scholarly journals Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad

Author(s):  
Cecilia Latorre-Cosculluela ◽  
Sandra Vázquez-Toledo ◽  
Ana Rodríguez-Martínez ◽  
Marta Liesa-Orús

El modelo educativo propuesto desde el Espacio Europeo de Educación Superior requiere una transformación orientada hacia un aprendizaje socio-constructivista desde el que se prepare al alumnado para la globalización, el avance tecnológico y la capacidad de innovación constante. A este respecto, la utilización del enfoque metodológico Design Thinking está cobrando cada vez mayor relevancia en el proceso de formación universitaria de los futuros docentes. Desde esta perspectiva, se describe una experiencia de Design Thinking cuya finalidad es el diseño de un proyecto de innovación educativa y se analizan, mediante un cuestionario, las percepciones de 107 estudiantes universitarios sobre dicho proceso. Los resultados indican que los equipos de trabajo lograron diseñar planteamientos innovadores a problemáticas reales de su entorno comprometiéndose activamente en el proceso compartido de búsqueda de soluciones. Esta metodología activa supone un impulso a la confianza de los estudiantes en sus capacidades creativas y desarrollo de las habilidades empáticas.

2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 9-16
Author(s):  
Mariana Acuña-Rangel ◽  
Mileidy Alvarez-Melgarejo ◽  
Nicolás Hernández-Durán

El desarrollo sostenible es un tema de interés mundial, dado que busca proteger los recursos de las generaciones futuras. Es por esto que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hace un llamado a la población a hacer uso de la creatividad y el conocimiento para proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030, por medio del apoyo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, en este artículo se describe el proceso mediante el cual se diseña una lúdica orientada a la promoción de los mencionados objetivos entre estudiantes de educación superior. La metodología usada fue el design thinking, con participación de integrantes del Laboratorio de Innovación Educativa GALEA. Los resultados permiten evidenciar que es factible diseñar una actividad que promueva la apropiación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y abre un espacio a futuro para la aplicación de la lúdica en entornos de clases, así como para su evaluación de impacto


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


Author(s):  
María José Nácher ◽  
Laura Badenes Ribera ◽  
Clara Torrijos ◽  
Miguel Ángel Ballesteros ◽  
Elena Cebadera

En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.


Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Marí­a del Consuelo Lozano Moreno

Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y solución     Marí­a del Consuelo Lozano Moreno* [email protected] Marí­a Guadalupe Zúñiga Vázquez Trillas, 2006 El libro La Deserción Estudiantil en el nivel superior, causas y solución señala el comportamiento de este problema en México, la maestra Zúñiga ofrece aspectos para generar mejoras en el ámbito educativo. El texto indica, a partir del Capí­tulo I, cómo en la década de los 70 la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar. Para los años 80, época en la que nuestro paí­s enfrentó crisis y recesión económica, los jóvenes se vieron en la necesidad de dejar las escuelas y aplazar sus estudios. Las universidades se masificaron, se afectó el desempeño y bajó la calidad de la docencia. Aún sin resolver tal situación, en los 90 la llegada de la globalización, exigí­a estar a la par con el resto del mundo, surgieron conceptos de calidad, evaluación y acreditación. El Capí­tulo II describe a la deserción como aquel desequilibrio que enfrenta el estudiante en los diferentes planos que lo integran: estudiantil, familiar, institucional, contextual. En el Capí­tulo III se citan las teorí­as de la deserción estudiantil universitaria tales como: Teorí­a Psicológica. El ajuste en las metas personales y las historias de vida de los estudiantes, así­ como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios. Teorí­as Ambientales. Marcan el papel que tienen las fuerzas externas (estatus social, raza, prestigio institucional) para la persistencia estudiantil. Teorí­as Económicas. Subrayan las finanzas individuales y la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. Teorí­as Organizacionales. Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del estudiante. Teorí­as Interaccionales. La deserción depende de la manera en que cada estudiante interpreta las experiencias vividas en la universidad, así­ como el grado de interacción que se da entre la institución y los individuos. Capí­tulo IV. Presenta la deserción a través de un caso en la Universidad del Valle de México. A partir de un análisis transversal se elaboró una base de datos para estudiar los datos socioeconómicos y escolares de los estudiantes. En el análisis histórico por departamento y carrera, expone que en bachillerato y preparatoria los niveles de deserción son más altos que en la licenciatura. En cuanto al análisis de la información sobre las causas de deserción, se encuentran: cambio de institución, bajo rendimiento académico, situación económica, cambio de residencia, matrimonio, enfermedad, accidente, problemas familiares, falta de identificación con la institución, etc. Capitulo V. Como resultado del análisis surgen cuatro propuestas basadas en el paradigma constructivista. 1º. Creación de un Comité Pedagógico para guiar las actividades hacia la excelencia académica. 2º. A partir de la propuesta teórica de la ANUIES (Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior) se propone un programa de tutorí­a estudiantil, que apoye al estudiante involucrado, a las autoridades, docentes y padres de familia, para elevar la calidad y permanencia en la institución. 3º. Creación de un Centro de Investigación e Innovación Educativa como apoyo a las propuestas anteriores, así­ como en la elaboración de material didáctico. 4º. Área de Vinculación para acercar al estudiante a un entorno más real competitivo. La maestra Guadalupe Zúñiga expone en el texto el problema de la deserción estudiantil y cómo éste conduce a problemas nacionales más complejos polí­ticos, económicos, sociales, y culturales. Todo esto se vuelve un cí­rculo vicioso, algunas instituciones en el nivel superior se han conformado con la escolarización, abandonando el objetivo de su existencia, la educación. En tanto, los jóvenes presentan desinterés por su papel transformador, y la familia como base de la sociedad cada vez se disgrega más. Para convertir el cí­rculo en virtuoso se requiere de sinergia. Las propuestas de la investigadora buscan lograr la permanencia del estudiante en la institución y elevar la eficiencia terminal. Las universidades deben agotar sus recursos para la integración social e intelectual del individuo. Labor que no sólo compete a las universidades. Si el estudiante abandona la universidad, ante cualquiera de las razones ya expuestas refleja la falta de compromiso que éste tiene con el desarrollo de su paí­s. El hecho de ser un estudiante desertor suscita el deterioro de sus aspiraciones educacionales y ocupacionales, y esto se refleja en el estancamiento del nivel educativo de México. Un paí­s sin recursos del conocimiento es propenso a rezagarse y a enfrentar en desventaja a las economí­as mundiales. La internacionalización de la educación superior requiere de la atención de las universidades. Los medios masivos de comunicación han hecho del globo terráqueo, un lugar cada vez más cercano, donde los jóvenes toman sus clases desde su casa por medio de una computadora, sin importar el paí­s en donde se encuentren. Sin embargo, las instituciones educativas permiten el desarrollo social del individuo, éste al relacionarse con otros estudiantes del mundo podrá orgullosamente contribuir a la revolución del conocimiento. La lectura de esta juiciosa obra es idónea tanto para los estudiantes universitarios que cursan áreas de investigación, como para todas aquellas personas interesadas en enterarse de los estudios vinculados con el progreso de la educación en las instituciones mexicanas.  


2020 ◽  
Author(s):  

El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.


Author(s):  
Ana María Morales ◽  
Francisco Manuel Morales ◽  
Manuel Alejandro Narváez

