scholarly journals Baremos del test de aptitudes mentales primarias para universitarios hondureños

2017 ◽  
pp. 198-227
Author(s):  
Lina María Mendoza Recarte

La baremación de los test psicométricos es muy importante para la justa toma de decisiones. En este sentido, la OMS (2011) plantea que para la medición de los atributos intelectuales las pruebas ofrecen una guía acerca de la capacidad de la persona, pero solo se deben usar si los tests han sido tipificados con la población en la que se están aplicando. Por su parte, la American Psychological Association (APA) (1994) citado por Comisión Internacional de Test (2014), plantea la obligación de respetar los criterios de construcción de los test y todo lo relativo a su aplicación, calificación e interpretación, de tal manera que los criterios normativos son poco convenientes cuando se usan para explicar los resultados obtenidos en contextos y poblaciones diferentes a los de su creación. En consecuencia, el propósito del presente estudio fue elaborar los baremos del test de aptitudes mentales primarias (PMA) para estudiantes universitarios hondureños. La muestra se conformó con 2,588 alumnos; distribuidos por sexo en 63.3 % mujeres y 36.7 % hombres. La investigación se realizó con los datos recolectados durante el tercer periodo académico de 2014 y primero y segundo periodo académico de 2015, en la ciudad universitaria de Tegucigalpa, UNAH-Valle de Sula, CURLA y CURLP. Se calcularon estadísticas de tendencia central y dispersión para cada una de las escalas del PMA; posteriormente, se transformaron los puntajes brutos a datos percentiles, un baremo de la muestra general y dos que corresponden a los baremos según sexo. En los estadísticos calculados se observaron diferencias por sexo, por modalidad de educación media, por centro regional y por edad de los participantes, por lo que se compararon las puntuaciones a través de la prueba T de student y análisis de varianza. Para comparar las puntuaciones de los percentiles del baremo español y del construido en este estudio, se tomó una submuestra, de 1987, con sujetos de ambos sexos, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson que se obtuvo de diferencias estadísticamente significativas en las cinco subpruebas del PMA.Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016, p.198-227

2020 ◽  
Vol 4 (7 Edicion especial) ◽  
pp. 111-118
Author(s):  
Blanca Maritza de los Ángeles Vera-García ◽  
Liliana Carolina Caicedo-Guale ◽  
Robert Gonzalo Cedeño-Mejía ◽  
Marcelo Alfonso Hidalgo-Moreira

La psicología, a diferencia de otras profesiones, no tiene un criterio unificado de intervención sino una multiplicidad de enfoques que direccionan la actuación profesional. El papel de los principios éticos en el ejercicio profesional del psicólogo es una actividad que lo coloca en situaciones en las que se ve comprometido en la toma de decisiones, frente a circunstancias en las que se cuestiona su proceder profesional y las consecuencias de este. (Alfaro, 2012). Partiendo de esto, se han conformado organizaciones para regular el accionar de los profesionales de la salud mental, tal es el caso de la centenaria American Psychological Association (APA), la cual ya en 1938 creó su Comité de ética científica y profesional (Pope & Vetter, 2016). A partir de la fundamentación de los enfoques éticos y cada principio, en esta investigación se pretenden identificar semejanzas y diferencias éticas de los enfoques psicológicos de mayor incidencia, y también relacionar los principios deontológicos propios de cada enfoque psicológico con los principios éticos propuestos por la APA. Palabras clave: Psicología, APA, principios éticos.


2003 ◽  
Vol 29 (4) ◽  
pp. 489-524
Author(s):  
Brent Pollitt

Mental illness is a serious problem in the United States. Based on “current epidemiological estimates, at least one in five people has a diagnosable mental disorder during the course of a year.” Fortunately, many of these disorders respond positively to psychotropic medications. While psychiatrists write some of the prescriptions for psychotropic medications, primary care physicians write more of them. State legislatures, seeking to expand patient access to pharmacological treatment, granted physician assistants and nurse practitioners prescriptive authority for psychotropic medications. Over the past decade other groups have gained some form of prescriptive authority. Currently, psychologists comprise the primary group seeking prescriptive authority for psychotropic medications.The American Society for the Advancement of Pharmacotherapy (“ASAP”), a division of the American Psychological Association (“APA”), spearheads the drive for psychologists to gain prescriptive authority. The American Psychological Association offers five main reasons why legislatures should grant psychologists this privilege: 1) psychologists’ education and clinical training better qualify them to diagnose and treat mental illness in comparison with primary care physicians; 2) the Department of Defense Psychopharmacology Demonstration Project (“PDP”) demonstrated non-physician psychologists can prescribe psychotropic medications safely; 3) the recommended post-doctoral training requirements adequately prepare psychologists to prescribe safely psychotropic medications; 4) this privilege will increase availability of mental healthcare services, especially in rural areas; and 5) this privilege will result in an overall reduction in medical expenses, because patients will visit only one healthcare provider instead of two–one for psychotherapy and one for medication.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document