scholarly journals ¿Existe Relación entre la Gestión Administrativa y la Innovación Educativa? Un Estudio de Caso en Educación Superior / Is there a Relationship between Management and Educational Innovation? A Case Study at Higher Education Level

Author(s):  
Claudia Cárdenas Gutiérrez ◽  
Gabriela María Farías Martínez ◽  
Georgina Méndez Castro
Author(s):  
Martha Angélica Ruiz González ◽  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género.Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes.En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.


REVISTA NERA ◽  
2020 ◽  
pp. 294-321
Author(s):  
Gabriel Troilo ◽  
Maria Nalva Rodrigues de Araújo

O objetivo deste trabalho é debater os desafios e contradições gerados pela inserção da educação em agroecologia na universidade brasileira. Para tanto foi desenvolvido um estudo de caso de duas importantes graduações em agroecologia inicialmente implantadas em universidades públicas em nosso país. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com professores responsáveis pela construção dos cursos, assim como a análise documental dos Projetos Políticos Pedagógicos dos mesmos. Os resultados da pesquisa apresentados neste ensaio revelam que a inserção da agroecologia nas universidades estudadas gerou e tem gerado tensionamentos que estão presentes nas instituições de ensino superior como um todo. No estudo o conflito se revelou pela tendência dominante em adaptar as formações à lógica de mercado, por meio do modelo de ensino tecnicista e empreendedor predominante nas ciências agrárias. Em contra-hegemonia a esta tendência, a educação em agroecologia estrutura uma proposta de formação mais humana e crítica para dentro da universidade, com projetos de curso que enfrentam o modelo dominante e tem o desafio de produzir conhecimento e formar profissionais necessários à transição agroecológica dos sistemas produtivos. Como citar este artigo: TROILO, Gabriel; ARAÚJO, Maria Nalva Rodrigues. A educação em agroecologia e as disputas de classe no ensino superior: estudo de caso de formações pioneiras instituídas em universidades públicas brasileiras. Revista NERA, v. 23, n. 55, p. 294-321, set.-dez., 2020.


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 83-95
Author(s):  
Angélica María Hernández Ramírez

El acceso a la educación superior parece ser un privilegio debido a la gran demanda y limitada infraestructura. Se evaluó el ambiente virtual como innovación educativa y la innovación educativa en el ambiente virtual en la Universidad Veracruzana. Se revisaron los programas educativos dentro del Área de Formación y Elección Libre y se estimaron los indicadores de género, acceso y cobertura de un programa educativo virtual. El ambiente virtual representó el 8% de la innovación educativa. Cinco regiones tuvieron acceso al programa (estudio de caso), alcanzando el 57% de cobertura en la universidad. La innovación en la práctica pedagógica asociada al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación son clave para una innovación educativa en los ambientes virtuales. La educación virtual se reconoce como estrategia incluyente que permitiría afrontar la demanda educativa a nivel nacional.Palabras clave: Ambiente virtual; criterios de evaluación; educación superior; diseño de programas educativos. AbstractAccess to higher education seems to be a privilege due to high demand and limited infrastructure. Virtual environment as educational innovation and educational innovation in the virtual environment were assessed at the University of Veracruz. The educational programs into Training and Free Choice Area were reviewed, whereas the gender, access and coverage indicators of a virtual educational program were estimated. The virtual environment represented 8% of educational innovation. Five regions had access to the program (study case), reaching 57% of coverage at the university. Innovation in pedagogical practice linked to the use of Information and Communication Technologies is key for an educational innovation in the virtual environment. This research recognizes to the virtual education as inclusive strategy that would allow to face the educational demand at national level.Keyword: Design of Educational program; Evaluation Criteria; Higher Education; Virtual Environment.


Author(s):  
Abril Acosta

Luis Porter. (2003). La universidad de Papel. Ensayos sobre la educación superior en México. México: CEICH-UNAM.El texto reseñado es un ejercicio de reflexión en torno a la planeación de políticas educativas en el nivel superior, a la construcción de nuevos paradigmas de aprendizaje y a la participación de los universitarios; en él se intenta proporcionar a los investigadores y estudiantes en el campo de la educación herramientas conceptuales y técnicas apoyadas con ejemplos prácticos, que fortalezcan sus propios criterios y pensamientos.AbstractThe described text is an exercise in reflection on educative policy planning at the higher education level, the construction of new learning paradigms and the participation of the university community. Said text attempts to provide researchers and students in the educational field with conceptual and technical tools supported by practical examples that strengthen their criteria and thoughts.


Author(s):  
Ángel Deroncele-Acosta ◽  
Patricia Medina-Zuta ◽  
Félix Fernando Goñi-Cruz ◽  
Mariel Michessedett Montes-Castillo ◽  
Eldis Roman-Cao ◽  
...  

