scholarly journals Brecha digital y desarrollo regional. Estudio de caso para la zona Maya de Quintana Roo, México

2019 ◽  
Vol 24 (01) ◽  
pp. 190-201
Author(s):  
Ramon Eduardo Pérez Garcia ◽  
Oscar Iván Reyes Maya ◽  
Miguel Ángel Barreras Rojas ◽  
Dorian Alejandro Uc Vega

El propósito de esta investigación fue estudiar la situación de la infraestructura tecnológica que permite las telecomunicaciones y en específico el caso de la conectividad a Internet que tiene el municipio de José María Morelos, en el Estado de Quintana Roo, y que forma parte de la Zona Maya, en el cual, como cualquier otro municipio, sus necesidades tecnológicas aumentan día en día generando un cuello de botella para las diversas empresas e instituciones que requieren de una conectividad estable y confiable. A pesar de que Quintana Roo es uno de los Estados más prósperos de la república mexicana, dicho desarrollo no ha sido equitativo en todo su territorio, sino que se ha creado un enclave desarrollista en la llamada “Riviera Maya”, cuya estructura productiva está totalmente enfocada a los servicios y la hotelería de alta gama. Por el contrario, la Zona Maya, ha sido históricamente un lugar geográfico segregado del desarrollo económico y social, en donde su estructura económica, refleja organizaciones productivas atrasadas. En este sentido, se evidencia que la falta de infraestructura que permita la conectividad a Internet juega un papel fundamental, puesto que de este modo de comunicación depende no sólo en el intercambio de ideas en las redes sociales, sino hasta la decisión de implementar nuevos negocios que puedan tener una terminal de cobro electrónico, sus propias páginas web, facturación electrónica, etc. 

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Author(s):  
Miguel Ángel Del Prado Martínez

El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza conserva entre sus fondos abundante material fotográfico. Muchas de estas imágenes carecen de documentación de apoyo por lo que identificar personas y lugares así como las fechas de realización es un proceso difícil. La colaboración de los usuarios es una vía para resolver esta carencia. El artículo plantea cómo el uso de las redes sociales y la inteligencia colectiva puede contribuir a la mejora de la descripción archivística. Las acciones desarrolladas en este sentido por el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza se presentan como un estudio de caso.


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Ana Beriain

ABSTRACTThe social networking phenomenon starts generating various investigations, but so far none has raised the relationships among users of a social network from the behavioral and psychological point of view. To this end, we have conducted an empirical study based on simulated profiles in Facebook, relevant social network due to the amount of available users and for its IPO. From imaginary profiles, we analyze the types of other Facebook users that are added, which can inspire ecommerce strategies related to digital newspapers.RESUMENEl fenómeno de las redes sociales comienza a generar investigaciones diversas, pero de momento ninguna ha planteado las relaciones entre los usuarios de una red social desde el punto de vista conductual y psicológico. A tal efecto, hemos llevado a cabo un estudio empírico a partir de una simulación de perfiles en Facebook, red social de referencia por la cantidad de usuarios disponibles y por su salida a bolsa. A partir de perfiles imaginarios, analizamos la tipología de otros usuarios de Facebook que se le agregan, lo que puede inspirar estrategias de comercio electrónico vinculadas a los periódicos digitales.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 25-35
Author(s):  
Luisa Bernal ◽  
Miguel Carvajal

La presencia de los medios en las redes sociales y el aumento del contenido audiovisual son dos asuntos relevantes en el periodismo. YouTube es la plataforma de vídeo por excelencia y el sitio más visitado en Internet (EGM, 2018). La compañía lanzó en 2016 el Player for Publishers, un servicio que permite a los medios redistribuir sus vídeos e incrementar su alcance a menor coste. Entre los que adoptaron esta tecnología se encuentra el diario español El País. El objetivo de este artículo es conocer su presencia en la plataforma, evaluar los vídeos publicados y la estrategia de producción. El estudio de caso se ha llevado a cabo mediante un análisis de contenido y una entrevista en profundidad al responsable de desarrollo digital de El País. Los resultados indican que sus vídeos se adaptan a los nuevos formatos y que se produce una hibridación entre géneros. No obstante, se aprecia la falta de una estrategia adecuada al canal y orientada al público predominante, la audiencia joven.


