scholarly journals Ocuparse del bienestar de los profesionales de la salud: un desafío pendiente

2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Daniela Flores ◽  
Valentina Vega ◽  
Constanza Del Río ◽  
Daniel Zavala

Este estudio de caso tiene como objetivo general, escribir las características laborales asociadas al Síndrome de Burnout en un Equipo de Cuidados Paliativos Oncológicos del Servicio de Salud Metropolitano Norte, en el año 2013” Las variables evaluadas son Síndrome de Burnout, carga mental y factores de riesgo psicosociales, las que fueron evaluadas mediante pautas estandarizadas: Maslach Burnout Inventory (MBI), NASA-TLX e ISTAS 21, respectivamente, además de un cuestionario de datos personales. La población de estudio está conformada en su mayoría por mujeres. Seis son médicos, cuatro son enfermeras y dos son técnicos en enfermería. Los principales hallazgos son que: todos los participantes tienen Síndrome de Burnout o se encuentran en riesgo de padecerlo, las principales fuentes de carga mental son las exigencias mentales y temporales, y los principales factores de riesgo psicosociales se relacionan con las exigencias psicológicas y la doble presencia. De los resultados obtenidos se concluye la importancia de intervenir no sólo con pacientes oncológicos, sino también con los equipos de salud, ya que este puesto de trabajo se ve expuesto a altas exigencias que pueden perjudicar la calidad de vida laboral y personal

2019 ◽  
pp. 71-87
Author(s):  
Carmela Martínez Vispo ◽  
Ana López Durán ◽  
Elisardo Becoña

Fumar es uno de los factores de riesgo más importantes para la calidad de vida, así como para la salud física y psicológica de las personas. La evidencia de la que disponemos muestra que el consumo de tabaco está estrechamente relacionado con la depresión. En el presente artículo presentamos la evaluación e intervención psicológica para dejar de fumar de una mujer de 49 años de edad con depresión y con un consumo diario de 15 cigarrillos. Se aplicó una intervención psicológica de tipo cognitivo-conductual para dejar de fumar con componentes de activación conductual para el manejo del estado de ánimo. Dicha intervención se llevó a cabo en ocho sesiones individuales. Tras la intervención, la persona dejó de fumar y se mantuvo abstinente en los seguimientos realizados a lo largo del año siguiente, mostrando también una notable mejora en la sintomatología depresiva tanto a corto como a largo plazo. A modo de conclusión, este tipo de intervención psicológica podría considerarse una opción adecuada para dejar de fumar y para el manejo del estado de ánimo, logrando una mejora en el bienestar y salud de las personas.


2010 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 33-39
Author(s):  
Guillermo A. Cañadas ◽  
Luis M. Lozano ◽  
Emilia I. de la Fuente ◽  
Cristina Vargas ◽  
Lorena Saldaña

El síndrome de Burnout tiene una alta incidencia en profesionales que realizan una labor asistencial o social, lo que implica que el deterioro de su calidad de vida laboral afecta a su propia salud, a la organización en la que desarrollan su trabajo y también, a través de los beneficiarios del mismo, a la sociedad. Las graves consecuencias de padecer Burnout justifican la existencia de muchas investigaciones sobre dicho constructo y sobre la identificación de los grupos de riesgo asociados al mismo. El presente trabajo tiene un doble objetivo, por una parte comparar los niveles de Burnout en posibles grupos de riesgo entre los profesionales sanitarios; y por otra, realizar las comparaciones utitizando procedimientos de análisis estadístico clásico y bayesiano. Participan 108 profesionales que trabajan en atención psicosocio-sanitaria, en dos centros de la Diputación de Granada. Todos ellos respondieron, de forma anónima e individual, a un cuadernillo en el que se incluyen datos personales así como la adaptación a población española del Maslach Burnout Inventory (MBI). Se utilizan análisis de varianza clásico y bayesiano en la identificación de factores de riesgo asociados a diferentes niveles de Burnout. Se comprueba que la información ofrecida por el procedimiento bayesiano permite complementar la ofrecida por el procedimiento clásico.


Author(s):  
Rosario Aguirre Martínez

Marco conceptual: Existen abundantes investigaciones científicas en Latinoamérica relacionados conlos temas de carga laboral, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y calidad de vida, que hanutilizado diversas metodologías destinadas a evaluar las consecuencias en la salud de los trabajadores.Propósito de este estudio es averiguar causas de estrés en los trabajadores de un centro rehabilitaciónde salud mental. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo exploratorio. Los datos fueron recogidosmediante un cuestionario anónimo, autoadministrado a un universo de 20 trabajadores, la muestraestuvo compuesta por 18 trabajadores que hicieron devolución del cuestionario: 14 profesionales ytécnicos, y 4 administrativos. Se utilizó cuestionario basado en método NASA TLX que evalúa cargade trabajo y Cuestionario SUSESO - ISTAS 21, versión breve que evalúa factores de riesgo psicosocialen el trabajo. Resultados: en los profesionales y técnicos el 78,6% de los trabajadores percibió cargamental global alta y más del 57% percibió las 6 subdimensiones del cuestionario SUSESO - ISTAS 21con un factor de riesgo alto. En los administrativos el 75% percibió carga mental global como alta yen el cuestionario SUSESO - ISTAS 21 el 50% percibió 2 subdimensiones con factor de riesgo alto.Discusión: en las instituciones de salud es fundamental preocuparse de la estructura organizacional ycapacitar a los trabajadores en técnicas de prevención de estrés y promover estilos de vida saludable. Losterapeutas ocupacionales debemos ampliar nuestro campo de acción en la prevención y tratamiento deenfermedades profesionales relacionadas con la carga mental de trabajo.


