scholarly journals Sistema de formación docente como agente de cambio para el desarrollo humano: Caso Honduras

2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quinteros

<p>En este artículo se analizan los resultados de la investigación realizada a docentes que laboran en los niveles de básica y media del sistema educativo hondureño en zona urbana y rural durante el año 2015. El propósito del estudio fue valorar el sistema de formación docente inicial y permanente en forma articulada con elementos científcos que contribuyan al conocimiento y la toma de decisiones. El trabajo hizo énfasis en: Sistema Formación Docente Inicial y Permanente, el Docente como agente de cambio, Teoría de Desarrollo Humano; todos estos aspectos empleados en categorías de análisis para sustentar la relación sustantiva entre el sistema de formación docente y la teoría desarrollo.</p><p>La verifcación empírica fue obtenida por docentes en los departamentos de Honduras: Choluteca, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, Cortes, La Paz, Yoro. La muestra intencionada es de ciento siete docentes. En el trabajo de campo colaboraron estudiantes universitarios en colaboración con el Doctorado de Gestión del Desarrollo Humano en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docentes del nivel desconcentrado.</p><p>Se encontró que el sistema de formación docente (SINAFOD) debe orientarse a conformar el plan nacional de formación de cambios, teniendo un hilo conductor a fin de identifcar la identidad docente como facilitador en sus prácticas pedagógicas, que coadyuven al desarrollo humano en sus capacidades; todo esto articulado a la estratificación de formación para docentes nóveles, intermedios y experimentados; con la finalidad de un plan de seguimiento y evaluación a su desempeño, con base a áreas curriculares y sentidas del sistema y del contexto de la realidad educativa latente. Además, que las autoridades educativas expongan sobre la mesa de discusión y reflexión esta temática, a fin de tomar las decisiones más acertadas al respecto. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cuantitativas y cuantitativas como el cuestionario tipo encuesta en línea, entrevistas a investigadores en educación, las cuales contienen una serie de datos académicos. También se realizó una exhaustiva revisión de documentos teóricos y documentos públicos de la Secretaría de Educación, entre otros (SE).</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 69-90</p>

2021 ◽  
pp. 139
Author(s):  
Cristian Lorenzo ◽  
Diego Navarro Drazich
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Si bien no hay contagios de COVID-19 en la Antártida, no quiere decir que lo que ocurre en el Continente Blanco esté absolutamente aislado de la realidad global, su dinámica y sus tendencias. Este virus impactó sobre actividades antárticas vinculadas al turismo, el sistema de toma de decisiones y las actividades científicas. Esos cambios complementan la excepcionalidad diplomática asociada a las negociaciones vinculadas con el Tratado Antártico y todo su sistema, que convirtieron al Continente Antártico y sus aguas circundantes, en una región dedicada a la paz y ciencia. Todo esto permite afirmar que predomina una doble excepcionalidad antártica en tiempos de pandemia.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


2018 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 117-134
Author(s):  
Erika Paola Reyes Piñuelas ◽  
Emilia Cristina González Machado ◽  
Pedro Antonio Be Ramírez

Se analizan los comentarios emitidos por estudiantes sobre la práctica de sus docentes en una universidad pública. Los comentarios constituyen información utilizada con frecuencia como parte de la evaluación docente, a partir de estos se realizan juicios y son considerados un elemento cualitativo dentro de la toma de decisiones por parte de los administrativos y directivos, no obstante escasos estudios los abordan. El presente trabajo analiza los comentarios de 568 estudiantes de las seis áreas del conocimiento, a partir del Modelo de Evaluación de la Competencia Docente el cual contempla tres dimensiones: previsión, conducción y valoración del impacto del proceso E-A. Los resultados indican que el 81% de los comentarios se clasificaron en alguna dimensión del modelo; se destaca cómo consideran a sus docentes con dominio para impartir clase, resolver problemas en clase, desarrollar actividades que fomentan el aprendizaje; mientras que, puntualidad, organización del tiempo, asistencia, y sobre todo la forma de valorar el proceso enseñanza-aprendizaje son valorados negativos. Se resalta la utilidad de la interpretación de los comentarios como información de tipo cualitativo en el sistema de evaluación docente, no solo al confirmar elementos evaluados por el instrumento de corte cuantitativo como los cuestionarios de opinión estudiantil y sino además evidenciar aspectos no contemplados por este.


