scholarly journals Revisión del mito de la sororidad en reescrituras hispanoamericanas del siglo XX: "Las hermanas Agüero" (1997) de Cristina García

Author(s):  
E. Helena Houvenaghel

En las tradiciones antiguas bíblica, grecorromana y egipcia, los pares de hermanos varones más conocidos son enemigos. ¿Qué pasa con las hermanas? Este artículo da protagonismo a la figura de la hermana mítica y destaca cómo el carácter polisémico y dinámico de la sororidad genera significados diversos que van desde la rivalidad hasta la alianza. Desde este punto de partida, propongo dirigir la mirada hacia las reescrituras de los mitos de sororidad en la Hispanoamérica del siglo XX. Investigo sobre las nuevas formas que la dinámica rivalidad/alianza toma en las reescrituras y reflexiono sobre los nuevos significados que dicha dinámica adquiere en contextos sociopolíticos hispanoamericanos del siglo XX. Un estudio de caso de Cuba sirve como ejemplo de la resignificación de la figura de la hermana mítica en el campo del género. Leo la novela Las hermanas Agüero (1997), de la escritora cubanoamericana Cristina García, en diálogo con el mito griego sobre los hermanos Helios (el Sol), Selene (la Luna) y Eos (el Alba). La novela concede el papel de Helios a una mujer que se caracteriza por la transgresión de las normas de la femineidad tradicionales. Al poner énfasis en la transformación de la rivalidad entre hermanas opuestas en una alianza basada en la hibridez, la novela pone en entredicho un sistema que encasilla a la mujer en un sistema dual de modelos opuestos y muestra un posible camino hacia una percepción más matizada y ambivalente de la femineidad. La novela revisa, así, el antiguo concepto de la hermana mítica para dotarlo de un nuevo significado relacionado con las construcciones sociales y las normas de la femineidad en la sociedad cubana y cubanoamericana del siglo XX.

Música de la Independencia a la Revolución. Artes de México, 97. Mexico City: Artes de México, 2010, with compact disc. - Arias de opera para soprano. By Melesio Morales. Introduction by Karl Bellinghausen. Edited by Sonia Machorro. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música, 2012. - La ópera en México: De la Independencia al inicio de la Revolución (1821–1910). By José Octaviano Sosa. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010. - 200 años del espectáculo: Ciudad de México. Edited by María Cristina García Cepeda, Déborah Holtz, and Juan Carlos Mena. Mexico City: Auditorio Nacional, Trilce Ediciones, Editorial Océano de México, 2010. - Puntos de vista. Ensayos de crítica. By Alba Herrera y Ogazón. Introduction by Yael Bitrán Goren. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes,, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2012 (facsimile of original edition published Mexico City: Secretaría de Gobernación, 1920). - Álbum de Ricardo Castro: Investigación iconográfica y documental. By Gloria Carmona. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009. - José Rolón: Músico. By Ricardo Miranda. Creadores Artísticos de Jalisco, vol. 2. Guadalajara: Secretaría de Cultura Jalisco, 2009. - Canto roto: Silvestre Revueltas. By Julio Estrada. Vida y Pensamiento de México. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México>, 2012. - Silvestre Revueltas en escena y pantalla: La música de Silvestre Revueltas para el cine y la escena. By Eduardo Contreras Soto. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012. - La música en los siglos XIX y XX. Edited by Ricardo Miranda and Aurelio Tello. El Patriomio Histórico y Cultural de México (1810–2010), vol. 4. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013. - La música en México: Panorama del siglo XX. Edited by Aurelio Tello. Biblioteca Mexicana: Serie Historia y Antropología. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

2015 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 108-126
Author(s):  
John Koegel

2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Alejandro Montes

RESUMEN El fin del siglo XX viene caracterizado por un proceso de heterogeneización de los perfiles que acceden a la Educación Superior (ES) a escala global. Los jóvenes universitarios presentan características sociales y educativas crecientemente diversas, sujetas a patrones de desigualdad cambiantes. El objetivo del artículo es analizar cómo el acceso a la ES es condicionado por las trayectorias biográficas y educativas de los jóvenes; identificando patrones de desigualdad propios de las trayectorias “no tradicionales”. Para ello, se ha realizado un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), siguiendo un enfoque de métodos cualitativos (N.40 alumnos/as). Los resultados muestran diferentes estructuras de desventaja que afectan la construcción de trayectorias educativas desiguales poniendo de manifiesto las diferencias generadas por el origen social.


