scholarly journals Desigualdad en la calidad de la educación en el Brasil: un estudio de caso en la región noroeste fluminense

Revista CS ◽  
2009 ◽  
pp. 213-238
Author(s):  
Marlon Gomes-Ney ◽  
Marlúcia Degli Esposti Tiradentes ◽  
María Eugenia Ferreira Totti

Brasil, como muchos otros países de América Latina, se caracteriza por una muy fuerte desigualdad de ingresos y de oportunidades entre su población. En el área educativa, el siglo:XX fue testigo de la democratización del acceso a la educación en este país. Sin embargo, la expansión de la red pública de educación ocurrió sin la garantía de calidad para todos y, por lo tanto se tiene la preservación de la distinción de pobres y ricos en el sistema educativo. Este artículo expone los resultados de una investigación que, a partir de datos del Examen Nacional de Enseñanza Media, muestra el fuerte vínculo existente entre las condiciones socioeconómicas de las familias y la calidad de la educación básica a la que pueden acceder los alumnos del estado de Río de Janeiro.

2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


Author(s):  
José Bernardo Peña Arcila

El Metaverso es un entorno inmersivo, tridimensional, virtual y además multiusuario en línea, MUVEs el cual permite a las personas relacionarse entre sí, social y económicamente, independientemente de su localización, utilizando herramientas computacionales como agentes personificados y simulación. Para construir el sistema definimos directrices como: integración de aplicaciones con productos de libre distribución, idioma español, un sistema de Voz sobre IP dentro del metaverso, integrar un LMS (Learning Management System). Las herramientas principales que soportan este trabajo son: Simulador del metaverso 3D Second Life, LMS Moodle, Interface de la Simulación de enlace Orientado Objeto Dinámico, Sloodle. Si bien el mejor ejemplo de un metaverso es Second life, un mundo sintético accesible por internet. Una experiencia académica fue el Máster Iberoamericano en gestión de la educación en ambientes virtuales, en la Universidad de Granada el cual concluyo en el primer trimestre de 2010, desarrollado en las instalaciones temporales en Second Life, realizando algunas pruebas y captura de datos. La Red Iberoamericana ECAEVA (estrategias de comunicación visual digital aplicadas al impulso de la movilidad virtual en el espacio académico alcue, América latina-Caribe unión europea-virtualcue), impulsa la experimentación Didáctica con Videoconferencia y Metaversos. La estrategia epistemológica es el estudio de caso.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 87-111
Author(s):  
Ana Alicia Lozano González ◽  
Marta Pulido Polo ◽  
Sara Pink

La institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas, inicia la construcción de un espacio común latinoamericano orientado al encuentro (al máximo nivel de representación), diálogo y cooperación entre los países de habla española y portuguesa. Si para España las cumbres constituyen un instrumento clave para escenificar su liderazgo en el seno de la comunidad europea, para los países latinoamericanos representa una relevante plataforma que permite llevar la voz de América Latina al escenario internacional. A través de un diseño metodológico cuanticualitativo sustentado en el método del estudio de caso y la triangulación intramétodos, el objetivo de este trabajo es analizar las cumbres iberoamericanas organizadas entre 1991 y 2018, como marcos espacio-temporales específicamente diseñados, a través de las técnicas de organización de actos, para reflejar el sistema de poder establecido, la distribución de fuerzas que lo componen y su intencionalidad social y simbólica en el entramado internacional. Los resultados muestran las cumbres iberoamericanas como foros internacionales construidos estratégicamente para canalizar procesos bidireccionales de gestión de la comunicación institucional capaces de reflejar el peso político y económico de la comunidad latinoamericana en el contexto internacional.  


2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


2019 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 40442
Author(s):  
Diana Magally Correa Valero

