scholarly journals Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos de la calidad del agua en el Rio Gil González y tributarios más importantes, Rivas, Nicaragua

2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Selvia Suárez Thelma

Se estudio la fauna de los macoinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos en ocho sitios en el Rio Gil González y tributarios más importantes, de los Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Rivas, Nicaragua. A través del análisis de la información producida en el CIRA/UNAN (Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua) a partir de dos muestreo (época seca y lluviosa) fueron utilizadas las variables de riqueza taxonómica, abundancia numérica e Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para Costa Rica, 2007. El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua en el Rio Gil González usando macroinvertebrados acuáticos como herramienta fundamental en el biomonitoreo hídrico. Fueron identificados 32 categorías taxonómicas en total, la Clase Insecta con más variedad de órdenes: Díptera, Ephemeroptera, Trichoptera y Coleóptera, siendo el Orden Díptera la categoría taxonómica con más variedad y frecuencia de Familias encontradas en todos los sitios de muestreo, con dos Familias dominantes Chironomidae y Cerapotogonidae. En general se encontró que la calidad ecológica (Índice BMWP'-CR) en los sitios analizados en el cauce principal y tributarios más importantes del Rio Gil González, fueron consideradas de buena calidad para los dos muestreos (Nov.2010 y Abril 2011), solamente en los sitios La Ermita, San Pedro y La Lagarta fueron determinadas aguas de regular calidad en el muestreo de Noviembre 2010.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1958 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembre; 38-46

Author(s):  
Luis Eduardo Rosales ◽  
Sonia Sánchez Mateo

El río Palacagüina se ubica en las coordenadas con latitud N 13º27ʹ48ʹʹ y longitud W 86º24ʹ25ʹʹ; la Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua norma como zona de protección de fuentes de agua una franja de 200 metros a ambos lados del río; sin embargo el 58.95% de la superficie es utilizada para agricultura y ganadería que aportan una gran cantidad de nutrientes y elementos contaminantes al agua.El objetivo de este estudio es Comparar la calidad del agua del Río Palacagüina parte alta versus parte baja mediante la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. El fin principal de este río es el abastecimiento de agua potable a través del sistema de galería de infiltración al 46.67% de la población total del Municipio de Palacagüina estimada en 15,003; INIFOM, 2012.Durante el estudio se registraron 11 órdenes y 31 taxa; las taxas más representativas fueron Gomphidae (32.4%), Naucoridae (23.47%) y Libellulidae (16.85%). Los resultados del estudio de la calidad del agua del río Palacagüina utilizando el índice biological monitoring working party adaptado para Costa Rica (BMWP – CR) sugiere que las aguas del Río Palacagüina están contaminadas.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


Author(s):  
Miguel Angel Osejos Merino ◽  
Monserrate Cristina Merino Conforme ◽  
Martín Verisimo Merino Conforme ◽  
Jaime Leonardo Solis Barzola

La siguiente investigación se desarrolló en la ciudad de Jipijapa con la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa. Uno de los principales problemas del río son las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas, debido a que recibe una alta carga de nutrientes y materia orgánica, cuya degradación resulta crítica para la calidad del agua que corre por su cauce. En esta investigación se realizó la evaluación con la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua, empleando la siguiente metodología con la aplicación del índice biológico BMWPA (Biological Monitoring Working Party), la técnica que se usó en el estudio fue la de Surber para la captura de los individuos estudiados, los resultados mostraron que la única orden que se encontró en el área de estudio es Odonata, de esta fueron identificadas cinco familias y seis géneros con un total de 93 individuos analizados, luego del estudio de campo y laboratorio se obtuvo un total de 34 puntos lo cual se encuentra dentro del rango (16-35), concluyendo que la calidad de agua en el rio Jipijapa es mala y muy contaminada según el índice biológico aplicado lo cual evidencia efectos de contaminación.


Intropica ◽  
2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Ricardo Juárez ◽  
Melina Celeste Crettaz-Minaglia ◽  
Irene Aguer ◽  
Iván Juárez ◽  
Diamela Gianello ◽  
...  

La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.


Revista Mutis ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 59-73 ◽  
Author(s):  
Mailedt Paola Murillo Torrentes ◽  
Orlando Caicedo Quintero ◽  
Esnedy Hernández Atilano ◽  
Heazel Grajales Vargas ◽  
Jenny A. Mesa V ◽  
...  

<p align="justify">Durante los meses de febrero, mayo, agosto y octubre del año 2014, se evaluó la calidad del agua del río San Juan. Para tal fin se establecieron seis puntos de muestreo donde se recolectaron muestras de agua y macroinvertebrados acuáticos para los análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos. Se aplicaron y modificaron los índices bióticos EPT (efemerópteros, plecópteros, tricópteros), BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) basados en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos capturados. Los resultados de las variables fisicoquímicas y los índices bióticos indican que las estaciones E1 y E2 son las que presentan menor grado de contaminación, en las demás estaciones disminuye considerablemente la calidad del agua debido a las actividades económicas desarrolladas en el sector y a su cercanías con el casco urbano del municipio de Andes. De los tres índices analizados, el ASPT modificado y adaptado al río San Juan es el que mejor se relaciona con las condiciones ambientales del río en tanto las características de los macroinvertebrados acuáticos recolectados y analizados en el trayecto objeto de estudio.</p>