La investigación ha demostrado que las condiciones institucionales son fundamentales para potenciar la innovación educativa con TIC. Sin embargo, articular estrategias pertinentes para ello, requiere examinar el liderazgo tecnológico, así como aspectos de gestión y apropiación. Por ello, esta investigación pretende evaluar las Condiciones Institucionales para promover la Innovación Educativa con TIC (CIIETIC) desde la perspectiva de los docentes. Se desplegó un enfoque metodológico mixto, aplicándose un estudio de caso comparado de tipo heterogéneo. Los datos (procesados con SPSS y Atlas.Ti) se recogieron a través de una encuesta online a 154 docentes de 4 universidades latinoamericanas. Se encontró que las CIIETIC entre las universidades participantes son semejantes, con diferencias específicas. Fueron revelados tres factores críticos de éxito: participación en comunidades profesionales de aprendizaje con TIC; capacitación y actualización permanente en TIC; implementación y equipamiento de laboratorios con acceso a Internet en las universidades. Así, implementar una innovación educativa con TIC en universidades latinoamericanas, requiere condiciones institucionales que privilegien estos factores críticos de éxito, desde la gestión de potencialidades formativas de los actores del proceso educativo y el reconocimiento de potencialidades de estudios sobre Educación Superior en la región, permitiendo contextualizar la actualización, acceso, aprendizaje, innovación y uso de las TIC.


Author(s):  
Gloria Deenise Ortiz Hernández

RESUMENEl presente artículo es el resultado de una investigación que se concreta a partir de dos historias de vida, trabajado desde el estudio de caso, bajo el método biográfico narrativo de personas con discapacidad visual en México, que están estudiando o ya egresaron de la educación superior; con el propósito de identificar las oportunidades de inclusión que brindan las Instituciones de Educación Superior (IES) a las personas con discapacidad visual en la República MexicanaABSTRACTThe present paper is the result of a research based on the life history, worked from the study case and under de biographical-narrative method of visual disabled people (VDP) in Mexico, who are currently studying or have already graduated from undergraduate studies; with the purpose of identifying the inclusive opportunities that the Universities (IES) are offering to VDP in Mexico. 


Author(s):  
Serafín Ángel Torres Velandia

En la era de internet la economía basada en el conocimiento está sujeta a constantes cambios, por lo que la adquisición de nuevas habilidades y la innovación tecnológica son vitales para toda sociedad moderna. Este trabajo tiene como propósito señalar que con base en las políticas educativas, en México, los posgrados de calidad, mediados por tecnologías digitales, constituyen una herramienta académica privilegiada para el aprendizaje, la investigación y la innovación tecnológica. Desde una perspectiva metodológica de estudio de caso se analizó una nuestra de 22 doctorados consolidados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. Se obtuvo, entre otros resultados relevantes, que en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES), responsables de agenciar dichos programas, las condiciones de infraestructura y equipamiento tecnológico adolecen de serias limitaciones o carencias que van en demérito de brindar a los profesores y  estudiantes de posgrados de calidad mejores espacios para un alto rendimiento académico. Lo anterior que constituye un factor negativo en los procesos de formación de profesionales e investigadores con niveles superiores de competencia que les permita ser competitivos a  nivel nacional e internacional.


Author(s):  
Mariela Alejandra Coudannes Aguirre

ABSTRACTThe work is part of a research project on educational practices in the training of Teachers of History and Geography of three Argentine universities. In this case the results of the Autonomous University of Entre Rios are analyzed. Focus groups were conducted and history students could talk about their “best” teachers. They were asked what aspects make them memorable and what learning achieved in their classes. While one would expect that the most valued were those who stand out for their intellectual passion, commitment to education, the trend to build critical thinking and good treatment of students, this is not always so. The contradictions between some of the highlighted aspects lead to question and rethink how knowledge is constructed, and what notions of teaching and learning are present in the institutions of higher education in Argentina.RESUMENEl trabajo se enmarca en un proyecto de investigación sobre prácticas educativas en la formación de los profesorados de Historia y Geografía de tres universidades argentinas. En este caso se analizan los resultados obtenidos en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Se realizaron grupos de discusión y los estudiantes de Historia pudieron hablar sobre sus “mejores” profesores. Se les preguntó qué aspectos los hacen memorables y qué aprendizajes lograron en sus clases. Si bien cabría esperar que los más valorados fueran aquellos que se destacan por su pasión intelectual, el compromiso con la educación, la tendencia a la construcción de un pensamiento crítico o el buen trato con los alumnos, ello no siempre resulta así. Las contradicciones entre algunos de los aspectos resaltados llevan a cuestionar y repensar cómo se construye el conocimiento, y qué nociones de enseñanza y aprendizaje están presentes en las instituciones de educación superior en Argentina. Contacto principal: [email protected]


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document