riviera maya
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

35
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Author(s):  
León Tomás Ejea Mendoza ◽  
Ahtziri Molina Roldán

En este artículo presentamos los modos en que los programas de extensión universitaria de las Instituciones de Educación Superior de dos regiones geográficas de México se relacionan con su entorno respecto de la cuestión ambiental: la región del Estado de Chiapas y la región denominada Riviera Maya. Se puede decir que Chiapas, con su fuerte composición de población indígena comunitarista, presenta una tendencia a un “enfoque ecologista”, y que en la Riviera Maya, con su carácter de centro turístico internacional de lujo, predomina un “enfoque economicista”. Con ello, tenemos que las intervenciones y las relaciones con el entorno de las Instituciones de Educación Superior en México poseen una gran diversidad de opciones, lo cual permite afirmar que es un verdadero crisol de experiencias.


2021 ◽  
Vol 9 (08) ◽  
pp. 310-315
Author(s):  
Carlos Alberto Perez Canul ◽  
◽  
Dra. Charlotte Monserrat Llanes Chiquini ◽  
Roger Manuel Patron Cortes ◽  
M.C.E ThaniaDel Carmen Tuyub Ovalle ◽  
...  

Most of the studies on the development of Mexico show that the country has been regionally unbalanced and the trend points to a worsening of these imbalances in the future, so faced with this scenario are state governments and civil society actors. those who must assume a proactive leadership position to combat social problems. This document presents the results of the research Poverty in the municipalities of the Riviera Maya region in Quintana Roo, Mexico. Whichproposesananalysisofvarious variables thatinfluencethemeasurementofpoverty, throughthe Social LagIndex (IRS) designedbytheNational Council fortheEvaluationof Social DevelopmentPolicy (CONEVAL) to determine theexistingasymmetries in eachmunicipalityfromthestateof Quintana Roo La mayoría de los estudios sobre el desarrollo de Mexico muestran que el país ha sido regionalmente desequilibrado y la tendencia apunta a un agravamiento de esos desequilibrios en el futuro, por lo que frente a este panorama son los gobiernos estatales y los actores de la sociedad civil los que deben asumir una posicion de liderazgo proactivo que permita combatir los problemas sociales. Este documento presenta los resultados de la investigacion La pobreza en los municipios de la region de la Riviera maya en Quintana Roo, Mexico. El cual propone un análisis de diversas variables que influyen en la medicion de la pobreza, mediante el índice de Rezago Social (IRS) diseñado por el Consejo Nacional de Evaluacion de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para determinar las asimetrías existentes en cada municipio del estado de Quintana Roo.


2021 ◽  
Vol 11 (15) ◽  
pp. 6882
Author(s):  
Diego Armando Casas-Beltrán ◽  
Karelys Febles-Moreno ◽  
Emely Hernandez-Yac ◽  
Courtney Maloof Gallaher ◽  
Jesús Alvarado-Flores ◽  
...  

The Mexican Caribbean is part of the Mesoamerican Barrier Reef System, considered the second largest reef system globally. This system, as well as inland aquatic ecosystems, are at risk of contamination due to the intensive use of sunscreen by the tourists who visit the Riviera Maya each year. At present, the regulation and management of sunscreens are inconsistent, with most policies and legislation focused on the protected marine areas with little current focus on inland aquatic ecosystems. An estimated 229.76 tons of sunscreen are used annually, with residues putting the health of the marine and freshwater aquatic ecosystems and residents at risk. Groundwater is used recreationally (e.g., tourists swimming in sinkholes or cenotes) and as household drinking water. To understand the environmental impacts of sunscreen use and the management implications, a mixed-methods study was carried out, combining survey and interview data on how tourists use sunscreen and their perceptions of discharge of sunscreens into the water, with analysis of regional, national and international policies and legislation. Our findings of touristic behaviors, gaps in current legislation, and the pollution implications of different sunscreen types provide useful information for future decision-making and the creation of stronger environmental regulations.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 2977-2990
Author(s):  
Paola Maldonado ◽  
Fernando Lámbarry ◽  
Isaías Álvarez García

