scholarly journals Enfermedad hepática grasa no alcohólica en personas no obesas: revisión narrativa de la literatura

Hepatología ◽  
2021 ◽  
pp. 223-235
Author(s):  
Susana Castro-Sánchez ◽  
Esteban Pérez-Giraldo ◽  
Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez ◽  
Carlos E. Builes-Montaño

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una condición altamente prevalente y usualmente relacionada con el sobrepeso y la obesidad, pero afecta al 10% de la población no obesa en el mundo, con tendencia al aumento. Mecanismos diferentes a los tradicionalmente relacionados con el exceso de grasa corporal, como algunos polimorfismos genéticos y la exposición a ciertos factores ambientales, se han asociado con el desarrollo de esta entidad. Comparados con individuos sanos, las personas con EHGNA tienen con mayor frecuencia desarreglos metabólicos, como resistencia a la insulina y síndrome metabólico. El curso de la enfermedad hepática pareciera ser más benigno en los individuos no obesos en comparación con las personas obesas, pero el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes mellitus pareciera ser mayor. En Latinoamérica se ha reportado una de las prevalencias más altas de EHGNA, sin embargo, el fenómeno en personas no obesas se ha estudiado principalmente en Asia y los datos en poblaciones latinas son prácticamente inexistentes. El propósito con esta revisión narrativa es sintetizar la información disponible acerca de la EHGNA en personas no obesas, haciendo énfasis en la población latina.

2020 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 47-57
Author(s):  
Deiby Susan Abasto Gonzales ◽  
Yercin Mamani Ortiz ◽  
Jenny Marcela Luizaga Lopez ◽  
Sandra Pacheco Luna ◽  
Daniel Elving Illanes Velarde

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares. Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM. Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%. Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.


2010 ◽  
Vol 57 (7) ◽  
pp. 311-321 ◽  
Author(s):  
Eduardo Cabrera-Rode ◽  
Sigrid Marichal ◽  
Judith Parlá ◽  
Celeste Arranz ◽  
Roberto González ◽  
...  

2016 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 198
Author(s):  
Edgar Navarro Lechuga ◽  
Rusvelt Franklin Vargas Moranth ◽  
Adalgisa Esther Alcocer Olaciregui

Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores relacionados con resistencia a la insulina, que incrementan la posibilidad de eventos coronarios. Identificar oportunamente su aparición es importante para disminuir su prevalencia. Objetivo: Explorar el porcentaje de grasa corporal total, como posible indicativo de SM, en una población de adultos de Soledad, Colombia.Material y Métodos: Estudio transversal. n=99 adultos (no embarazadas ni sujetos con trastornos psicomotores). Razón de feminidad: 1,3. Se tomaron muestras en sangre: colesterol total, HDL; triglicéridos y glicemia. Se midió perímetro de cintura, Índice de Masa Corporal y grasa corporal por bioimpedancia y plicometría. Se hizo diagnóstico de SM según criterios de NHLBI/AHA, ATP III, e IDF. Se midió coeficiente de correlación entre los valores de grasa corporal por bioimpedancia y las ecuaciones de Siri y Deurenberg. Se compararon los sujetos con y sin síndrome metabólico, de acuerdo con promedios de grasa corporal total obtenidos (prueba T y valor de p).Resultados: Los promedios de porcentaje de grasa corporal fueron mayores (p<0,05) en hombres y mujeres con SM, empleando los tres criterios que, en aquellos sin SM, con excepción (p>0,05) de la clasificación según ATP III en mujeres, donde el promedio de porcentaje de grasa fue de 39,31% en las que padecen SM y de 37,7% en las que no padecen.Conclusiones: Los sujetos con SM presentan mayores promedios de grasa corporal total, de manera significativa, frente a los que no, por lo que podrían considerarse los valores de grasa corporal total obtenidos por bioimpedancia como futuros indicadores de SM, tanto a manera de tamizaje, como de control.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Muñoz-Cano ◽  
Paula Sofía Pérez Muñoz

