scholarly journals Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios

2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 331 ◽  
Author(s):  
Eva Pérez López ◽  
Alfonso Vázquez Atochero ◽  
Santiago Cambero Rivero

Este artículo sitúa el foco de interés en los estudiantes de las universidades presenciales y en los modelos de enseñanza a distancia (ED) implementados durante el periodo de confinamiento causado por la crisis del COVID-19. Los objetivos son analizar la incidencia del contexto personal y familiar en la equidad digital, identificar el modelo de enseñanza recibido, y conocer su valoración y percepción sobre este modelo. La investigación obedece a un estudio mixto de alcance descriptivo en el que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se realizó un cuestionario a estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx) (n= 548) y a posteriori se efectuaron entrevistas online a miembros del equipo de gobierno de la universidad. Los resultados indican que los estudiantes procedentes de familias con un nivel formativo bajo tienen menos oportunidades de uso de tecnologías digitales. Las clases virtuales que han recibido han consistido esencialmente en presentaciones subidas al campus virtual con interacciones asíncronas. La valoración negativa que hacen de la enseñanza a distancia se explica por la inversa relación percibida entre dedicación al estudio y rendimiento académico y por falta de adaptación de los docentes a las circunstancias personales y académicas de los estudiantes. En conclusión, se determina que la universidad debe transitar hacia modelos más colaborativos y centrados en el estudiante.

2021 ◽  
pp. 168-192
Author(s):  
Luis Aníbal Alonso Betancourt ◽  
Miguel Alejandro Cruz Cabezas ◽  
Eliset Parente Pérez ◽  
Yanett Del Cerro Campano

Se presenta una concepción didáctica del aula invertida para la formación profesional de los trabajadores. Esta propone conceptos de formación profesional en aulas invertidas, sus premisas, el principio de transferibilidad profesional y el método alternativo e interactivo de apropiación de contenido profesionalizado basado en proyectos, que integran a la modalidad presencial con la modalidad virtual, basada en el vínculo entre lo académico, lo laboral e investigativo. Se fundamenta en los principios de la pedagogía profesional, la educación a distancia y la relación entre instrucción, educación y crecimiento profesional. Se utilizan los métodos de revisión de documentos, el enfoque del sistema, la observación directa en el terreno, el pre-experimento pedagógico y la prueba estadística Chi-cuadrado (X2). Los impactos favorables en el desarrollo de competencias profesionales se observaron en una muestra de 100 estudiantes universitarios de Holguín, Cuba, con la aplicación del resultado. Se puede generalizar en cualquier centro de formación de trabajadores con flexibilidad y adaptabilidad a las características de estas entidades.


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 643-660
Author(s):  
Juan Antonio Nuñez Cortes ◽  
María Constanza Errázuriz ◽  
Adrián Neubauer Esteban ◽  
Claudia Parada

En el contexto hispánico, han surgido los centros de escritura y las tutorías, los cuales se han debido adaptar a la educación a distancia, por causa de la emergencia sanitaria de la covid-19. No obstante, aún hay pocas evidencias con respecto a cómo funcionan las tutorías en esa modalidad de educación. A partir de lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizaron dos tutoras pares durante las tutorías de escritura presenciales que ofrecieron antes de la pandemia y las virtuales, realizadas durante la pandemia, luego de un programa específico de formación. Para ello, mediante una investigación cuantitativa-cualitativa, se realizó un análisis de contenido, por medio del software maxqda, de las transcripciones de 16 tutorías (8 presenciales y 8 virtuales). Los resultados dan cuenta de una prevalencia general de estrategias cognitivas, sobre todo la pregunta, junto con instructivas, como la sugerencia y la explicación. No obstante, se perciben diferencias en los tipos de tutorías y se confirma una tendencia a centrarse más en el estudiante y en el proceso en las tutorías virtuales. Estos resultados sugieren que las tutorías virtuales son una alternativa útil en el acompañamiento del proceso de escritura a estudiantes universitarios.


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. e337067
Author(s):  
Catalina Gutiérrez-Leefmans ◽  
Rosa María Nava Rogel ◽  
María del Rosario Demuner Flores

Ante el incremento del aprendizaje digital, se presenta una metodología didáctica basada en el estudio de casos como apoyo al aprendizaje colaborativo, el constructivismo social, el aprendizaje autodirigido y el uso de herramientas para estudiantes universitarios, a través de la plataforma Microsoft Teams. La metodología se desarrolló con el objetivo de lograr un aprendizaje superior con un formato agradable, para disminuir el desgaste provocado por la pandemia, el distanciamiento social y el tiempo en pantalla. Al evaluar la metodología, los resultados enfatizaron la importancia de la accesibilidad y comprensión de la plataforma para un mejor aprendizaje. Los estudiantes percibieron que con la metodología propuesta lograron un alto aprendizaje y la recomendaron para otras asignaturas. Valoraron considerablemente el aprovechamiento del tiempo de clase, no tener actividades extra y lograr interactuar y comunicarse con sus compañeros en un espacio propicio.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1326-1340

