scholarly journals Alfabetización digital universitaria en estudiantes de ingeniería en tiempos de pandemia

2021 ◽  
Vol 34 (06) ◽  
pp. 1562-1574
Author(s):  
Jessica Paola Palacios Garay ◽  
Doris Elida Fuster Guillen ◽  
Jhonny Richard Rodríguez Barboza ◽  
Geraldine Amelia Ávila Sánchez ◽  
Carlos Mario Fernández Díaz

El propósito de este estudio radica en contextualizar la alfabetización digital de los estudiantes universitarios dentro de la actual pandemia, tomando en cuenta el desarrollo de habilidades y retos de esta nueva era digital. Analizar, además, sus alcances y límites para el desarrollo de los estudiantes, quienes siguen con sus estudios profesionales a pesar del confinamiento. Fue un estudio cuantitativo-descriptivo, con variables sociodemográficas (edad, sexo, tiempo de conectividad); la muestra constó de estudiantes de ingeniería de una universidad pública: 213 hombres (64,5 %) y 117 mujeres (35,5 %) del quinto ciclo de carrera. Se utilizó el instrumento de Area (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Concluimos que la alfabetización digital seguirá ampliándose cada vez más, ya que la educación se basa en la virtualidad a causa de la pandemia de covid-19, de modo, que esta modalidad seguirá ampliándose para que los estudiantes continúen con sus estudios superiores con normalidad, desarrollando conocimientos tecnológicos.

2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


2015 ◽  
Vol 37 (150) ◽  
Author(s):  
Alejandro Gómez Camacho ◽  
María Teresa Gómez del Castillo

Este estudio pretende determinar si existe una relación entre los errores ortográficos y la escritura propia de los mensajes de texto. Constituye un trabajo experimental y responde a un modelo predominantemente cualitativo. El estudio se realizó con 42 alumnos del segundo curso del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Sevilla que produjeron un texto académico y transcribieron literalmente mensajes enviados por WhatsApp. A través de un análisis de contenido se observa que junto a los rasgos previsibles de espontaneidad y oralidad, los teléfonos inteligentes han favorecido el carácter multimedia de los mensajes. La aparición de la nueva norma ortográfica en español descrita en este estudio, y la ausencia de efectos perniciosos en la ortografía académica culta, apuntan con claridad que la reflexión crítica sobre estos textos debe incorporarse a los objetivos de los nuevos currículos de las áreas lingüísticas en la educación secundaria y a los procesos de alfabetización digital.


Author(s):  
Gerardo Chunga Chinguel ◽  
Rocío del pilar Rumiche Chávarry

La alfabetización digital y la competencia digital son claves hoy para todos los ciudadanos siendo una herramienta indispensable para los estudiantes universitarios, tanto para el aprendizaje como para el desarrollo de la competencia investigativa. El objetivo, de la investigación, es conocer en qué medida la dimensión informacional, que es parte la competencia digital, está adquirida por los estudiantes de esa Universidad. La metodología usada ha sido tipo encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la investigación es que, a pesar de la importancia, del acceso a la información de calidad para los estudiantes universitarios, el nivel de la mayoría de los estudiantes de la muestra, en cuanto a dominio de la dimensión informacional, está en proceso de lograrlo y una octava parte de ellos, ya ha conseguido dominar la dimensión informacional.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 6280-6295

La investigación sobre la alfabetización digital en el desarrollo de capacidades de procesamiento de la información en estudiantes universitarios, tuvo como objetivo analizar, evaluar y explicar la influencia de la alfabetización digital en el desarrollo de capacidades de procesamiento de la información en los estudiantes universitarios de la especialidad de Tecnología Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. La metodología utilizada fue la científica y tecnológica en función a los procedimientos realizados, de diseño cuasi experimental con un solo grupo, tomando como muestra a 35 estudiantes. Como resultado de la investigación según t de Student se tuvo: (0.4527 < 2.457) en la en las asignaturas de Idioma II, (4.3082 > 2.6244) en la asignatura de Lenguaje de Programación I, y (0.3962 < 2.9979) en la asignatura de Lenguaje de Programación II. Por lo que, la alfabetización digital contribuye a desarrollar capacidades para el procesamiento de la información.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 59-71
Author(s):  
Jhonathan Ramírez ◽  
Freddy González ◽  
Aura López

El mercado laboral actual exige profesionales que sean competentes digitalmente, que dominen el manejo práctico de la computadora (hardware) y de los programas más comunes como editores de texto e imágenes (software). Los profesionales deben poseer un conjunto de conocimientos y habilidades específicas que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y gestionar la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías y más importante, saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana y la solución de problemas de manera más eficiente. El objetivo principal que se trazó en esta investigación fue el desarrollar y validar un instrumento para conocer el grado de alfabetización digital de estudiantes universitarios. El instrumento está conformado por 33 ítems agrupados en cuatro dimensiones (datos de identificación, uso de dispositivos y conectividad a internet, conocimiento y uso de herramientas y recursos TIC y, uso ético).  El instrumento fue validado por el método de focus group con un índice de fiabilidad de 0.68. Los resultados de la aplicación de un instrumento de recolección de datos como el propuesto en este trabajo, sirven como insumo para que las universidades tomen medidas para poder diseñar cursos o talleres que logren cubrir las brechas digitales identificadas en los estudiantes de carreras o programas de postgrado.