2016 ◽  
pp. 455-511
Author(s):  
Walter A. Binder Castro ◽  
José María Margenat Peralta
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El jesuita Oswald von Nell Breuning (1890 1991) fue uno de los pensadores que contribuyeron al origen del sistema de Economía social de mercado en Alemania. Este estudio analiza la aportación de Nell Breuning a la justicia social y a los derechos de los trabajadores en el periodo que abarca de 1948 a 1965, una etapa clave en la historia europea y especialmente en la de la República federal alemana. Nell Breuning formó parte del Consejo científico asesor del Ministerio federal alemán de Economía en la posguerra. Su aportación durante los años 1948 a 1965, centrada en la coparticipación de los trabajadores en los beneficios empresariales y en la cogestión para la toma de decisiones en la empresa fue esencial para la configuración de la Economía social de mercado. El estudio ahora posible de las actas del consejo científico asesor del Ministerio de Economía, cuya inspiración se debe directamente a Nell Breuning, permite una comprensión y un análisis más profundos de sus aportaciones teórico prácticas. La principal de éstas fue un modelo de distribución de la renta, hasta hoy uno de los temas más presentes en el debate económico. Como es conocido, existen tres formas de acceso a la renta: a través del trabajo, del capital o del suelo. La propiedad de los medios de producción en Alemania estaba concentrada en pocas manos. El hecho de que grandes capas de la sociedad fuesen ajenas a la institución de la propiedad, junto con el triunfo de las ideas comunistas en la Rusia soviética, ponía en cuestión la concepción de la propiedad privada así como la paz social. Ante esta situación y ante la propuesta comunista de repartición de la propiedad de los bienes de producción, Nell Breuning propuso el modelo que partía de una concepción iusnaturalista de la propiedad privada basada en la participación de los trabajadores en los beneficios con el fin de generar una capacidad de ahorro y así reinvertir como copropietarios dichos ahorros en la propiedad de la empresa. Finalmente las aportaciones del modelo Nell Breuning se ponen en relación con el pensamiento social cristiano.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


2018 ◽  
Vol 6 (15) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Claudio Rene Lara Angelino
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente<strong> </strong>artículo<strong> </strong>busca reflexionar en torno al paradigma de paz dominante en el sistema internacional. A partir del análisis histórico que demuestra la evolución del concepto de paz, se pretende comprender la formación actual de un paradigma de paz universal, sesgado cultural, política, económica y socialmente por intereses particulares. Un paradigma que, si bien no se encuentra escrito en ningún instrumento jurídico internacional, actualmente forma parte esencial de la estructura de poder entre los Estados. De forma crítica, y a partir de dos experiencias africanas, se plantea abandonar la idea de una paz universal para dar paso a un concepto de paz heterogénea, que permita entender que la paz es tan diversa como las culturas que forman nuestro mundo.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 31 (6) ◽  
pp. 1305-1312 ◽  
Author(s):  
Alfonso Urzúa ◽  
Alejandra Caqueo-Urízar ◽  
Mariana Bargsted ◽  
Matías Irarrázaval

El objetivo de este estudio fue evaluar si el sistema de puntuación del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) puede alterar la estructura factorial del instrumento. El método utilizado consideró a 1.972 estudiantes universitarios, correspondientes a 9 países iberoamericanos. Se realizó un modelamiento con ecuaciones estructurales para 1, 2, y 3 factores latentes. Dentro de cada tipo de estructura se analizó el mecanismo de puntuación de las preguntas. Los resultados indican que los modelos de 2 y 3 factores presentan mejores indicadores de bondad de ajuste. En relación a los mecanismos de puntuación, el procedimiento 0-1-1-1 para los modelos de 2 y 3 factores presenta mejor ajuste. En conclusión, pareciera existir una relación entre el formato de respuesta y el número de factores identificados en la estructura del instrumento. El modelo que muestra mejor ajuste entre todos es el de 3 factores con formato 0-1-1-1, sin embargo, el formato 0-1-2-3 tiene indicadores aceptables y más estables, siendo un mejor formato para modelos bi y tridimensionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document