Con la declaratoria de alerta roja en relación a la pandemia de Covid-19 para precautelar la salud de la población en el Estado plurinacional de Bolivia, comenzó a regir una cuarentena rígida para evitar que las personas salgan de sus domicilios con el objeto de evitar los contagios, Es así que, como medida inmediata, muchas instituciones educativas privadas, tomaron la iniciativa del uso de herramientas tecnológicas disponibles para garantizar la continuidad de sus actividades académicas. Súbitamente, la disposición fue alargada y muchas universidades comenzaron a emplear plataformas para garantizar la continuidad académica. El presente artículo de análisis crítico, está basado en una comprensión desde una perspectiva compleja y transdisciplinar basada en la experiencia un numero de estudiantes de universidades privadas de distintas carreras, que permitió obtener información para identificar cuáles son los efectos multidimensionales emergentes de la educación virtual que afectan el proceso de enseñanza - aprendizaje como consecuencia de la medida de confinamiento ya que tanto docentes como estudiantes, no estaban preparados para afrontar un cambio tan repentino de esta magnitud, razón por la cual los efectos se fueron suscitando paulatinamente, generando diversas consecuencias clasificadas de la siguiente manera: Efectos en el rendimiento académico por la nueva modalidad de educación a distancia, efectos emocionales y psicológicos como consecuencia de la educación virtual y efectos socioeconómicos en las familias a causa de esta modalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 6694-6707
Author(s):  
Yaneth Alemán Vilca ◽  
Teresa Yáñez Fernández ◽  
Yenny Yessica Asillo Apaza ◽  
Gloria Isabel Monzón Alvarez ◽  
José Manuel Calizaya López

Se estudian nuevas variables asociadas a la pandemia covid 19, que pudiesen ser generadores de estrés que influyen en el rendimiento estudiantil. Diversos factores causan estrés académico a nivel de estudiantes universitarios: inexperiencia en el manejo de estrategias de educación a distancia, falta de internet, entre otros. Se destaca el impacto que la epidemia está teniendo en el rendimiento académico de los estudiantes. Como caso de estudio, se aplicaron encuestas entrevistas a estudiantes de una universidad pública y una privada. Resultados preliminares muestran una disminución de la motivación al estudio y del rendimiento académico con un aumento de la ansiedad y dificultades para adecuarse a la modalidad a distancia. La mayoría de estudiantes de las públicas tienen problemas de internet, y no cuentan con computadores ni celulares de alta tecnología. En cambio, estos aspectos son más ventajosos en los estudiantes de las privadas.   New variables associated with the covid 19 pandemic are studied, which could be generators of stress that influence student performance. Various factors cause academic stress at the level of university students: inexperience in managing distance education strategies, lack of internet, among others. The impact that the epidemic is having on the academic performance of students is highlighted. As a case study, interview surveys were applied to students from a public and a private university. Preliminary results show a decrease in motivation to study and academic performance with an increase in anxiety and difficulties in adapting to the distance modality. Most public students have internet problems, and do not have high-tech computers or cell phones. On the other hand, these aspects are more advantageous in the students of the private schools


Búsqueda ◽  
2018 ◽  
Vol 5 (20) ◽  
pp. 48-62
Author(s):  
Blanca Pérez-Contreras ◽  
Katia González-Otero ◽  
Yaneth Polo-Bolaño

Objetivo. Este artículo es producto de la investigación que tuvo como objetivo identificar las características de la población estudiantil de pregrado y posgrado en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), en Sincelejo (Sucre, Colombia), en el año 2016, mediante el análisis comparativo de variables demográficas, socio-familiares y económicas. Método. se utilizó un enfoque cuantitativo de corte positivista y tipo de estudio descriptivo; la muestra fue probabilística aleatoria simple de 1664 estudiantes, constituida por 851 de pregrado, modalidad presencial; 834 de la modalidad de educación a distancia, y 48 de especializaciones. El instrumento fue una encuesta construida con preguntas semiabiertas y cerradas, validado mediante juicio de expertos. Resultados. las características sociodemográficas no son significativamente diferenciales entre estudiantes de una y otra modalidad respecto a vínculos y dependencia del núcleo familiar, estado civil, procedencia y tipología familiar; en lo económico, prevalecen los estratos 1 y 2, el ingreso económico no asciende a los dos salarios mínimos legales vigente, el nivel y la modalidad educativa tampoco son factores diferenciadores. Conclusiones. el estudio permitió mayor conocimiento sobre las características o perfil de los estudiantes, lo que sirvió a la vez para la trazabilidad de líneas de acción que favorezcan la atención de los más vulnerables social y económicamente, así como a la reorientación del apoyo académico, psicosocial, becas y auxilios.


