad social y filantropía. Se tiene como objetivo analizar los estudios teóricos y empíricos sobre el desarrollo y aplicación de la responsabilidad social empresarial en empresas de Latinoamérica entre los años 2010 y 2020. Las fuentes de información son las bases de Datos EBSCOhost, Dialnet, ProQuest, Redalyc y Scielo, los criterios para la elegibilidad fueron: lugar Latinoamérica, periodo de los últimos 10 años y evaluados por expertos por ende se excluyeron los que no cumplían estos criterios. Una de las limitaciones encontradas fue en el subtema dimensiones, se evidencio que no hay un consenso teórico respecto a las partes que contiene este enfoque. Como conclusión, la responsabilidad social se viene desarrollando con un poco de confusión ya que no existe un estándar consensuado internacionalmente acerca de su concepto. Finalmente, la presente investigación debería profundizarse con un estudio empírico estadístico para poder cuantificar los efectos de la variable.


2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


2019 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 575-591
Author(s):  
Karina Arias Yurisch ◽  
Karina Retamal Soto ◽  
Camila Ramos Fuenzalida

Resumen Este artículo ofrece un panorama del estado de la investigación latinoamericana sobre cooperación intermunicipal, un fenómeno que ha adquirido relevancia empírica en la región desde la década de los años noventa. A partir de una revisión sistemática de la literatura y del análisis de contenido de 47 artículos publicados entre 2005 y 2016 en revistas indexadas en WOS, Scopus y LatinIndex, este trabajo informa acerca de los avances de la investigación sobre los condicionantes relevantes, las complejidades de la operación y los diferentes efectos de la cooperación intermunicipal en países de América Latina. Los resultados identifican las brechas de investigación en el estudio de las causas y los factores explicativos de la colaboración como modelo organizacional y gobernanza territorial, como también la falta de estudios de efectividad de dichos arreglos. La identificación de estas brechas permitirá orientar la agenda de investigación futura sobre cooperación entre municipios.


2002 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 141-143 ◽  
Author(s):  
Sylvia C. Robles ◽  
Eleni Galanis

2016 ◽  
Vol 69 (11) ◽  
pp. 1051-1060 ◽  
Author(s):  
Agustín Ciapponi ◽  
Andrea Alcaraz ◽  
María Calderón ◽  
María Gabriela Matta ◽  
Martin Chaparro ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document