scholarly journals Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación

2020 ◽  
Author(s):  

El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.

2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Casado Molina ◽  
Francisco José Cuadrado Méndez

<p>Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.<br />Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.<br />De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.<strong></strong></p>


Author(s):  
Ana María Morales ◽  
Francisco Manuel Morales ◽  
Manuel Alejandro Narváez

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE13-031), en el que se plantea, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar la adquisición y desarrollo de competencias transversales  (por ejemplo, sociales y ciudadanas, de educación para la solidaridad y los derechos humanos, etc) desde una perspectiva holística  dentro de una dimensión humanística/interpersonal y sociocultural. Una de las variables más relevantes en dicha dimensión humanística/interpersonal es la empatía. En  el contexto en el que se desarrolla este trabajo,  en el ámbito universitario es necesario seguir estudiando las relaciones entre estas variables y otras como el razonamiento moral, la conducta prosocial, eticidad, comportamientos y actitudes de responsabilidad social. Precisamente, el objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre la variable empatía y comportamientos socialmente responsables en una muestra 53 estudiantes universitarios de posgrado entre 24 y de 49 años de edad del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de  la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga a los que se les pasó un cuestionario para evaluar empatía y un cuestionario para evaluar comportamientos de responsabilidad social. Los resultados demuestran que  existen correlaciones positivas entre las puntuaciones obtenidas en la variable empatía y las puntuaciones obtenidas en el cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en universitarios. Se concluye señalando la utilidad e importancia de estos datos  en el Espacio Europeo de Educación Superior en el que es necesario seguir desarrollando competencias transversales (como las sociales y ciudadanas) planteadas en este proyecto así como en futuros programas de intervención para la mejora de la convivencia social, el trabajo a favor de otros y los derechos humanos donde es relevante fomentar variables como la empatía. Además es necesario seguir profundizando en sus relaciones con otros constructos relacionados con la mayor predisposición y emisión de comportamientos socialmente responsables como se demuestra en este trabajo; considerando que el ámbito universitario constituye uno de los principales agentes dinamizadores para el fomento de una educación en valores para la cooperación, la solidaridad, la igualdad, la equidad y el fomento de los derechos humanos en las actuales sociedades que pretenden ser democráticas.


Author(s):  
Cristian Blanco Alfaro ◽  
Patricia Cortes Iturrieta ◽  
Alberto Hernández Venegas

El nuevo desafío de la Educación Superior en Chile está en desarrollar competencias, donde las universidades están llamadas a lograr este fin. Este es el caso de la Universidad de La Serena (ULS) y su Carrera de Auditoría, donde el presente estudio busca evaluar por parte de los empleadores, el desarrollo de competencias profesionales y transversales en 27 estudiantes cohorte 2014 que realizaron su Práctica Profesional el 2017.Este estudio responde a un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y una investigación descriptiva transversal, donde producto de una encuesta aplicada, se observa una evaluación positiva en el desarrollo de 11 de las 13 competencias consideradas. Donde las competencias transversales, promediaron 3,35 puntos y las profesionales 3,71 puntos de un total de 4,0 puntos, permitiendo inferir, que aunque la mayoría de las competencias fueron bien evaluadas, se debe prestar atención a la adaptación al cambio y a la autonomía e iniciativa personal.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 86
Author(s):  
Mónica Irene Camacho Lizarraga

Este artículo analiza posibles contribuciones de la mentoría a la formación de universitarios en un programa extracurricular. Primero se aborda el concepto de mentoría y sus conceptualizaciones teóricas, y luego se describe el estudio de caso: la mentoría en un programa extracurricular de liderazgo para estudiantes universitarios con habilidades cognitivas sobresalientes (Programa Talentum-Universidad), así como la metodología utilizada –basada en el análisis de los reportes que mentores y mentorandos entregaron después de la primera y última sesión. Los resultados de la investigación dan evidencia de la contribución del proceso de mentoría a la formación de los estudiantes en el ámbito personal, académico y profesional, subrayando la importancia de las metas de interés del mentorando y las características o atributos del mentor, abonando a la escasa investigación sobre esta práctica en educación superior.


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Pablo Fernando Cisneros Quintanilla ◽  
Karina Luzdelia Mendoza Bravo

La proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere su significativa relevancia en la búsqueda de una educación superior y con responsabilidad social. En el marco de una educación superior pertinente y con responsabilidad social, la proyección de la Universidad hacia la Sociedad adquiere una significativa relevancia. La Universidad ecuatoriana de manera general, inmersa en este proceso, tiene como misión Preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura, lo que le permitirá formar profesionales integrales que contribuyan al desarrollo de la localidad, la provincia y el país. Sin embargo, se ha evidenciado que, durante el proceso de formación de grado del profesional, existe una deficiente articulación de la Extensión Universitaria con los demás procesos sustantivos de la Universidad, identificándose además como únicos beneficiarios a los actores comunitarios y no a los estudiantes universitarios demostrándose así la ausencia del análisis de la extensión universitaria desde su dimensión pedagógica, donde se rescata el valor educativo que tiene la extensión universitaria en la formación de grado del profesional. En este contexto la extensión universitaria se constituye en una importante acción de vinculación con la comunidad y forma organizativa de aprendizaje, en respuesta a las demandas sociales, donde la universidad puede aportar y a la vez aprender de esa realidad.  Sin embargo, la Extensión Universitaria como experiencia social y educativa no ha logrado una adecuada visibilidad y trascendencia en relación a su carácter formativo y de transformación social, lo que limita el alcance de este espacio formativo en el crecimiento personal, profesional y social de los estudiantes universitarios. Surge así la necesidad de resignificar las potencialidades de la Extensión Universitaria desde las prácticas extensionistas como espacio social de integración formación-experiencia-contexto comunitario, a lo cual esta investigación responde con el análisis tanto conceptual como experimental mediante el estudio de caso de una práctica extensionista realizada en universidades ecuatorianas, por parte de los autores del presente trabajo, orientada a la transformación de la práctica extensionista en experiencias formativas de compromiso social, integradas al proceso formativo del profesional.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 325 ◽  
Author(s):  
Teresa Torres-Coronas ◽  
María-Arántzazu Vidal-Blasco

Cada vez existe un mayor interés en analizar cómo los entornos virtuales influyen en el aprendizaje. En particular, los investigadores se centran en evaluar diseños educativos que combinan los MOOC con la enseñanza presencial. El presente artículo analiza una experiencia de aprendizaje mixto en una institución de educación superior española. Su objetivo es presentar un estudio de caso y discutir el enfoque estratégico para integrar un MOOC en estudios de grado presenciales. En el caso analizado, los estudiantes aprenden utilizando una combinación de clases presenciales con aprendizaje virtual. El objetivo es mejorar el rendimiento académico y reducir la tasa de abandono en estudiantes de primer curso. La estrategia de evaluación de esta experiencia se centra en la realización de cuestionarios y grupos focales para interpretar los resultados y la opinión de los diferentes grupos de interés. El análisis realizado sintetiza la opinión de las principales partes interesadas sujetas a estudio en la institución, esto es, la universidad, los estudiantes y el personal académico. Del estudio realizado se desprende que los modelos de aprendizaje combinado mejoran la calidad de la educación de los estudiantes, fortalecen su rendimiento académico y alientan al personal académico a innovar constantemente en su proceso didáctico.


Author(s):  
Ángel Deroncele-Acosta ◽  
Patricia Medina-Zuta ◽  
Félix Fernando Goñi-Cruz ◽  
Mariel Michessedett Montes-Castillo ◽  
Eldis Roman-Cao ◽  
...  

La investigación ha demostrado que las condiciones institucionales son fundamentales para potenciar la innovación educativa con TIC. Sin embargo, articular estrategias pertinentes para ello, requiere examinar el liderazgo tecnológico, así como aspectos de gestión y apropiación. Por ello, esta investigación pretende evaluar las Condiciones Institucionales para promover la Innovación Educativa con TIC (CIIETIC) desde la perspectiva de los docentes. Se desplegó un enfoque metodológico mixto, aplicándose un estudio de caso comparado de tipo heterogéneo. Los datos (procesados con SPSS y Atlas.Ti) se recogieron a través de una encuesta online a 154 docentes de 4 universidades latinoamericanas. Se encontró que las CIIETIC entre las universidades participantes son semejantes, con diferencias específicas. Fueron revelados tres factores críticos de éxito: participación en comunidades profesionales de aprendizaje con TIC; capacitación y actualización permanente en TIC; implementación y equipamiento de laboratorios con acceso a Internet en las universidades. Así, implementar una innovación educativa con TIC en universidades latinoamericanas, requiere condiciones institucionales que privilegien estos factores críticos de éxito, desde la gestión de potencialidades formativas de los actores del proceso educativo y el reconocimiento de potencialidades de estudios sobre Educación Superior en la región, permitiendo contextualizar la actualización, acceso, aprendizaje, innovación y uso de las TIC.


Author(s):  
Cecilia Latorre-Cosculluela ◽  
Sandra Vázquez-Toledo ◽  
Ana Rodríguez-Martínez ◽  
Marta Liesa-Orús

El modelo educativo propuesto desde el Espacio Europeo de Educación Superior requiere una transformación orientada hacia un aprendizaje socio-constructivista desde el que se prepare al alumnado para la globalización, el avance tecnológico y la capacidad de innovación constante. A este respecto, la utilización del enfoque metodológico Design Thinking está cobrando cada vez mayor relevancia en el proceso de formación universitaria de los futuros docentes. Desde esta perspectiva, se describe una experiencia de Design Thinking cuya finalidad es el diseño de un proyecto de innovación educativa y se analizan, mediante un cuestionario, las percepciones de 107 estudiantes universitarios sobre dicho proceso. Los resultados indican que los equipos de trabajo lograron diseñar planteamientos innovadores a problemáticas reales de su entorno comprometiéndose activamente en el proceso compartido de búsqueda de soluciones. Esta metodología activa supone un impulso a la confianza de los estudiantes en sus capacidades creativas y desarrollo de las habilidades empáticas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document