Hispania ◽  
2020 ◽  
Vol 103 (1) ◽  
pp. 142-143
Author(s):  
Ada Ortúzar-Young

2017 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 299-315
Author(s):  
Carmen González ◽  
José Gómez-Isla ◽  
Víctor Del Río ◽  
Alberto Santamaría

Nuestra contribución analiza la relación entre arte contemporáneo y sociedad atendiendo a la evolución experimentada últimamente en los espacios de recepción del arte y la creciente intervención artística en espacios urbanos. Esta circunstancia ha propiciado un cambio de tendencia como reacción al distanciamiento entre arte y sociedad. Desde el siglo XX la producción artística ha tendido hacia la especialización y manejo de códigos específicos, lo que motiva una restricción de su ámbito de acción a lugares prefijados para su distribución y consumo. Estos espacios concretos, como centros de arte o galerías privadas, aunque puedan favorecer las condiciones para presentar o comercializar cierto tipo de obras artísticas, también determinan la mirada del espectador e interfieren en el contacto directo de la obra con el público. Encapsuladas en lugares excepcionales, las obras artísticas se han alejado de la experiencia de la vida cotidiana. Sin embargo, en estas primeras décadas del siglo XXI se observa una tendencia a “recobrar la continuidad de la experiencia estética con los procesos normales de la vida”. Esta aspiración de John Dewey (1949:11) se ve actualizada en parte de la producción artística situada fuera de centros de arte y galerías y en el auge del arte urbano como motor de transformación social. La intervención artística en el espacio público, aunque pueda parecer sutil, también supone el detonante de la transformación social de un barrio entero, favoreciendo hábitos colectivos y de dinamización que transforman y enriquecen la forma de vida de las personas.


2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 99-114 ◽  
Author(s):  
Diego Ríos
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El crecimiento espacial de las ciudades y de los llamados desastres "naturales" son dos temas que adquieren cada vez mayor notoriedad a nivel mundial. El trabajo parte de considerar a ambos fenómenos como productos sociales, por lo que intenta avanzar en el conocimiento sobre la articulación entre producción social del espacio urbano y de riesgo de desastres, a partir de un estudio de caso: la expansión de las urbanizaciones cerradas ocurrida desde fines del siglo XX sobre áreas inundables de Tigre (Argentina).


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Melina Jean Jean

La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.


2006 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 701 ◽  
Author(s):  
Diego Martín Ríos

La expansión de urbanizaciones cerradas se ha convertido en uno de los exponentes de la producción privada del espacio urbano residencial en la periferia de la ciudad metro­politana de Buenos Aires a partir de la última década del siglo xx. El análisis de dicho proceso pone de relieve el papel del Estado en la (re)producción privada del espacio y con ésta del capital. Se considera que el análisis de un estudio de caso (la megaurbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre) permite avanzar en la comprensión de las formas específicas en que se articulan las iniciativas públicas y privadas en los procesos actuales de producción del espacio urbano. AbstractThe expansion of closed suburban communities has become one of the key factors in the private production of residential urban space on the periphery of the metropolitan urban space of Buenos Aires since the 1990s. The analysis of this process reveals the state’s role in the private (re)production of space and therefore the capital. The author considers that the analysis of a case study (the closed mega suburban community Nordelta in the municipality of Tigre) sheds light on the specific ways in which public and private initiatives interact in the current production of urban space.


Pluriverso ◽  
2021 ◽  
pp. 67-80
Author(s):  
Santiago Loaiza González ◽  
Juan David Bedoya de León ◽  
José Hamilton Posada Ortiz
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Esta investigación identifica la existencia de las formas epistemológicas que han permanecido en las instituciones educativas, las cuales están enmarcadas por un desconocimiento de las posturas históricas del pensamiento decolonial, puesto que le han dado preponderancia a una enseñanza de la historia en donde el pensamiento oficial es el “verdadero” (Dussel, Filosofía de la Liberación , 1980, pág. 12) En este sentido, la presente investigación, por medio del paradigma cualitativo y un enfoque hermenéutico, ve en los colegios de la UPB y Corferrini un elemento importante, pues por sus condiciones disimiles, posibilitan una relación cara-a-cara con los estudiantes en torno a la conversación desde posturas académicas y vivenciales sobre los desarrollos políticos, culturas, económicos y sociales del siglo XX, desde una mirada en clave decolonial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document