2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 215-224
Author(s):  
Andrés Hermann-Acosta ◽  
Diego E. Apolo ◽  
Milton Molano-Camargo

2017 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Rosa Isela Fernández Xicotencatl ◽  
Álvaro Martín Vázquez Leyva ◽  
Alejandro Palafox-Muñoz
Keyword(s):  

Este trabajo expone la importancia del turismo arqueológico en la Riviera Maya de Quintana Roo, México, como una alternativa para el desarrollo local comunitario. A través de la construcción de un marco conceptual crítico, se parte de la tesis de que existen zonas arqueológicas descubiertas por las comunidades rurales y locales que no son reconocidas formalmente por la autoridad estatal y federal para su promoción turística y en beneficio económico para estas comunidades. Mediante observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y a profundidad con actores locales, los resultados muestran que además de la existencia de numerosos vestigios arqueológicos para llevar a cabo esta actividad, las comunidades han construido otra forma de ser y hacer turismo, contrapuesto a la idea dominante de este último como mercancía. La política encaminada al turismo arqueológico es contradictoria, y se recomienda que aquéllas formas emergentes de turismo arqueológico se reconozcan y apoyen como una actividad autónoma respecto del turismo oficial.


2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 167-182
Author(s):  
Pilar Irala-Hortal

La situación política que se vive Cataluña y, con ella, toda España, ya ha sido, y continúa siendo, estudiada desde diferentes ángulos. Uno de los ámbitos con mayor presencia social por la rapidez de difusión, y facilidad de manipulación o influencia, es la comunicación visual ejercida desde el periodismo de un lado, y por las redes sociales de otro. En el contexto del análisis del fenómeno de la manipulación o, en todo caso, del poder de influencia en las opiniones ciudadanas de la fotografía este artículo tiene por objeto examinar una selección de las imágenes publicadas sobre el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña. El fin último es poner de manifiesto y comprender la importancia que adquieren las imágenes en un momento de crisis política, así como la posible manipulación de la opinión ciudadana que puede conseguirse sin manipular técnicamente las imágenes ni su toma.


2020 ◽  
pp. 186-220
Author(s):  
Heriberto García Zamora
Keyword(s):  

Desde el origen del desarrollo turístico en Cancún y en la Riviera Maya, los intereses de las diferentes fracciones del capital han provocado que el planteamiento de las políticas urbanas y ambientales aplicables al lugar sea muy volátil. La determinación de los instrumentos de planeación urbana o ambiental a utilizar, la definición de las áreas de aplicación de dichos instrumentos y la priorización de la inversión federal han sido definidos a partir de la defensa de los intereses de los principales grupos del poder y de su posición dentro del sistema de poder político. Las presiones de estos grupos han ocasionado cambios constantes a los planes urbanos o ambientales vigentes o la formulación de otros que sustituyen a los anteriores, los cuales justifican las nuevas condiciones de explotación de los recursos naturales y favorecen el crecimiento urbano y turístico en la zona. Al abordar lo anterior, se esclarecen algunos de los mecanismos internos que pusieron en marcha las dependencias involucradas en la elaboración y operación de tales instrumentos de planeación como resultado de las presiones de los grupos de poder para ocupar urbana y turísticamente el lugar.


2021 ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
José Manuel Rivera Otero ◽  
Nieves Lagares Diez ◽  
María Pereira López ◽  
Erika Jaráiz Gulías

Introducción: El objetivo que persigue este trabajo es analizar si los diversos usos que los ciudadanos realizan de las redes sociales tienen relación con el voto a los partidos políticos y con las emociones que los ciudadanos sienten hacia los líderes políticos. De ser así, podríamos asumir que la plataformización es un proceso politizado y emocionado y que esa politización y emocionalidad del proceso vincula el tipo de uso que los ciudadanos hacen de las redes. Metodología: Este trabajo se ha planteado como un estudio de caso mediante un enfoque metodológico cuantitativo que plantea tanto un análisis descriptivo e interdependencia de los datos. Resultados: el análisis del consumo de redes en función del voto muestra la existencia de un patrón diferenciado en función de este último. Una tendencia que se replica en lo relativo al uso específico de las redes concretas. Discusión: los datos respecto a la expresión emocional de enfado y miedo concuerdan con las posturas defendidas en la literatura. Conclusiones: estos hallazgos se suman a los ya existentes respecto a la importancia de las redes como “cámaras de eco” que amplifican los debates que en ellas se producen, en una suerte de “espiral emocional”.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document