Author(s):  
Jorge Angel Martínez Navarro

La investigación que se presenta es un primer acercamiento al estudio del nivel de competencia digital autopercibida de los estudiantes universitarios en el contexto latinoamericano con una muestra representativa de 5 países de la región. Para la recogida de datos se ha utilizado el instrumento INCOTIC adaptado para el contexto Latinoamericano. Las variables objeto de estudio son: la alfabetización Informacional (DAI), la alfabetización tecnológica (DAT), la alfabetización multimedia (DAM) y la alfabetización comunicativa (DAC); analizando los datos por países y comparando los resultados para cada uno de ellos en función de la edad y el género. Se detecta que el país que menor puntuación obtiene en las alfabetizaciones analizadas es Ecuador, siendo Chile y Colombia los países con mejor puntuación. Además, se observan interesantes diferencias al profundizar por género y edad en cada alfabetización. En concreto, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 24-31 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. En el caso de las mujeres, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 20-27 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. Se espera diseñar las líneas maestras de un Plan de Alfabetización Digital para estudiantes universitarios con propuestas para cada una de las universidades participantes que luego sea el insumo para que los investigadores de cada país puedan contextualizarlos a sus realidades con énfasis en las competencias informacionales, por la importancia que ellas tienen en la prosecución de estudios universitarios y posterior desempeño laboral.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Felisa Yaerim López-Botello ◽  
Araceli Mendieta-Ramírez ◽  
Saúl Alejandro-García

Este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre los efectos de la educación a distancia en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES), ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19, que ha tenido efectos en los ámbitos social, económico, familiar y personal. Los ajustes y adaptaciones a los recursos digitales han significado diversos grados de dificultad, en función de su combinación o cruce con las brechas regionales, económicas, digitales, desigualdades y desventajas que se podrían seguir desagregando, como la alfabetización digital, tanto para docentes y estudiantes. Estas miradas a las desigualdades ponen al descubierto las realidades locales, familiares y personales de los estudiantes conectados y desconectados de la educación digital. En este escenario de tránsito repentino de la educación presencial a la educación digital, la presente investigación se realizó con el objetivo de explorar las experiencias y sentires de los estudiantes de dos universidades públicas, para ampliar la información sobre las formas en que se adaptaron durante el periodo de confinamiento a las condiciones de inmovilidad y educación a distancia, así como los recursos digitales que utilizaron.  Se inició con una genealogía sobre las bases y principios en los que se funda las transformaciones que problematizan el papel de la universidad pública latinoamericana. Seguidamente, se reflexionó sobre el papel que han tomado la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 151 Toluca y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), en relación con la emergencia, a través de un diagnóstico socioeducativo. La importancia de conocer las experiencias de estudiantes permitió integrar la preocupación por el estado anímico al tema de las desigualdades digitales y entornos locales. El estudio identificó que los estudiantes de la Universidad Autónoma de México presentaron ciertos temores relacionados con problemas de conectividad, salud y economía. Mientras tanto, los estudiantes de la UPN mostraron preocupaciones en torno a la economía familiar, la salud y la conectividad, pero a diferencia de los primeros, los estudiantes Upnianos son más vulnerables por el contexto geográfico-social en donde viven. También el estudio permitió la reflexión de que se requiere flexibilizar el currículo, como mencionan los expertos, uso de las plataformas en función de las necesidades de cada asignatura. Se insiste en que la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige, transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y optimizar el desarrollo personal y social.


Author(s):  
Hamilton Jan Paul Daleman Tobar ◽  
Sendy Dayana Hernández Rodríguez

El objetivo de este estudió fue identificar el uso y la alfabetización tecnológica que utilizan los docentes del programa de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá. Materiales y métodos: El diseño del estudio es descriptivo de corte transversal, participaron 29 docentes de las áreas específicas y transversales, se aplicó el instrumento de los autores Montero et al.., (2016); dicho instrumento fue auto administrados y está compuesto por 112 ítems, distribuidos en 4 dimensiones, para este estudio se tuvo en cuenta la primera dimensión: uso y alfabetización digital, la cual tiene 39 items tipo Likert. La primera sesión fue evaluada: la edad, la formación académica, posgradual, área de conocimiento, experiencia laboral. En la segunda sesión evaluó componentes básicos de las TIC, conocimiento y uso del sistema, uso de redes y herramientas básicas Resultados: Los docentes del programa, en su mayoría, mostraron un dominio superior en herramientas como: fotos (70%), videoblogs (50%), google drive (80%), instagram (60%) y slideshare (50%).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document