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE13-031), en el que se plantea, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar la adquisición y desarrollo de competencias transversales  (por ejemplo, sociales y ciudadanas, de educación para la solidaridad y los derechos humanos, etc) desde una perspectiva holística  dentro de una dimensión humanística/interpersonal y sociocultural. Una de las variables más relevantes en dicha dimensión humanística/interpersonal es la empatía. En  el contexto en el que se desarrolla este trabajo,  en el ámbito universitario es necesario seguir estudiando las relaciones entre estas variables y otras como el razonamiento moral, la conducta prosocial, eticidad, comportamientos y actitudes de responsabilidad social. Precisamente, el objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre la variable empatía y comportamientos socialmente responsables en una muestra 53 estudiantes universitarios de posgrado entre 24 y de 49 años de edad del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de  la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga a los que se les pasó un cuestionario para evaluar empatía y un cuestionario para evaluar comportamientos de responsabilidad social. Los resultados demuestran que  existen correlaciones positivas entre las puntuaciones obtenidas en la variable empatía y las puntuaciones obtenidas en el cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en universitarios. Se concluye señalando la utilidad e importancia de estos datos  en el Espacio Europeo de Educación Superior en el que es necesario seguir desarrollando competencias transversales (como las sociales y ciudadanas) planteadas en este proyecto así como en futuros programas de intervención para la mejora de la convivencia social, el trabajo a favor de otros y los derechos humanos donde es relevante fomentar variables como la empatía. Además es necesario seguir profundizando en sus relaciones con otros constructos relacionados con la mayor predisposición y emisión de comportamientos socialmente responsables como se demuestra en este trabajo; considerando que el ámbito universitario constituye uno de los principales agentes dinamizadores para el fomento de una educación en valores para la cooperación, la solidaridad, la igualdad, la equidad y el fomento de los derechos humanos en las actuales sociedades que pretenden ser democráticas.


Author(s):  
Ígor Mella-Núñez ◽  
Miguel Ángel Santos-Rego ◽  
Xosé Manuel Malheiro-Gutiérrez

El Aprendizaje-Servicio (ApS) se define como aquella acción educativa en la que los estudiantes, previa identificación de una necesidad, realizan algún tipo de servicio a la comunidad, gracias al cual mejoran su conocimiento de una disciplina y amplían su sentido de responsabilidad social, constituyéndose como una metodología de innovación educativa, que se asocia a patrones de mejora cognitiva y social de los alumnos universitarios. Partiendo entonces de la potencialidad pedagógica que ofrece esta metodología educativa, su utilidad y provecho parecen considerables en cualquier nivel del sistema educativo, no obstante, el eje de la investigación que aquí se presenta consistirá en estudiar su adecuación y posibles beneficios en la educación superior, ya que los cambios sobrevenidos en los últimos años implican una transformación del papel de la universidad en la sociedad del aprendizaje y en una economía del conocimiento. En esta línea, el Aprendizaje-Servicio puede representarse a través de la dualidad que, ciertamente, desliza ya su propia denominación: aprendizaje, en tanto que dimensión propia del rendimiento académico de los estudiantes; y servicio, en tanto que dimensión singularmente vinculable al compromiso cívico-social del alumnado. Así, uno de los retos de este enfoque, a juzgar por la literatura científica, tiene que ver con las posibles vías de equilibración entre dichas dimensiones, pues no debemos obviar el hecho de que hasta ahora la hegemonía investigadora parece favorecer a los factores del servicio, en detrimento de los más directamente relacionados con el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Consideramos, por tanto, que resulta relevante abordar el impacto que metodologías innovadoras como el Aprendizaje-Servicio tienen en el rendimiento del alumnado universitario, ya que en el momento actual asistimos a una preocupación legítima por los niveles de fracaso académico existentes en la educación superior, reconociendo el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que en el curso 2011-2012 no se habían superado un 30% de los créditos en los que se habían matriculado los estudiantes. Por tanto, y teniendo en cuenta que los resultados académicos se configuran como un indicador de la calidad de los procesos educativos, el principal objetivo que nos proponemos es el de estudiar la relación existente entre la implementación de programas de Aprendizaje-Servicio y el rendimiento académico del alumnado universitario. Para ello, se realizó un análisis documental de la bibliografía más relevante en este ámbito, prestando especial atención a trabajos de investigación realizados en los Estados Unidos, donde la institucionalización del ApS en la universidad está considerablemente más consolidada que en España. Por último, cabe destacar que son numerosos los autores que demuestran los efectos positivos que el Aprendizaje-Servicio tiene en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes universitarios a partir de indicadores como la nota media o las tasas de abandono, destacando además que este impacto no es directo, sino que se produce por la alteración de una serie de factores mediadores: la motivación, el compromiso, el empoderamiento, la autoestima y la conducta prosocial.