Author(s):  
Mercedes De Aguero Servín ◽  
Mario Alberto Benavides Lara ◽  
Abigail Manzano Patiño ◽  
Melchor Sánchez Mendiola

<p><strong>Objetivo:</strong> identificar los perfiles de las y los profesores de la UNAM que se han configurado durante la pandemia por COVID-19 que derivó en el tránsito hacia la educación remota de emergencia.</p><p><strong>Diseño metodológico:</strong> se presenta el análisis factorial, de consistencia interna y por conglomerados de los principales ítems del segundo cuestionario en torno a los efectos de la pandemia en el trabajo de docentes de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).</p><p><strong>Resultados:</strong> se identificaron nueve factores que caracterizan el comportamiento de las respuestas de las y los profesores, los cuales se correlacionaron con el perfil de los docentes, destacan las diferencias que presentan los docentes menores de 40 años y aquellos que pertenecen al Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED) como aquellos que están más adaptados al trabajo a distancia por medio de las tecnologías digitales.</p><p><strong>Limitaciones de la investigación: </strong>dado que este se trata de un estudio exploratorio y al contexto en el que se diseñó e implementó el cuestionario no fue posible garantizar la representatividad estadística de la muestra.</p><p><strong>Hallazgos:</strong> se logró caracterizar tres perfiles de docentes, mismo que contribuyen a entender las tensiones que la educación en tiempos de pandemia presenta debido a las desigualdades sociales que el COVID ha visibilizado como por las posibilidades que las tecnologías representan para la transformación de las prácticas docentes que contribuyan con la equidad y el derecho a la educación de las y los estudiantes universitarios.</p>


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 347-360
Author(s):  
Oscar Cencia Crispín ◽  
Miriam Milagros Carreño Colchado ◽  
Pedro Eche Querevalú ◽  
Gustavo Isaac Barrantes Morales ◽  
Gardenia Giovana Cárdenas Baldeón

El presente artículo de revisión trata acerca de las estrategias docentes en profesores universitarios en el contexto actual de la pandemia de la COVID-19, en el cual los docentes han asumido un rol importante en la continuidad pedagógica, desde el uso de estrategias (entendida como didáctica de la enseñanza), hasta los desafíos de adaptación a partir de la experiencia de una educación a distancia o no presencial, expresadas en actividades de aprendizaje de forma sincrónica y asincrónica. El objetivo de este artículo es describir el uso de las herramientas digitales que predominan en la práctica pedagógica en los profesores universitarios en tiempos de la COVID-19, sobre la base del estado del arte relacionado a la temática. La revisión de la literatura se desarrolló a través de la ficha de análisis de contenido, que tuvo como finalidad organizar información relevante respecto a las estrategias docentes que vienen usando los profesores al momento de desarrollar sus clases de manera virtual, a distancia o remoto, y donde se describe que el docente se reinventó para la nueva realidad pedagógica en favor de miles de estudiantes universitarios. Por último, se concluyó que no todos los estudiantes, al igual que los docentes, tienen las mismas condiciones tecnológicas y las competencias, capacidades, habilidades y destrezas digitales pertinentes para desarrollar sus clases de manera no presencial.


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 643-660
Author(s):  
Juan Antonio Núñez Cortés ◽  
María Constanza Errázuriz ◽  
Adrián Neubauer Esteban ◽  
Claudia Parada

En el contexto hispánico, han surgido los centros de escritura y las tutorías, los cuales se han debido adaptar a la educación a distancia, por causa de la emergencia sanitaria de la covid-19. No obstante, aún hay pocas evidencias con respecto a cómo funcionan las tutorías en esa modalidad de educación. A partir de lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizaron dos tutoras pares durante las tutorías de escritura presenciales que ofrecieron antes de la pandemia y las virtuales, realizadas durante la pandemia, luego de un programa específico de formación. Para ello, mediante una investigación cuantitativa-cualitativa, se realizó un análisis de contenido, por medio del software maxqda, de las transcripciones de 16 tutorías (8 presenciales y 8 virtuales). Los resultados dan cuenta de una prevalencia general de estrategias cognitivas, sobre todo la pregunta, junto con instructivas, como la sugerencia y la explicación. No obstante, se perciben diferencias en los tipos de tutorías y se confirma una tendencia a centrarse más en el estudiante y en el proceso en las tutorías virtuales. Estos resultados sugieren que las tutorías virtuales son una alternativa útil en el acompañamiento del proceso de escritura a estudiantes universitarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document