scholarly journals The dissemination of English philosophical works in Spain via translations: The case of Siro García del Mazo’s Fundamentos de la moral (1881) from The Data of Ethics (1879) by Herbert Spencer

2018 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. 255
Author(s):  
Juan Ramírez-Arlandi
Keyword(s):  

La difusión de la literatura filosófica en inglés en España durante el último cuarto del siglo XIX conlleva necesariamente el estudio detallado de algunas de las obras de Herbert Spencer. Sus posicionamientos más radicales no pasaron desapercibidos para una élite de intelectuales españoles que pronto tradujeron sus obras para así introducir tales ideas en el contexto español. A tenor de ello, este trabajo se centra en la traducción Fundamentos de la moral (1881) vertida por Siro García del Mazo a partir de The Data of Ethics (1879) de Spencer para, desde un punto de vista descriptivo, ofrecer una rigurosa revisión crítica y un análisis de la traducción de una obra filosófica representativa a finales del siglo XIX.

Civilizar ◽  
2014 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 111
Author(s):  
Gabriel Angelotti Pasteur

El presente artículo expone y analiza las críticas de intelectuales del siglo XIXhacia los deportes. Desde campos diferentes del saber (filosofía evolucionista,antropología y economía), Herbert Spencer (1860/1904), Edward Tylor(1881/1973) y Thorstein Veblen (1899/2005) coincidieron en cuestionar laprimacía de los deportes sobre las prácticas tradicionales, rituales y folclóricas.Estos autores, sin llegar a los extremos de los ludistas respecto de las máquinasindustriales, exaltaron los aspectos desfavorables de los ejercicios físicos,sembrando una semilla de duda que perdura hasta nuestros días. La importanciade conocer tales argumentos radica en la manera en que estos enfrentaron elfenómeno deportivo cuando comenzaba a institucionalizarse en un conjuntonovedoso de ejercicios corporales, transformador y, al parecer, generador debienestar físico y salud.


2020 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Federico Del Castillo
Keyword(s):  

Hacia fines del siglo XIX, las corrientes evolucionistas en antropología discutían la distancia que separaba los pueblos primitivos de la civilización occidental. El evolucionismo unilineal de autores como Edward Burnett Tylor o Lewis Henry Morgan, planteaba la controversial y determinante observación de que los pueblos primitivos eran portadores de cultura, disputando la separación tajante entre las categorías de lo salvaje y lo civilizado sobre la cual se habían erigido las ideas de Herbert Spencer. Estas discusiones permearon las antropologías y proto-antropologías del mundo, incluyendo las de la región del Plata. Este artículo examina la influencia de estos debates en Uruguay, a partir del análisis de tres influyentes textos sobre la etnia charrúa escritos en el tránsito del siglo XIX al XX: Los primitivos habitantes del Uruguay (1892), de José Henriques Figueira; Historia de la dominación española en el Uruguay, (1895) de Francisco Bauzá; y Historia de los charrúas y demás tribus indígenas del Uruguay (1911) de Orestes Araújo.


Author(s):  
Juan Facundo Araujo

Este trabajo se propone analizar los antecedentes y fundamentos de las metáforas de índole biológica en la teoría archivística. En primer lugar, se examinará la retórica orgánica como ordenador intelectual para explicitar el Contrato Social moderno presente en Thomas Hobbes, Herbert Spencer y Jean-Jacques Rousseau. La lectura que realiza Michel Foucault sobre este corpus resulta clave para evidenciar esa unión entre la teoría biológica positivista del siglo XIX y el discurso del poder. Posteriormente, procederemos a examinar el impacto de esta metáfora biopolítica en los postulados clásicos de la archivística desde fines del siglo XIX: la noción del fondo de archivo como un todo orgánico en el Manual Holandés, el documento de archivo como evidencia en Hilary Jenkinson y la teoría del ciclo vital de Theodore Schellenberg.


2019 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Juan Ramírez Arlandi

Este estudio aborda la traducción española La educación intelectual, moral y física (1890) que Juan García Purón vertió a partir de Education: Intellectual, Moral, and Physical (1860) de Herbert Spencer ambas publicadas en Appleton. Adoptando el modelo de análisis acerca de la historia de la traducción de Lépinette (1997) así como el acercamiento basado en las normas de Toury (1995), primero se lleva a cabo la descripción de ambos textos (semblanza del traductor, paratextos y contexto editorial) para determinar las normas inicial y preliminares. Asimismo, se analizan las normas operacionales que incluyen las matriciales (segmentación, adiciones y omisiones) y las lingüístico-textuales (latinismos, referencias culturales, y unidades de medida, peso y capacidad).


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Sergio Eduardo Carrera Quezada
Keyword(s):  

Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades rurales por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias y ventas de los montes baldíos en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document