Author(s):  
Mónica Patricia Cepeda ◽  
Myriam Lesly Paredes García

Se presenta el diagnóstico en Competencias Docentes TIC de un programa de ciencias de la salud de una Institución de Educación Superior, argumentado bajo los cambios relevantes en procesos de enseñanza y aprendizaje, la transversalidad de las TIC en el currículo y el desarrollo de la innovación educativa en Colombia. Se analizó la importancia del fortalecimiento de las Competencias Docentes en TIC, destacando las apropiadas a la Educación Superior, además del compromiso y relación con las ciencias de la salud. Se presentaron los resultados de un estudio de corte transversal teniendo en cuenta tres niveles: básico, intermedio y avanzado en un cuestionario aplicado a docentes de una IES de la ciudad de Bogotá, en una población estudio conformada por 11 docentes de núcleo del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Facultad de Medicina de la IES, cuya muestra fue equivalente a la población estudio, que demostró la necesidad de reforzar habilidades digitales docentes acordes a las necesidades de la población estudiantil y su seguridad en el mundo digital.


Author(s):  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Carlos Alberto Niño Avendaño ◽  
Pedro Felipe Tristancho

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de sildenafilo en estudiantes universitarios. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico, en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de Instituciones de Educación Superior del municipio de Tunja. La variable dependiente fue el consumo de sildenafilo, las variables independientes fueron: edad, semestre, universidad, estrato, procedencia, pareja estable, actividad sexual actual, actividad física, inicio de las relaciones sexuales, uso de métodos de barrera, asesoría en planificación y disfunción eréctil. Resultados La prevalencia de consumo de sildenafilo en universitarios fue del 19,25%. Los factores que aumentan el riesgo de consumo son: tener pareja estable, actividad sexual actual, inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años y la presencia de disfunción eréctil; mientras se disminuye dicha probabilidad en: los primeros estratos socioeconómicos, no haber escuchado sobre el medicamento, asesoría del personal de salud, conocer las indicaciones, contraindicaciones, efectividad y reacciones adversas del medicamento. Conclusiones Una quinta parte de los universitarios usan o han usado el sildenafilo. Casi el 80% de ellos han presentado efectos adversos. El consumo frecuente de ese fármaco amerita seguir estudiando esa población universitaria, puesto que no es usual que a esa edad se presente disfunción eréctil, para conllevar a la automedicación del sildenafil por lo tanto, esa conducta debe desencadenar intervenciones desde el área de bienestar universitario, específicamente médica para que se creen estrategias de intervención que apunten a una orientación de sexualidad responsable, y prevenir su uso indiscriminado que puede llevar a riesgos demasiado graves para la salud tanto física como mental.


2021 ◽  
pp. 25-51
Author(s):  
Gisette Katherine Velandia-Vargas ◽  
Mónica María Quiroz-Rubiano ◽  
Julián Andrés Martínez-Rincón

La responsabilidad de una institución de formación en Educación Superior frente al impacto y el legado que deja a su país debe reflejarse en el compromiso de aportar desde los saberes propios en los que forma a sus estudiantes, facilitando y acercando el conocimiento a sectores desfavorecidos o con dificultad al acceso de la información. Por esto, desde el programa profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), se ha planeado una estrategia que pretende impactar las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que por diferentes condiciones no poseen los medios para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral (SGSSL). Por lo tanto, el presente capítulo, muestra cómo fue la experiencia de crear y desarrollar un consultorio para la asesoría y acompañamiento de las mipymes en la implementación de un SGSSL, de modalidad virtual y mediado por tecnología. Tal vez, aquí radica la innovación educativa, en la creación de un consultorio empresarial único en el país, ya que la mediación y atención se hace con herramientas tecnológicas que facilitan el proceso y la cobertura del territorio nacional. Además, cuenta con una finalidad educativa y una estructura de funcionamiento definida por medio de un desarrollo web con herramientas de comunicación sincrónica


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document