Esta investigación propone un modelo de resiliencia para las empresas de alojamiento turístico en la Riviera Maya, a consecuencia del cambio climático. A partir de estudios realizados de esta región de México sobre la vulnerabilidad de este destino turístico que geográficamente se extiende desde la localidad de Puerto Morelos hasta Punta Allen en el Estado de Quintana Roo, se determinó que la actividad turística se ha visto afectada por la variación del nivel del mar y diferentes fenómenos hidrológicos1, así también existen afectaciones como la degradación medioambiental debido a la urbanización desmedida. Aunque en la revisión documental realizada existen diversos modelos sobre el diagnóstico de la resiliencia, para este caso particular no hay evidencia empírica para el sector hotelero de Quintana Roo, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar las dimensiones, de la resiliencia organizacional, que afectan a las partes interesadas mediante un análisis documental, para proponer un modelo que la diagnostique a partir del cambio climático. La investigación es de tipo documental, por lo que el método utilizado se fundamentó en un análisis de frecuencias y de caracterización del cambio climático. Una de las principales conclusiones fue que los modelos de resiliencia organizacional carecen de una dimensión ambiental.


Author(s):  
Samuel Jouault
Keyword(s):  

Desde finales del siglo pasado, los geógrafos emplean el concepto de turistificación, que se define como un proceso complejo de transformación de un territorio a través de la actividad turística, en el que intervienen diversos intereses. En los últimos años, sin embargo, esta palabra se ha popularizado en otras áreas con una connotación distinta: ha predominado el uso que alude a una idea negativa sobre el turismo, a la masificación de un destino o como sinónimo de aburguesamiento o turismo-fobia.


Author(s):  
José María Casado Izquierdo

Tras un breve repaso de las consecuencias para México de la pandemia desatada por la influenza A (H1N1) en 2009 y estudios similares al presente sobre el impacto de la COVID-19 en el mercado de trabajo, se aborda el desarrollo inicial de la epidemia en México y las medidas adoptadas por el gobierno federal ante esta situación. Se analiza a continuación su impacto en la economía en general y en el mercado de trabajo en particular, aunque la atención se centra en sus repercusiones sobre el empleo formal a partir de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), datos que permiten investigar la existencia de patrones espaciales y su vinculación con ciertas actividades económicas. A la dramática destrucción del empleo en los tradicionales centros turísticos de sol y playa de Cancún, la Riviera Maya y Riviera Nayarit, se une la crisis de las actividades de alojamiento y servicio de alimentos y bebidas en algunas grandes urbes como la Ciudad de México. El cierre casi total de las manufacturas, particularmente de la industria automotriz, afecta gravemente al corredor del Bajío, mientras la mayor diversificación industrial de la frontera norte surge como una barrera frente a la crisis. Otro sector duramente castigado es la construcción, lo que repercute tanto en el escaso empleo formal de pequeños municipios rurales como en el empleo de grandes zonas metropolitanas y ciudades, especialmente la zona metropolitana de Monterrey; y también de espacios petroleros como Ciudad del Carmen y Tampico-Altamira-Ciudad Madero. Finalmente, la disminución del empleo formal en ciertas regiones agropecuarias, principalmente áreas de agricultura comercial, no es atribuible a la epidemia sino a la propia naturaleza estacional de esta actividad.


Author(s):  
Samuel Jouault ◽  
Ana García de Fuentes
Keyword(s):  

A partir de la reflexión acerca de la producción del espacio en la región de Cancún-Riviera Maya y su traspaís, este trabajo plantea la existencia de dos modelos contrapuestos, así como matices intermedios presentes en el lugar. Cancún y la Riviera Maya en el Caribe mexicano constituyen la región más turística de América Latina, la cual fue construida en el transcurso de los últimos cincuenta años. Desde Cancún, centro “integralmente planeado”, se expande en el territorio la oferta turística, que da origen a una nueva región definida por esta actividad.El modelo de estructura territorial del Caribe mexicano tiene las siguientes características: a) gran consumo de espacio, generalmente lineal, vinculado al negocio inmobiliario como eje dominante de la acumulación, incluso ante la propia actividad turística; b) privatización de los recursos ofertados al turismo, en particular, de las playas, y c) una absoluta segregación funcional y social del espacio.La incorporación del traspaís en la oferta turística modifica el paradigma que domina la producción de los espacios turísticos en la región: mientras que en el modelo del litoral se privatizan los espacios antes públicos, en las empresas de producción social se convierten en públicos los espacios privados; de igual manera, la actividad turística coexiste con la población local en su ámbito residencial y su vida cotidiana. La expansión en el territorio, por su parte, no se vincula con la especulación inmobiliaria y, por ende, el consumo de espacio es puntual.