Introducción. La industria del azúcar se ha opuesto a aceptar que sus productos pueden ser la causa raíz principal de la pandemia de enfermedades no transmisibles. Objetivo. Analizar las bases que sustentan las posiciones acerca de limitar el consumo de fructosa que se agrega a bebidas y alimentos industrializados mediante la identificación de conceptos principales en artículos de revisión. Método. Se hizo una búsqueda en PUBMED con los términos ("fructose"[MeSH Terms] OR "fructose"[All Fields]) AND ("diabetes mellitus"[MeSH Terms] OR ("diabetes"[All Fields] AND "mellitus"[All Fields]) OR "diabetes mellitus"[All Fields]) AND ("review"[Publication Type] OR "review literature as topic"[MeSH Terms] OR "review"[All Fields]). Resultados. Se analizaron las consecuencias del consumo de la fructosa en enfermedades no transmisibles como obesidad, resistencia a la insulina, hígado graso, síndrome metabólico, envejecimiento prematuro, hiperuricemia, hipertensión, diabetes, daño renal, enfermedad cardiovascular. Sin aportar datos a favor de la inocuidad de la fructosa agregada a bebidas y alimentos, los autores con conflicto de interés, quienes reciben aportes de la industria del azúcar, desacreditan esos resultados mediante la construcción de falacias. Conclusiones. Las revisiones sistemáticas cuantitativas de autores con conflicto de interés sirven para sustentar posiciones escépticas y poco éticas hacia la evidencia científica.Palabras clave: Enfermedades no transmisibles; Conflicto de interés; Industria de alimentos y bebidas; Revisiones sistemáticas; Falacias.


2008 ◽  
Vol 130 (12) ◽  
pp. 466-471 ◽  
Author(s):  
Juan José Chillarón ◽  
Albert Goday ◽  
Juan Pedro-Botet

2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo Ramírez

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.


2017 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
Author(s):  
Anxela Soto Rodríguez ◽  
José Luis García Soidán ◽  
Mª Jesús Arias Gómez ◽  
Raquel Leirós Rodríguez ◽  
Alberto Del Álamo Alonso ◽  
...  

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en las mujeres tras la menopausia, ya que después de esta etapa se producen profundos cambios metabólicos y hormonales que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Un aumento en el porcentaje de la grasa visceral puede estar relacionado con la aparición de dicho síndrome. Objetivo: Establecer la relación entre la grasa visceral y los parámetros del síndrome metabólico y determinar el punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad, en mujeres con un factor de riesgo cardiovascular.Método: Estudio descriptivo transversal realizado en dos centros de salud urbanos de España. Se evaluaron 320 mujeres de edades comprendidas entre los 45 y 60 años con hipertensión, diabetes mellitus y/o dislipemia. Se estudió la edad, actividad estrogénica, grasa visceral y grasa corporal medida a través de un dispositivo de bioimpedancia, índice de masa corporal, perímetro abdominal, presión arterial sistólica y diastólica, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, glucosa y presencia o no de síndrome metabólico.Resultados: Existe una correlación significativa entre la grasa visceral y todos los parámetros definitorios del síndrome metabólico (p<0,05). El punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad fue: grasa visceral (8 kg), perímetro abdominal (93,5 cm), índice de masa corporal (26,9 kg/m2) y grasa corporal total (24,3 kg).Conclusiones: Mostraron mayor cantidad de grasa visceral las mujeres menopausicas. Se observa una asociación entre la grasa visceral y los parámetros que definen el síndrome metabólico. Sería recomendable realizar un estudio más complejo que estudiase la utilidad de la grasa visceral como posible parámetro de cribado en el síndrome metabólico. 


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Carolina Fragozo-Ramos

El síndrome metabólico es una condición clínica que incluye un conjuntode anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. La prevalencia del síndrome metabólico se ha incrementado en los últimos años en el mundo, representando un problema de salud pública, porque aumenta directamente entre dos y seis veces el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida pueden revertir los componentes del síndrome metabólico, pero en ocasiones es necesaria la intervención farmacológica para un control más estricto de los factores de riesgo. Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara y precisa los aspectos generales del síndrome metabólico en adultos.


2009 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Juan Manuel Malacara ◽  
Ma. Eugenia Garay-Sevilla

Los conceptos sobre la diabetes mellitus tipo 2 han evolucionado rápidamente. Actualmente se cuestionan las bases conceptuales y la utilidad práctica del síndrome metabólico, aunque la importancia de sus componentes sigue vigente. La defi nición actual de la prediabetes también parece endeble, como un medio para identifi car la etapa preclínica de la enfermedad. La resistencia a la insulina aunque ya no se identifi ca como la causa principal de la diabetes mellitus, tiene un componente muy importante que debe ser considerado, que es el hígado graso no alcohólico. Por otra parte la defi ciente secreción de insulina se considera la condición sine qua non para la instalación de la diabetes mellitus tipo 2, pero su defecto principal no ha sido identifi cado aunque si diversos factores coadyuvantes. Se han identificado cerca de 15 genes asociados a la enfermedad, pero se calcula que solo explican cerca del 15% de su variabilidad. Por ello se explora la importancia de las improntas perinatales, como el peso al nacer, las condiciones metabólicas de la madre y la alimentación el primer año de vida. La importancia de la alimentación tanto en calidad como en cantidad, ahora se examina con más detalle mediante el estudio del efecto de la ingesta de AGEs (productos finales de glucosilación avanzada) y los ácidos grasos trans, que parecen participar en la fisiopatología y el curso clínico de la diabetes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document