1996 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 288-300
Author(s):  
C. Zimmermann Tansella

ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2016 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 67-77
Author(s):  
Fabio Romo Escorcia ◽  
María Angélica Acosta ◽  
Rodolfo Cano Rivera ◽  
Jesús Iglesias Acosta

Los síndromes coronarios agudos son un problema mayor de salud pública en todo el mundo. El síndrome coronario agudo (SCA) incluye infarto agudo del miocardio (IAM), con o sin elevación del ST (SEST) y la angina inestable. La incidencia anual de IAM sin elevación del segmento ST es de 565.000 nuevos eventos y 300.000 ataques recurrentes cada año. La evaluación inicial de un SCA SEST debe enfocarse en el dolor torácico, signos y síntomas asociados y factores de riesgo para SCA. Los marcadores biológicos de lesión miocárdica han evolucionado en la actualidad para una mejor precisión del abordaje diagnóstico y aportan datos para el pronóstico de los pacientes. El uso de  nuevas drogas  disminuye la  mortalidad, mejora la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. Esta revisión bibliográfica se realizó con el propósito de actualizar los conocimientos  sobre la fisiopatología, diagnóstico y  tratamiento del SCA SEST.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2021 ◽  
Author(s):  
Matheus Bettini Ferreira Matto ◽  
Patricia Sanches CARNEIRO ◽  
Bruna Vinck ◽  
Érick Ivan Ballejo ◽  
Talita Spesse ◽  
...  

Introducción: Diversos estudios señalan que las características propias de la carrera de medicina son un factor estresor significativo para los estudiantes, aumentando el riesgo de desarrollo del Síndrome de Bornout y disminuyendo la calidad de vida. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Metodología: Participaron 419 estudiantes de medicina cursando diferentes años de la carrera. El perfil de la muestra estuvo compuesto mayormente por estudiantes del primer año con una edad media de 22.8 ± 5.8 años, solteros, viviendo con los padres y sin ingresos propios. Resultados: Se observó una prevalencia de 81,3% de riesgo para el desarrollo del Bornout, y valores medios bajos tanto en la calidad de vida general (50,9±15,7) como en para todos los dominios (Físico: 51,6±16,7; Psicológico: 47,1±18,3; Social: 51,3±25,7; Ambiental: 53,4±16,5). Entre los principales agentes estresores analizados, la cantidad de horas de estudio se ha correlacionado directa y significativamente con las mayores puntuaciones del Bornout. Conclusión: El estrés y una baja calidad de vida son una realidad en esta muestra, y la cantidad de horas de estudio constituyen un factor estresor. Futuros estudios permitirán comprender de qué manera los factores estresores detectados en este trabajo influyen en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. PALAVRAS-CHAVE: Bornout, Qualidade de vida, Medicina, Estudantes, Estresse


Infectio ◽  
2017 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Gloria I Ruiz-Henao ◽  
Henry Mauricio Arenas-Quintero ◽  
Jorge M. Estrada-Álvarez ◽  
Yuledy Villegas-Muñoz

Objetivo: La osteoporosis es común en las personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La etiología es multifactorial, involucrando factores de riesgo tradicionales, efectos directos de la infección por el VIH y efectos de los medicamentos antiretrovirales (ARV).Las nuevas evidencias sugieren que el aumento de la prevalencia de la osteoporosis en las personas infectadas por el VIH se traduce en un mayor riesgo de fractura que puede conducir al aumento de morbilidad y mortalidad.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 180 pacientes, que permitió conocer los trastornos de baja masa ósea que presentaban los pacientes estudiados que recibían terapia ARV. Para la medición se usó el método DXA (Dual Energy X RayAbsorptiometry) de columna lumbar y cuello femoral y para la clasificación los criterios de la OMS .Resultados: Se evaluaron 180 pacientes, 76,5% fueron hombres, con un promedio de edad de 41± 11,27 años. Resultaron normales 72,6%, Osteopenia 20,6% y osteoporosis en el 6,7%. El análisis multivariado mostró una asociación significativa importante de la Nevirapina frente a la disminución de la masa ósea (OR 0,10 IC95% 0,01 - 0,8).Conclusiones: Se hace necesario realizar tamizaje DXA a los pacientes que reciben TAR, para realizar un diagnóstico y tratamiento temprano y evitar complicaciones óseas que alteren la calidad de vida de las personas con VIH.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Adriana Roussos

Simposio 3: Obesidad y diabetesCambios del estilo de vida vs terapéutica farmacológica o quirúrgica en el niño y adolescenteEl tratamiento de la obesidad en edades pediátricas tiene como objetivo lograr la adecuación del peso, prevenir o mejorar las comorbilidades, y mantener un crecimiento y desarrollo adecuados para mejorar la salud a largo plazo y la calidad de vida. Los cambios en el estilo de vida, que comprenden cambios en la alimentación, incremento de la actividad física y estrategias de modificación de comportamientos, son la base fundamental del tratamiento. Si bien la magnitud del descenso de peso que producen es pequeña, el sostenimiento de estos cambios durante el crecimiento puede llevar a la adecuación del peso en relación con la talla a través del tiempo. Aún sin una pérdida significativa del peso, los cambios del estilo de vida pueden mejorar los factores de riesgo y las comorbilidades metabólicas y funcionales acompañantes. Los niños o adolescentes con obesidad severa y/o complicada deben ser tratados por equipos especializados pediátricos interdisciplinarios, que puedan brindar un tratamiento integral e intensivo de la obesidad, evaluar y tratar las comorbilidades, y considerar y decidir la utilización coadyuvante de terapéuticas farmacológicas y/o quirúrgicas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document