2020 ◽  
pp. 186-220
Author(s):  
Heriberto García Zamora
Keyword(s):  

Desde el origen del desarrollo turístico en Cancún y en la Riviera Maya, los intereses de las diferentes fracciones del capital han provocado que el planteamiento de las políticas urbanas y ambientales aplicables al lugar sea muy volátil. La determinación de los instrumentos de planeación urbana o ambiental a utilizar, la definición de las áreas de aplicación de dichos instrumentos y la priorización de la inversión federal han sido definidos a partir de la defensa de los intereses de los principales grupos del poder y de su posición dentro del sistema de poder político. Las presiones de estos grupos han ocasionado cambios constantes a los planes urbanos o ambientales vigentes o la formulación de otros que sustituyen a los anteriores, los cuales justifican las nuevas condiciones de explotación de los recursos naturales y favorecen el crecimiento urbano y turístico en la zona. Al abordar lo anterior, se esclarecen algunos de los mecanismos internos que pusieron en marcha las dependencias involucradas en la elaboración y operación de tales instrumentos de planeación como resultado de las presiones de los grupos de poder para ocupar urbana y turísticamente el lugar.


2020 ◽  
Vol ahead-of-print (ahead-of-print) ◽  
Author(s):  
I. Putu Gede Sukaatmaja

PurposeThe purpose of the paper is to comparatively analyse explicit and implicit attitudes of visitors from sun and beach destinations towards two types of visual conservation messages: persuasive and prohibitive.Design/methodology/approachA quantitative empirical investigation of transversal section was carried out using a structured questionnaire. The geographic area of study is located in the Mexican Riviera Maya. The data was collected between the months of September 2016 to January 2017 from a total of 129 actual visitors of 12 different nationalities. Student t tests analyses were conducted to measure difference between explicit and implicit attitudes towards both types of messages.FindingsPersuasive visual messages of conservation shown to be effective at both, explicit and implicit, levels, while prohibitive ones were less effective than persuasive ones ay implicit level, corroborating that the persuasive messages are more effective than prohibitive ones, and that the implicit measurements tend to offer information that is not always revealed by explicit means.Practical implicationsResults can be exploited by those who are tasked with maintaining a delicate balance between tourism and the environment to achieve greater impact in developing the attitudes they need to show to their tourists, through the design and creation of persuasive conservation, even barrier, visual messages that are able to draw well to the visitors' subconscious and unconscious.Originality/valuePersuasive visual messages of conservation are produced to be effective at both explicit and implicit levels. However, inhibiting messages prove to be less effective with regard to persuasive messages at the implicit level, which reinforces that persuasive messages are more effective. Effective than the prohibitive ones and that the Implicit measurements offer information that is not always disclosed by explicit means. Persuasive messages aim at persuading and the recipient is not interested on the message. There is a possibility that the recipient will react negatively. Therefore, messages should be prepared using an indirect approach.


Revista ABRA ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (60) ◽  
pp. 77-98
Author(s):  
Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez ◽  
Mariana Figueroa de la Fuente ◽  
Ariel Ramón Medina Alonso ◽  
Mirna Yasmin Pacheco Cocom
Keyword(s):  

Los procesos migratorios internos o interestatales, cuya conceptualización implica el desplazamiento de personas dentro de un mismo Estado nacional, han sido estudiados como factores de diversas problemáticas del crecimiento económico a partir de la Segunda Guerra Mundial, este fenómeno social se ha acentuado en zonas costeras y ha contribuido al crecimiento de polos turísticos como parte de la política turística desde los años setenta en México. A la vez, ha generado una importante demanda de empleo en el sector de los servicios, a la que ha respondido la fuerza laboral de otros Estados de la República mexicana y de las comunidades indígenas colindantes, y ha derivado implicaciones socioculturales, principalmente de identidad y aculturación. Por consiguiente, se personifica el migrante interno a través de su historia de movilidad, sus rutinas laborales en condiciones estacionarias con bajas remuneraciones en extenuantes jornadas de trabajo. En este contexto, la presente propuesta consta de un método cuantitativo-descriptivo, como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Quintana Roo, en Playa del Carmen y da paso la reflexión sobre la forma en cómo el crecimiento turístico genera un arrastre migratorio que ha ocasionado transformaciones culturales de usos y costumbres de los destinos de origen y, por otra parte, ha precarizado las condiciones laborales representadas por un modelo de desarrollo neoliberal de la industria de servicios en los destinos turísticos de la Riviera Maya, Quintana Roo, México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document