Em geral, sabemos que a Amazônia está sendo queimada e que milhares de espécies morrem durante o processo, sabemos que isso acontece em toda a América Latina e sabemos que os governos fazem pouco para impedir esse desmatamento. O que ignoramos é que existem políticas do governo que corroboram esse desmatamento com discursos "incendiários"; Para discutir essa situação, faremos uma análise desse discurso no atual governo de Jair Bolsonaro; quem, através da mídia oficial como o NY Times, BBC, O Globo, entre outros, reconheceu a autonomia brasileira em suas decisões sobre o "pulmão do mundo": a Amazônia. A discussão do parágrafo anterior, entre soberania nacional versus patrimônio comum da humanidade, não é nova, encontra-se nas convenções internacionais de diversidade biológica, mudança climática, proteção florestal e combate à desertificação, assinada no Rio de Janeiro em 1992. Nesta investigação, verificaremos como, a mistura de emendas constitucionais aprovadas no Congresso do Brasil nos últimos três anos, especificamente nos governos de Temer e Bolsonaro, misturada com um discurso político presidencial realizado na época, permitiu: mineiros, agricultores , agricultores e empresários privados, queimaram a Amazônia, esperando para ver o que acontece ... Para realizar uma análise do discurso, partimos de uma perspectiva histórica, verificando as políticas governamentais contra a Amazônia nos últimos períodos presidenciais (Lula, Dilma, Temer, Bolsonaro) para concluir que, embora de acordo com os dados científicos existentes nas ONGs. s internacional, houve progresso na conservação da floresta amazônica; No entanto, hoje a Amazônia está pegando fogo. Quais são as decisões políticas legais, e até as emendas constitucionais que foram feitas nos últimos anos, para permitir o uso econômico da Amazônia brasileira? Como o discurso do governo Bolsonaro se relaciona com o desmatamento da Amazônia? Qual a contribuição dos cientistas hoje, no campo político de defesa da Amazônia brasileira? São as respostas que encontraremos a seguir.


Author(s):  
María Paz Palacios Ortiz

Este artículo ha sido elaborado sobre la base de la tesis realizada durante el año 2012, para optar al grado de Magíster en Intervención Social, Mención Familias, impartido por la Universidad Católica Silva Henríquez.El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio de caso, siendo escogida la Comuna de Graneros, ubicada en la Región de O’Higgins, ya que a nivel local y de acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, no existían estudios anteriores relacionados con las experiencias comunales que ha presentado la implementación del Sistema Integral de Protección a la Primera Infancia, enfocado en dos ejes fundamentales: las formas de articulación de la Red Local y el funcionamiento del Modelo de Gestión implementado desde el Sistema. Los resultados del estudio permiten debatir sobre las características del proceso de implementación de una de las políticas de Protección Social en Chile, a partir de la percepción de los operadores locales, aportando al conocimiento de la red comunal del Sistema y a la calidad de su gestión. Implementação do modelo de gestão do sistema Chile Cresce Contigo: Estudo de caso da rede local do sistema no município de GranerosRESUMEMO presente artigo da conta dos resultados de um estudo de caso, sendo escolhida a Comuna de Graneros, localizada na Região de O’ Higgins, já que a nível local e de acordo aos antecedentes recopilados na investigação, não existiam estudos anteriores relacionados com as experiências comunais que tem apresentado a implementação do Sistema Integral de Proteção á Primeira Infância, focalizado nos dois eixos fundamentais: as formas de articulação da Rede Local e o funcionamento do Modelo de Gestão implementado desde o Sistema. Os resultados do estudo permitem debater sobre as características do processo de implementação de uma daspolíticas de Proteção Social em Chile, a partir da percepção dos operadoreslocais, aportando ao conhecimento da rede comunal do Sistema e aqualidade de sua gestão.Implementation of the management model of the “ChileCrece Contigo” programme: A case study of the localnetwork system in Graneros townABSTRACTThis article shows the results of a case study conducted in Graneros town,O'Higgins Region, Chile. The study, with no previous alike, examines theimplementation of the national comprehensive system for the protection ofearly childhood at town level and focuses on two core ideas: the way localnetworks are articulated and the functioning of the management modelimplemented by the system. The study results encourage the debate fromthe local perspective about the nature of the process for implementing oneof Chilean social protection policies and it contributes to knowledge on thesystem's town network and its quality. 


Signos ◽  
10.15332/6350 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Dora Ligia Páez Luna ◽  
Diana Rocío Camargo Celis ◽  
Yasser de Jesús Muriel Perea

La calidad educativa conlleva la formación integral de ciudadanos y, por tanto, es fundamental para el desarrollo de las personas y los países. El sector educativo está llamado a responder con pertinencia y calidad a las demandas sociales y económicas de los países de América Latina y el Caribe. El objetivo de este artículo es analizar el concepto de calidad desde la perspectiva de seis países de esta región para identificar cómo funcionan sus sistemas de aseguramiento de la calidad y establecer similitudes y diferencias. Se utilizó el estudio de caso y el análisis documental como técnicas de recolección de información. El criterio para seleccionar los casos fue pertenecer a la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y tener posicionamiento en los rankings. Los resultados muestran que a partir de la década de 1990 se fortalecieron más las políticas de mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior de la región. Se concluyó que, a pesar de los avances logrados, aún persiste un gran desafío en la integración regional de los sistemas, la respuesta a las necesidades del contexto y la medición del impacto.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 523
Author(s):  
Shirley R. Ponce-Merino ◽  
Marcia E. Parrales-Poveda ◽  
Shirley Y. Baque-Arteaga ◽  
María L. Parrales-Poveda

<p style="text-align: justify;">En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document