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Gonzalo Sotomayor

Diferentes técnicas de estadística multivariante como el método de clasificación del vecino más cercano (k – NN) a través de algoritmos genéticos (GAs), un análisis de componentes principales (PCA) y regresiones múltiples (MR), se llevaron a cabo para evaluar e interpretar bajo el marco conceptual de la Ecohidrología una gran y compleja matriz de datos de calidad de agua. Los datos se obtuvieron durante cinco años (2008, 2010-2013) de muestreo en la cuenca del Río Paute al sur de Ecuador. Treinta y cuatro variables físico-químicas, microbiológicas, geomorfológicas y biológicas (macroinvertebrados bentónicos) fueron monitoreadas en 64 sitios (10234 observaciones). El análisis k-NN a través de GAs se utilizó para conocer cuál de 6 índices bióticos dados por los macrozoobentos es, en términos de ajuste matemático para un modelo de clasificación, el óptimo. Se obtuvo como resultado que una combinación de puntajes del Andean Biotic Index (ABI; zonas > 2000 m.s.n.m.) y el Biological Monitoring Working Party calibrado para Colombia (BMWP/Col; zonas < 2000 m.s.n.m.) es la variable de respuesta biológica más adecuada. Una redistribución de las clases de los índices bióticos mostró que matemáticamente estas se optimizan si son tres (dadas por los percentiles 33,33 % y 66,66 % del índice biótico) y no cinco. Se aplicó un PCA sobre tres grupos de calidad de agua establecidos por los percentiles 33,33 % y 66,66 % del índice biótico seleccionado (combinación ABI + BMWP/Col), siendo las variables que mayoritariamente explican a las mejores clases y su estado de buena integridad ecológica (clase 1) la presencia de vegetación de bosque de ribera y la alta heterogeneidad del lecho. Por el contrario, elevados niveles de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), amonio, turbiedad, pH y temperatura del agua, más bajas valoraciones de calidad de hábitat; son condiciones que se asocian con clases de aguas contaminadas (clase 3). Finalmente, un método de validación para los resultados del PCA basado en Regresiones Múltiples se probó con éxito enfatizando así la fiabilidad científica del estudio.


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Romario Alvarado Huamán

Se utilizó organismos macroinvertebrados bentónicos (MIB) como bioindicadores de la calidad del agua dulce en el río Amojú, parte alta de Jaén, Cajamarca. Actualmente, se está usando estos microorganismos a nivel internacional como un método eficaz y barato para monitorear calidad de agua en ríos, quebradas, lagos, etc. Por ello, se evaluó la calidad del agua recolectando macroinvertebrados, en junio 2016, en la parte alta de río Amojú, trayecto situado entre el Centro Poblado “San Miguel de Naranjas” y la ciudad de Jaén. Se recolectó la mayor cantidad posible de macroinvertebrados en cinco puntos de muestreo para luego ser identificados en el Laboratorio de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional de Jaén. Una vez identificados los organismos, se valoró la calidad del agua con el índice "Biological Monitoring Working Party" (BMWP). Los resultados indican que el río Amojú presenta aguas contaminadas (42 puntos). Además, se registraron 24 taxones, con predominancia de tres órdenes: Trichoptera (28%), Díptera (21%) y Coleóptera (13%). Las familias más representativas fueron: Hydropsychidae (19%), Perlolidae (9%), Thaumaleidae (6%) y Corydalidae (6%). Se concluye que, recolectando macroinvertebrados se evalúa, en cualquier período del año, la calidad del agua dulce.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Norma María Guerrero Chuez

La evaluación del uso de suelo y su influencia actual en la calidad del agua de la microcuenca “El Sapanal”, ubicada en el cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, Ecuador, permitió la recopilación de información biofísica y socioeconómica, lo que determinó las potencialidades y vulnerabilidad del lugar, desde una perspectiva técnica y con base a los planteamientos de los actores locales. El índice Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica (BMWP-Cr), mostró que el uso de suelo del bosque posee aguas de calidad excelente, a diferencia del uso de suelo agrícola y pastizal con aguas de calidad regular. Esto, demuestra que la reducción de la franja ribereña contribuye a la degradación del hábitat interior y de la calidad del agua. Por ello, los lineamientos de manejo propuestos son herramientas para realizar acciones y tomar decisiones encaminadas a: i. recuperar áreas de valor medioambiental, ii. mejorar la vida de los habitantes, y iv. garantizar la calidad y la cantidad del agua.


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 121-132
Author(s):  
José Julián Cadena ◽  
Ruben Dario Gomez-Torrado

Se evalúo la calidad del agua del Río Tejo en tres tramos de monitoreo durante los meses de mayo, junio y julio de 2014, mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos, valorados posteriormente con el uso de los índices Biological Monitoring Working Party (BMWP), ICA-NSF  e índices de diversidad para  cada unidad  de estudio. Los índices ecológicos de diversidad, riqueza y equidad fueron relativamente bajos, confirmando aguas moderadamente contaminadas. Según el BMWP, arrojó  aguas aceptables, ligeramente contaminadas o se evidencian efectos de contaminación, lo cual fue confirmado al realizar el comparativo con el ICA-NSF en donde se evidencia una calidad mediana en cada una de los tramos evaluados.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Ángel Yépez Rosado ◽  
Ángel Bolívar Yépez Yanez ◽  
Juan Urdánigo Zambrano ◽  
Diana Carolina Morales Cabezas ◽  
Norma María Guerrero Chuez ◽  
...  

El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document